Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Sectores / Transporte e Infraestructura

Prospectiva hacia el Segundo Plan Estratégico de Horizonte Europa

El equipo de Insight Foresight Institute participó en este proyecto del consorcio Foresight on Demand, junto a diversos expertos e instituciones que colaboran con la Comisión Europea. Dada la extensión del estudio, Inisght Foresight Institute colaboró específicamente en los capítulos 5 (participando) y 6 (liderando).

El informe presentó un estudio de prospectiva para informar el Plan Estratégico Horizonte Europa (2025-2027) a través de inteligencia estratégica en fase temprana, presentando escenarios futuros, análisis de tendencias disruptivas y actividades de participación de las partes interesadas. El objetivo era identificar cuestiones, tendencias y perspectivas emergentes que pudieran introducir elementos novedosos en los procesos de planificación estratégica, al tiempo que se captaban retos, oportunidades y propuestas públicas para la orientación futura de Horizonte Europa.

Fod 1

Por ejemplo, el estudio esbozó seis escenarios de contexto multinivel que combinan diferentes perspectivas globales -desde la colaboración a la hostilidad- con condiciones contrastadas de la UE (resiliente frente a vulnerable). Estos escenarios sirven como posibles «campos de juego» para la política de investigación e innovación de la UE.

Principales Conclusiones:

  • Se analizaron once áreas disruptivas, como la inteligencia artificial general, el transhumanismo, el cambio climático, la gobernanza global, la economía del hidrógeno y los cambios en los valores sociales.
  • Agrupadas en cuatro bloques: paisaje global, tecnología y sociedad, naturaleza y sociedad, y transformaciones sociales/éticas.
  • Se lanzó una consulta a expertos para priorizar agendas de I+D clave
Fod 2

Implicaciones Estratégicas:

  • Liderazgo europeo: Se necesita reforzar la competitividad tecnológica de Europa sin perder de vista su papel en la gobernanza global y los bienes comunes.
  • Resiliencia: Las políticas deben ser capaces de anticipar crisis climáticas, sanitarias, sociales y geopolíticas, actuando con rapidez y rigor científico.
  • Reflexividad ética: Temas como la geoingeniería o la mejora humana requieren debate público temprano e informado.
  • Nueva relación con la naturaleza: La I+D debe superar la visión extractiva y avanzar hacia una relación colaborativa con los ecosistemas.
  • Instrumentos abiertos y flexibles: La UE debe adoptar mecanismos más adaptables y reactivos en sus programas de investigación.
  • Colaboración internacional: Es clave combinar alianzas estratégicas con esfuerzos globales de regulación en áreas críticas como la IA o el clima.

Este ejercicio de prospectiva no solo guía el futuro de Horizonte Europa, sino que sienta las bases para un ecosistema de investigación e innovación más resiliente, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.

Más Información

European Commission: Directorate-General for Research and Innovation, Weber, M., Wasserbacher, D. and Kastrinos, N., Foresight on demand – “Foresight towards the 2nd Strategic Plan for Horizon Europe” – Foresight, Weber, M.(editor), Wasserbacher, D.(editor) and Kastrinos, N.(editor), Publications Office of the European Union, 2023.

Acceso al informe completo
Prospectiva hacia el Segundo Plan Estratégico de Horizonte Europa

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

Resultados

El taller estructuró escenarios hipotéticos de contexto geopolítico en sesión plenaria y co-construyó escenarios temáticos en sesiones paralelas antes de pasar a una fase de ‘backcasting’/hojas de ruta, en la que los equipos trazaron las palancas prioritarias de investigación e innovación, los hitos cronológicos y los facilitadores políticos críticos. Este trabajo integrado de escenarios de contexto y temáticos, junto con el flujo de trabajo de planificación de la hoja de ruta, demostró su eficacia a la hora de convertir la incertidumbre a largo plazo en agendas de I+i viables. Su diseño de baja tecnología y centrado en el diálogo lo hace fácilmente transferible a otros ámbitos (por ejemplo, transiciones hacia la economía circular, soberanía digital, financiación de la adaptación al clima). Incorporar este tipo de trabajo como módulo permanente en la formulación de programas nacionales y de la UE podría ayudar a institucionalizar el pensamiento anticipatorio, garantizar que las inversiones en I+I sigan siendo sólidas en múltiples futuros y actualizar continuamente las redes intersectoriales de partes interesadas.

El taller no deja lugar a dudas: la carrera de la UE hacia el cero neto de carbono se desarrollará en un escenario geopolítico muy competitivo. Independientemente de si el mundo se vuelve verdaderamente colaborativo, reacio a cooperar o abiertamente hostil, la energía, los materiales y la industria pesada ocupan un lugar prioritario en la agenda. Los debates demostraron que la resiliencia y la descarbonización son ahora objetivos alineados. Por lo tanto, la UE necesita cadenas de suministro de tecnologías limpias que puedan adaptarse a las crisis, una red diseñada como infraestructura de defensa crítica y procesos industriales capaces de cambiar las materias primas de la noche a la mañana. En resumen, la competitividad futura dependerá menos de las curvas de costes actuales y más de la rapidez con la que nuestros sistemas puedan adaptarse cuando cambie el clima global.

Tres palancas destacaron para la investigación y la innovación:

  1. Ampliar el hidrógeno verde, el almacenamiento de larga duración y los mercados eléctricos optimizados por IA para que los electrones y las moléculas se muevan a través de las fronteras con la misma facilidad que los datos.
  2. Cerrar el ciclo de las materias primas: explotar las reservas urbanas, construir plantas que traten los residuos como si fueran minerales y financiar la química que elimina por completo los metales escasos.
  3. Convertir la industria pesada en una plataforma modular «plug-and-play»: hornos electrificados, hidrógeno en la producción de hierro de reducción directa, impresoras de aleaciones de alta entropía, para que la UE pueda fabricar acero, cemento y productos químicos incluso si se congelan las rutas comerciales. Cada palanca funciona mejor cuando se comparte el conocimiento, la regulación es rápida y se realiza un seguimiento de la huella de carbono en tiempo real.

For the EU’s R&I policy this means a pivot from cautious projects to bold, scenario-tested portfolios. Horizon Europe’s successor should twin every big grant with a stress-test against multiple geopolitical futures, back open-source patents that widen options for the EU, and fund pilot lines that can be repurposed at speed. Defence, trade, and climate teams better sit at the same table when calls are drafted, while public procurement and emissions trading system (ETS) revenues give innovators the early markets they need. Agile, mission-driven programmes, deep data transparency, and a sharper focus on circular substitution could place the Union where it needs to be: ahead of the curve, whatever the world throws at it.

Información adicional

Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025

Acceso al informe completo
Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Descargar gratis:

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

 

Hacia la economía circular inteligente

CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, contribuye a la revista Telos escribiendo sobre el papel de la digitalisación en la economía circular. La digitalización permite reducir notablemente los niveles de emisiones y el impacto contaminante de la actividad humana en el medio ambiente.

Hacia la economía circular inteligente

El modelo económico que la sociedad ha vivido hasta ahora es el llamado lineal, que sigue la secuencia: extraer – fabricar – usar – tirar, que exige grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, con evidentes consecuencias medioambientales negativas. El consumo de estos recursos está llegando al límite de su capacidad física. En la gestión de recursos naturales las empresas van buscando cada vez más las soluciones en las que todos ganan (win-win), es decir que aportan de forma simultánea una mayor competitividad empresarial y un mejor resultado medioambiental.

Una alternativa que tiene cada día más defensores es la llamada Economía Circular, basada en los tres principios siguientes:

  • diseñar para reducir el despilfarro y la polución;
  • mantener en uso los equipos y materiales más tiempo; y
  • regenerar los sistemas naturales.

La aplicación de estos tres principios implica el cambio de las cadenas de valor y de los modelos de negocio, que hagan posible la trasformación de toda la economía hacia un nuevo paradigma de sistema más sostenible.

Este concepto está captando interés tanto de las empresas y como de los responsables políticos. Según, el nuevo acuerdo verde ‘The New European Green Deal’, la Comisión europea adopta una estrategia industrial de la UE para abordar el doble desafío de la transformación verde y digital. El objetivo es aprovechar el potencial de la transformación digital, que es un facilitador clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo Verde. También en España, el Gobierno ha elaborado la estrategia para impulsar la transición a la Economía Circular. Este artículo, además, es consecuencia del debate organizado por la Fundación España Digital indicando entre otras iniciativas interés real y creciente en la sociedad.

Más información

Descarga el artículo (gratis)

Acceso al artículo y todo el número 113 de Telos.

Grupo de trabajo sobre la escasez de agua en Europa del Sur

El CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, participa en el grupo de trabajo de los KIC de EIT (EIT Climate-KIC, EIT Food, EIT Manufacturing, EIT RawMaterials) para encontrar soluciones innovadoras a la escasez de agua en Europa del Sur. El grupo de trabajo avanza en la búsqueda de soluciones innovadoras para la escasez de agua en los países de la Europa meridional.

El agua desempeña un papel fundamental en la forma en que las sociedades mitigan los efectos del cambio climático y se adaptan a ellos. Se requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta el agua, la biosfera y la antroposfera para proporcionar sistemas agrícolas y económicos sostenibles que nos permitan al mismo tiempo desacelerar el cambio climático, protegernos de los fenómenos extremos y adaptarnos a lo inevitable.

Los principales problemas que habría  que abordar son:

  •     mitigar la escasez de agua y las situaciones de sequía
  •     reducir el uso excesivo de agua
  •     desperdiciar menos agua con los recursos existentes

Representantes de diferentes sectores, incluidos los de la política, la industria, la sociedad civil y la investigación e innovación participan en el proceso de apoyar el intercambio de conocimientos y la innovación en todo el sur de Europa.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.