El director ejecutivo del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, junto con Philine Warnke, dirigió un estudio de caso titulado «Land Use Futures» (El futuro del uso del suelo), en el que se exploraba cómo un enfoque centrado en el florecimiento de los ecosistemas podría cambiar la forma actual de pensar sobre la competencia por el uso del suelo. El estudio formaba parte del proyecto Foresight on Demand «S&T&I for 2050: Ciencia, tecnología e innovación para el rendimiento de los ecosistemas: acelerando las transiciones hacia la sostenibilidad» para la Dirección General de Investigación y Innovación de la Comisión Europea.

Análisis del Statu Quo y del Cambio Sistémico
Se analizan las dinámicas del cambio en el uso global del suelo desde diversas perspectivas. Tras examinar brevemente la distribución actual del uso del suelo, la atención se centró en los cambios dinámicos en los ecosistemas. Estos aspectos son: la deforestación y la reforestación, el uso del suelo para la agricultura, la degradación del suelo, el uso del suelo para biocombustibles, el uso del suelo para energías renovables, el uso del suelo para la minería y la explotación de canteras, el acaparamiento de tierras de los ricos a los pobres, y la salud del suelo como factor subyacente de las pandemias mundiales, la renaturalización, el uso del suelo para el turismo, la expansión urbana frente a la densificación, la superficie habitable por persona, la planificación urbana a escala humana y el debate sobre la propiedad y el carácter público de los espacios públicos.

Escenarios
A partir del análisis de los cambios dinámicos en el uso del suelo, los expertos desarrollaron tres escenarios alternativos para el futuro del uso del suelo.
Eficiencia y optimización del uso del suelo – Escenario P1: Este escenario se basa en la tendencia actual de explotación intensiva del suelo y hace hincapié en el uso óptimo de los servicios ecosistémicos, especialmente el uso del suelo para garantizar la máxima producción de alimentos y otros productos y recursos naturales. En consecuencia, el suelo de toda la UE se adaptaría al uso más adecuado, teniendo en cuenta que Europa se encuentra en un mundo globalizado con un intenso movimiento de mercancías, capital, servicios y personas.
Hacia un uso múltiple eficaz de la tierra – Escenario P2: En este escenario, las necesidades de la sociedad se satisfacen a nivel regional en una relación coherente entre las personas y sus recursos. En esta economía menos globalizada, se observa una tendencia hacia la autonomía regional. Una Europa que valora más los recursos disponibles a nivel regional y el valor de intentar vivir sin aportaciones externas, con la ayuda de los avances tecnológicos. Servir a la población regional y mantener la coherencia regional son prioridades fundamentales. Esto reduce la necesidad de transporte y sus efectos negativos. Este escenario se basa en prácticas emergentes que giran en torno al uso múltiple de la tierra, que se refiere al uso de la tierra para más de un propósito, por ejemplo, el pastoreo de ganado, el esparcimiento y la producción de madera.
Uso del suelo adaptado a la naturaleza – Escenario P3: Este escenario ha surgido tras una serie de crisis y colapsos del sistema en el contexto de la catástrofe climática. Las repercusiones económicas, sociales y físicas han frenado el crecimiento económico y han provocado una reducción de la esperanza de vida y una disminución de la población humana. Como medio de supervivencia, los seres humanos se ven obligados a comprometerse seriamente con los ecosistemas. Para ello, se basan, por un lado, en elementos del pensamiento jurídico indígena sobre la tierra, como la propiedad como «curación», la propiedad como creación de vínculos familiares, la propiedad como reconciliación, el asesoramiento con la naturaleza y, por otro, en iniciativas tempranas como el reconocimiento de los derechos de los ecosistemas o la formación del «Parlamento del Loira».
Conclusiones CTI
Este estudio de caso examinó tres escenarios de uso del suelo, revelando compensaciones clave entre eficiencia y sostenibilidad. El enfoque de uso único maximiza la eficiencia localizada, pero conlleva el riesgo de dañar el ecosistema al ignorar los impactos sistémicos. El uso múltiple requiere un aprendizaje significativo para integrar prácticas diversas en contextos urbanos y rurales, mientras que el enfoque inmersivo se alinea con soluciones basadas en la naturaleza y el conocimiento indígena. El análisis destaca una evolución necesaria: desde la innovación eficiente en el uso del suelo (explotadora) de P1 hasta el uso multifuncional de P2 y, en última instancia, la adaptación positiva para la naturaleza (simbiótica) de P3. Estos escenarios enmarcan un cambio de paradigma crucial: pasar de la explotación del suelo centrada en el ser humano a relaciones adaptadas a la naturaleza.
Información adicional
Totti Könnölä and Philine Warnke. Case Study 2: Land Use Futures. In European Commission: Directorate-General for Research and Innovation, Klaus Kubeczko, Project Coordination, Michael Bernstein, Dana Wasserbacher, Beatrix Wepner, Philine Warnke, Totti Könnölä, Liviu Andreescu, Bianca Dragomir, Radu Cristian Gheorghiu, Carlo Sessa, Daniel Cassolà, Žilvinas Martinaitis – “S&T&I for 2050 Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance- Accelerating Sustainability Transitions”. Publications Office of the European Union, 2023.