Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Sectores / Alimentación e Agricultura

El Futuro del Uso de la Naturaleza en las Zonas Rurales y Marítimas de Europa en 2050: Escenarios e Implicaciones Políticas

El director general del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, coordinó este proyecto del consorcio Foresight on Demand. El proyecto exploró escenarios transformadores para las zonas rurales y marítimas de Europa en 2050, examinando sus implicaciones para la política actual de I+i en cuatro dimensiones fundamentales: (i) Economía y tecnología, (ii) Demografía, estilos de vida y valores, (iii) gobernanza y (iv) sostenibilidad medioambiental. El objetivo era analizar cómo los acelerados cambios sociales y tecnológicos del Antropoceno —en particular, el uso extensivo y el mal uso de los recursos de la Tierra— podrían remodelar las vías de desarrollo territorial de Europa, y obtener ideas políticas viables para una transición sostenible.

Using nature portada

El proyecto era uno de los ocho Deep Dive Foresight Studies en el proyecto ‘European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe’. El experto equipo identificó factores de cambio y organizó dos talleres de escenarios y uno de implicaciones políticas, también engaging expertos académicos del ámbito empresarial y de la administración pública de Europa. El proceso fue también apoyado por debates en el Horizon Europe Foresight Network.

El proyecto prospectivo desarrolló cuatro escenarios sobre el futuro rural y marítimo de Europa para 2050:

  • Escenario A – Ecoaldeas cívicas europeas: Las comunidades locales persiguen la autosuficiencia y las economías cooperativas, restaurando los ecosistemas terrestres y marinos, pero centrándose principalmente en las crisis regionales.
  • Escenario B – Europa sostenible y de alta tecnología: Las empresas europeas alcanzan el liderazgo mundial en soluciones regenerativas de alta tecnología, pero se enfrentan a obstáculos para ampliar su escala y lograr avances sistémicos en materia de biodiversidad.
  • Escenario C – Estados Unidos de Europa: un modelo planificado de forma centralizada equilibra el uso intensivo de la tierra y el mar con grandes zonas de conservación, lo que genera efectos positivos en la biodiversidad, pero limita la descentralización.
  • Escenario D – Permacrisis europea: Una Europa fragmentada y poscrecimiento lucha contra la división política, la escasa innovación y la ineficacia en la protección de la biodiversidad.
Using nature1

Las implicaciones políticas incluían:

  • Abordar los riesgos del uso fragmentado del suelo que debilita los ecosistemas y reduce la resiliencia.
  • Promover la planificación espacial integrada de las zonas urbanas, rurales y marinas, incluyendo la ampliación de los derechos de los usuarios y nuevos modelos de propiedad.
  • Equilibrar la sostenibilidad con la asequibilidad y la seguridad alimentaria en la agricultura y la acuicultura.
  • Desarrollar soluciones locales y globales para las crisis climáticas y de biodiversidad, garantizando la escalabilidad y la coherencia.

Los escenarios resaltaron que ninguna solución por sí sola puede resolver por completo los retos globales relacionados con el clima y la biodiversidad. En cambio, Europa debe fomentar enfoques equilibrados y multinivel que combinen innovación, gobernanza y participación social inclusiva para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad.

Información adicional

Totti Könnölä, Martha Bakker, Francois Simard, David Shaw, Philine Warnke. “Futures of Using Nature in Rural and Marine Europe: Scenarios and Policy Implications ”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Using Nature in Rural and Marine Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications

El Futuro del Consumo Alimentario en Europa en 2035: Sostenibilidad, Salud y Tecnología

El Insight Foresight Institute (IFI) es socio del Observatorio del Consumidor del EIT Food, con el apoyo de la Unión Europea. El Observatorio del Consumidor Se considera el centro neurálgico europeo para el conocimiento actual y futuro de los consumidores sobre temas agroalimentarios. IFI coordinó un ejercicio de prospectiva que exploró el futuro del consumo alimentario y el agroalimentario ecosistema en Europa en 2035, con un especial atención a las emergentes tecnologias oportunidades y en el espectro de las opciones de consumo (in)sostenibles y (in)saludables.

Food portada

Explorar escenarios alternativos amplía la perspectiva, extendiéndola más hacia el futuro y revelando posibles amenazas y oportunidades que, de otro modo, podrían pasarse por alto o descartarse por improbables. Aunque los escenarios suelen incluir tanto un estado final futuro como el camino que conduce a él, en este caso, las narrativas (escritas en tiempo presente, como si ya estuvieran fijadas en el futuro) describen cada una un día diferente del año 2035. Durante el verano y el otoño de 2024, el Insight Foresight Institute organizó talleres en línea para desarrollar cuatro escenarios futuros alternativos:

  • Escenario A: Verde y yo: un día en el ecosistema alimentario europeo de alta tecnología en 2035.
  • Escenario B: Frugal y local: un día en el sector alimentario europeo localizado impulsado por los valores comunitarios en 2035.
  • Escenario C: Coste y control: un día en un ecosistema alimentario europeo en decadencia centrado en la eficiencia industrial en 2035.
  • Escenario D: Altibajos: un día en un ecosistema alimentario europeo desigual y altamente tecnificado en 2035.
Food1

El análisis de los cuatro escenarios de consumo alimentario permitió identificar una serie de cuestiones que podrían ser relevantes para los responsables de la toma de decisiones en la actualidad.

  1. Orientar a los consumidores hacia opciones saludables.
  2. Adoptar ingredientes alimentarios innovadores (nuevos y antiguos) relacionados con el estado de ánimo.
  3. Priorizar el bienestar animal.
  4. Incorporación de la nutrición de precisión.
  5. Ampliación de los sistemas alimentarios localizados.
  6. Apostando por la agricultura sin suelo.
  7. Empoderamiento de los agricultores y las comunidades de prosumidores.
  8. Riesgos relacionados con la alta tecnología.
  9. Equilibrar la dinámica global y la local.

Información adicional

Totti Könnölä, Insight Foresight Institute. “Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology”- EIT Food Consumer Observatory, co-funded by the European Union. Published in August 2025.

Acceso al informe completo
Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology

Prospectiva Europea en Materia de Investigación e Innovación y Participación Pública para Horizonte Europa

El Insight Foresight Institute coordinó este proyecto Foresight on Demand para la DG RTD. Su objetivo era proporcionar información prospectiva oportuna y resúmenes de políticas con visión de futuro a la Comisión Europea para fines de política de I+i sobre los siguientes temas:

  • El Futuro de la Resiliencia Cívica
  • El Futuro de las Habilidades y los Empleos Verdes
  • El Futuro de la Innovación y la Regulación de la Propiedad Intelectual
  • El Futuro de la Ciencia para las Políticas en Europa
  • El Futuro del Uso de la Naturaleza en Contextos Rurales y Marinos en Europa
Horizon-Europe

Este proyecto tenía como objetivo:

  1. Proporcionar información prospectiva oportuna y resúmenes de políticas con visión de futuro a la Comisión Europea con fines de política de I+i sobre los temas mencionados.
  2. Proporcionar un centro para la comunidad europea dedicada a la prospectiva en materia de I+i y un espacio en el que las agencias de prospectiva y los investigadores puedan compartir conocimientos y herramientas.
  3. Crear redes entre proyectos de I+i financiados por la UE con importantes elementos prospectivos y promover sus resultados entre los responsables políticos, entre otras cosas mediante los boletines trimestrales Horizon Futures Watch.
  4. Promover una amplia participación pública en la previsión de las políticas de I+i, incluyendo a las partes interesadas y al público en general, y abarcando todos los sectores de la sociedad, desde científicos e ingenieros hasta responsables políticos, artistas, intelectuales y ciudadanos comprometidos.

Información adicional

“European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe”. In European Commission: Directorate-General for Research and Innovation.

Acceso a información sobre el proyecto
European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe
Futures4Europe Platform

Estudio de Caso Prospectivo sobre el Futuro del Uso del Suelo en Europa y más Allá

El director ejecutivo del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, junto con Philine Warnke, dirigió un estudio de caso titulado «Land Use Futures» (El futuro del uso del suelo), en el que se exploraba cómo un enfoque centrado en el florecimiento de los ecosistemas podría cambiar la forma actual de pensar sobre la competencia por el uso del suelo. El estudio formaba parte del proyecto Foresight on Demand «S&T&I for 2050: Ciencia, tecnología e innovación para el rendimiento de los ecosistemas: acelerando las transiciones hacia la sostenibilidad» para la Dirección General de Investigación y Innovación de la Comisión Europea.

STI 4.2 portada

Análisis del Statu Quo y del Cambio Sistémico

Se analizan las dinámicas del cambio en el uso global del suelo desde diversas perspectivas. Tras examinar brevemente la distribución actual del uso del suelo, la atención se centró en los cambios dinámicos en los ecosistemas. Estos aspectos son: la deforestación y la reforestación, el uso del suelo para la agricultura, la degradación del suelo, el uso del suelo para biocombustibles, el uso del suelo para energías renovables, el uso del suelo para la minería y la explotación de canteras, el acaparamiento de tierras de los ricos a los pobres, y la salud del suelo como factor subyacente de las pandemias mundiales, la renaturalización, el uso del suelo para el turismo, la expansión urbana frente a la densificación, la superficie habitable por persona, la planificación urbana a escala humana y el debate sobre la propiedad y el carácter público de los espacios públicos.

STI 4.2 img

Escenarios

A partir del análisis de los cambios dinámicos en el uso del suelo, los expertos desarrollaron tres escenarios alternativos para el futuro del uso del suelo.

Eficiencia y optimización del uso del suelo – Escenario P1: Este escenario se basa en la tendencia actual de explotación intensiva del suelo y hace hincapié en el uso óptimo de los servicios ecosistémicos, especialmente el uso del suelo para garantizar la máxima producción de alimentos y otros productos y recursos naturales. En consecuencia, el suelo de toda la UE se adaptaría al uso más adecuado, teniendo en cuenta que Europa se encuentra en un mundo globalizado con un intenso movimiento de mercancías, capital, servicios y personas.

Hacia un uso múltiple eficaz de la tierra – Escenario P2: En este escenario, las necesidades de la sociedad se satisfacen a nivel regional en una relación coherente entre las personas y sus recursos. En esta economía menos globalizada, se observa una tendencia hacia la autonomía regional. Una Europa que valora más los recursos disponibles a nivel regional y el valor de intentar vivir sin aportaciones externas, con la ayuda de los avances tecnológicos. Servir a la población regional y mantener la coherencia regional son prioridades fundamentales. Esto reduce la necesidad de transporte y sus efectos negativos. Este escenario se basa en prácticas emergentes que giran en torno al uso múltiple de la tierra, que se refiere al uso de la tierra para más de un propósito, por ejemplo, el pastoreo de ganado, el esparcimiento y la producción de madera.

Uso del suelo adaptado a la naturaleza – Escenario P3: Este escenario ha surgido tras una serie de crisis y colapsos del sistema en el contexto de la catástrofe climática. Las repercusiones económicas, sociales y físicas han frenado el crecimiento económico y han provocado una reducción de la esperanza de vida y una disminución de la población humana. Como medio de supervivencia, los seres humanos se ven obligados a comprometerse seriamente con los ecosistemas. Para ello, se basan, por un lado, en elementos del pensamiento jurídico indígena sobre la tierra, como la propiedad como «curación», la propiedad como creación de vínculos familiares, la propiedad como reconciliación, el asesoramiento con la naturaleza y, por otro, en iniciativas tempranas como el reconocimiento de los derechos de los ecosistemas o la formación del «Parlamento del Loira».

Conclusiones CTI

Este estudio de caso examinó tres escenarios de uso del suelo, revelando compensaciones clave entre eficiencia y sostenibilidad. El enfoque de uso único maximiza la eficiencia localizada, pero conlleva el riesgo de dañar el ecosistema al ignorar los impactos sistémicos. El uso múltiple requiere un aprendizaje significativo para integrar prácticas diversas en contextos urbanos y rurales, mientras que el enfoque inmersivo se alinea con soluciones basadas en la naturaleza y el conocimiento indígena. El análisis destaca una evolución necesaria: desde la innovación eficiente en el uso del suelo (explotadora) de P1 hasta el uso multifuncional de P2 y, en última instancia, la adaptación positiva para la naturaleza (simbiótica) de P3. Estos escenarios enmarcan un cambio de paradigma crucial: pasar de la explotación del suelo centrada en el ser humano a relaciones adaptadas a la naturaleza.

Información adicional

Totti Könnölä and Philine Warnke. Case Study 2: Land Use Futures. In European Commission: Directorate-General for Research and Innovation, Klaus Kubeczko, Project Coordination, Michael Bernstein, Dana Wasserbacher, Beatrix Wepner, Philine Warnke, Totti Könnölä, Liviu Andreescu, Bianca Dragomir, Radu Cristian Gheorghiu, Carlo Sessa, Daniel Cassolà, Žilvinas Martinaitis – “S&T&I for 2050 Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance- Accelerating Sustainability Transitions”. Publications Office of the European Union, 2023.

Acceso al informe completo
S&T&I for 2050 Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance- Accelerating Sustainability Transitions.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Descargar gratis:

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.