El equipo del IFI, dirigido por Totti Könnölä, contribuyó al desarrollo de este proyecto junto a un equipo formado por miembros del Grupo Technopolis, del Instituto Austriaco de Tecnologías. Se ha elaborado una hoja de ruta en el ámbito de la tecnología industrial, centrada en la I+D+i centrada en el ser humano. El trabajo se realizó bajo el contrato marco de la Comisión Europea «Foresight on Demand» y finalizó en mayo de 2024.

La centralidad humana es uno de los tres pilares de la Industria 5.0. Esta hoja de ruta muestra cómo las partes interesadas del ecosistema de innovación industrial pueden desempeñar un papel de liderazgo en la consecución de resultados centrados en el ser humano en el desarrollo y la adopción de tecnologías, como la mejora de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, la mejora de las cualificaciones o el aprendizaje. Existen grandes oportunidades para aprovechar el potencial transformador de tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial y los mundos virtuales a través de enfoques de diseño más centrados en el ser humano y en el usuario. La hoja de ruta recomienda que los responsables políticos apoyen la integración de consideraciones centradas en el ser humano en la educación y la formación, la financiación de la I+D+i y las estrategias de formación e innovación de las empresas.
El estudio comienza explicando la base de su investigación: Industria 5.0 y Human-centricity. La Industria 5.0 representa una visión transformadora de la industria, posicionándola como impulsora de la sostenibilidad, la resiliencia y el humanocentrismo. Esta visión apoya un cambio de paradigma hacia industrias que operan dentro de los límites planetarios, no dejan a nadie atrás y contribuyen activamente al bienestar y la regeneración planetaria.
El humanocentrismo es uno de los tres pilares de la Industria 5.0, en consonancia con las prioridades de la Comisión Europea para una economía que funcione para las personas, junto con las iniciativas para una Europa adaptada a la era digital y el Pacto Verde de la UE. En otras palabras, se trata de un marco que sitúa las necesidades, características y experiencias humanas en el centro del diseño, desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas. Históricamente, el desarrollo tecnológico centrado en el ser humano se ha abordado a través del Diseño Centrado en el Ser Humano (DCH).
Sin embargo, la adopción de enfoques centrados en el ser humano se enfrenta a importantes retos. Las dificultades en el diseño de la tecnología abarcan la ausencia de directrices y normas prácticas, la complejidad derivada de la elevada personalización requerida y la dificultad de adoptar un enfoque multidisciplinar que incluya la ergonomía, las ciencias del comportamiento, los procesos cognitivos y las dimensiones socioculturales dentro de la mano de obra de fabricación.
La adopción y aplicación de enfoques tecnológicos centrados en el ser humano necesitan más pruebas de un rendimiento favorable de la inversión y se enfrentan a complicaciones debidas a los requisitos multidisciplinares en el despliegue, la atracción de mano de obra cualificada, la garantía de una integración armoniosa con la infraestructura existente, las limitaciones presupuestarias y el aumento de la carga de trabajo durante la ampliación.
La hoja de ruta esboza las dimensiones clave para avanzar en la centricidad humana en la Industria 5.0 teniendo en cuenta los retos anteriores:
- Tecnologías y su potencial: la hoja de ruta identifica tecnologías que aprovechan la creatividad humana y las máquinas inteligentes para crear soluciones de fabricación eficientes en recursos y centradas en el usuario.
- Entorno organizativo: se centra en los procesos, métodos y prácticas de gestión que potencian el enfoque centrado en el ser humano, como los procesos de diseño centrados en el ser humano y la gestión del flujo de trabajo.
- Inversiones en I+D+i: destaca las inversiones de los sectores público y privado en tecnologías centradas en el ser humano y start-ups.
- Condiciones del marco: examina los factores sociales, demográficos y de gobernanza, así como las cualificaciones, competencias e infraestructuras necesarias para apoyar el humanocentrismo.
Autores
Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación, Seán O’Reagain, Lura Roman, Doris Schröcker, Evgeni Evgeniev y Peter Dröl. Con la colaboración de Orestas Strauka Carmen Moreno, Izabella Martins Grapengiesser, Krystel Montpetit, Viola Peter, Karl-Heinz Leitner, Huu-Quynh-Huong Nyuyen, Nico Pintar, Wolfram Rhomberg, Manfred Tscheligi, Setareh Zafari y Totti Könnölä. ERA Industrial Technologies Roadmap on Human-Centric Research and Innovation – Foresight on demand (FoD), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024.