Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Ecosistemas / Empresas

El Futuro del Consumo Alimentario en Europa en 2035: Sostenibilidad, Salud y Tecnología

El Insight Foresight Institute (IFI) es socio del Observatorio del Consumidor del EIT Food, con el apoyo de la Unión Europea. El Observatorio del Consumidor Se considera el centro neurálgico europeo para el conocimiento actual y futuro de los consumidores sobre temas agroalimentarios. IFI coordinó un ejercicio de prospectiva que exploró el futuro del consumo alimentario y el agroalimentario ecosistema en Europa en 2035, con un especial atención a las emergentes tecnologias oportunidades y en el espectro de las opciones de consumo (in)sostenibles y (in)saludables.

Food portada

Explorar escenarios alternativos amplía la perspectiva, extendiéndola más hacia el futuro y revelando posibles amenazas y oportunidades que, de otro modo, podrían pasarse por alto o descartarse por improbables. Aunque los escenarios suelen incluir tanto un estado final futuro como el camino que conduce a él, en este caso, las narrativas (escritas en tiempo presente, como si ya estuvieran fijadas en el futuro) describen cada una un día diferente del año 2035. Durante el verano y el otoño de 2024, el Insight Foresight Institute organizó talleres en línea para desarrollar cuatro escenarios futuros alternativos:

  • Escenario A: Verde y yo: un día en el ecosistema alimentario europeo de alta tecnología en 2035.
  • Escenario B: Frugal y local: un día en el sector alimentario europeo localizado impulsado por los valores comunitarios en 2035.
  • Escenario C: Coste y control: un día en un ecosistema alimentario europeo en decadencia centrado en la eficiencia industrial en 2035.
  • Escenario D: Altibajos: un día en un ecosistema alimentario europeo desigual y altamente tecnificado en 2035.
Food1

El análisis de los cuatro escenarios de consumo alimentario permitió identificar una serie de cuestiones que podrían ser relevantes para los responsables de la toma de decisiones en la actualidad.

  1. Orientar a los consumidores hacia opciones saludables.
  2. Adoptar ingredientes alimentarios innovadores (nuevos y antiguos) relacionados con el estado de ánimo.
  3. Priorizar el bienestar animal.
  4. Incorporación de la nutrición de precisión.
  5. Ampliación de los sistemas alimentarios localizados.
  6. Apostando por la agricultura sin suelo.
  7. Empoderamiento de los agricultores y las comunidades de prosumidores.
  8. Riesgos relacionados con la alta tecnología.
  9. Equilibrar la dinámica global y la local.

Información adicional

Totti Könnölä, Insight Foresight Institute. “Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology”- EIT Food Consumer Observatory, co-funded by the European Union. Published in August 2025.

Acceso al informe completo
Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

Resultados

El taller estructuró escenarios hipotéticos de contexto geopolítico en sesión plenaria y co-construyó escenarios temáticos en sesiones paralelas antes de pasar a una fase de ‘backcasting’/hojas de ruta, en la que los equipos trazaron las palancas prioritarias de investigación e innovación, los hitos cronológicos y los facilitadores políticos críticos. Este trabajo integrado de escenarios de contexto y temáticos, junto con el flujo de trabajo de planificación de la hoja de ruta, demostró su eficacia a la hora de convertir la incertidumbre a largo plazo en agendas de I+i viables. Su diseño de baja tecnología y centrado en el diálogo lo hace fácilmente transferible a otros ámbitos (por ejemplo, transiciones hacia la economía circular, soberanía digital, financiación de la adaptación al clima). Incorporar este tipo de trabajo como módulo permanente en la formulación de programas nacionales y de la UE podría ayudar a institucionalizar el pensamiento anticipatorio, garantizar que las inversiones en I+I sigan siendo sólidas en múltiples futuros y actualizar continuamente las redes intersectoriales de partes interesadas.

El taller no deja lugar a dudas: la carrera de la UE hacia el cero neto de carbono se desarrollará en un escenario geopolítico muy competitivo. Independientemente de si el mundo se vuelve verdaderamente colaborativo, reacio a cooperar o abiertamente hostil, la energía, los materiales y la industria pesada ocupan un lugar prioritario en la agenda. Los debates demostraron que la resiliencia y la descarbonización son ahora objetivos alineados. Por lo tanto, la UE necesita cadenas de suministro de tecnologías limpias que puedan adaptarse a las crisis, una red diseñada como infraestructura de defensa crítica y procesos industriales capaces de cambiar las materias primas de la noche a la mañana. En resumen, la competitividad futura dependerá menos de las curvas de costes actuales y más de la rapidez con la que nuestros sistemas puedan adaptarse cuando cambie el clima global.

Tres palancas destacaron para la investigación y la innovación:

  1. Ampliar el hidrógeno verde, el almacenamiento de larga duración y los mercados eléctricos optimizados por IA para que los electrones y las moléculas se muevan a través de las fronteras con la misma facilidad que los datos.
  2. Cerrar el ciclo de las materias primas: explotar las reservas urbanas, construir plantas que traten los residuos como si fueran minerales y financiar la química que elimina por completo los metales escasos.
  3. Convertir la industria pesada en una plataforma modular «plug-and-play»: hornos electrificados, hidrógeno en la producción de hierro de reducción directa, impresoras de aleaciones de alta entropía, para que la UE pueda fabricar acero, cemento y productos químicos incluso si se congelan las rutas comerciales. Cada palanca funciona mejor cuando se comparte el conocimiento, la regulación es rápida y se realiza un seguimiento de la huella de carbono en tiempo real.

For the EU’s R&I policy this means a pivot from cautious projects to bold, scenario-tested portfolios. Horizon Europe’s successor should twin every big grant with a stress-test against multiple geopolitical futures, back open-source patents that widen options for the EU, and fund pilot lines that can be repurposed at speed. Defence, trade, and climate teams better sit at the same table when calls are drafted, while public procurement and emissions trading system (ETS) revenues give innovators the early markets they need. Agile, mission-driven programmes, deep data transparency, and a sharper focus on circular substitution could place the Union where it needs to be: ahead of the curve, whatever the world throws at it.

Información adicional

Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025

Acceso al informe completo
Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025

Nueva alianza estratégica con Experience & Wiser

Madrid, enero 2025 – Insight Foresight Institute (IFI) y Experience & Wiser (E&W) unen fuerzas para hacer del sector empresarial un ámbito más innovador y sostenible. Este acuerdo tiene como objetivo principal dar soluciones conjuntas a entidades en áreas como la gestión del talento, la estrategia empresarial internacional o la innovación sostenible.

Sobre Experience & Wiser

E&W es una consultoría especializada en estrategia empresarial y gestión del talento. La actividad principal de la firma consiste en ayudar a las empresas con los problemas que pueden surgir en los ámbitos mencionados. Experience & Wiser desarrolla planes estratégicos para mejorar la posición de las empresas mediante la atracción y retención del talento.

Más información en: https://www.e-w.es

E&W group photo

Un enfoque innovador para el futuro empresarial

Insight Foresight Institute tiene claro que el camino para construir un futuro sostenible radica en gran parte en la integración de nuevas tecnologías y la buena gestión empresarial, tanto estratégicamente como a nivel de capital humano. La alianza con E&W enriquece la capacidad de IFI a la hora de convertir investigaciones avanzadas en estrategias tangibles que permitan desarrollar el tejido empresarial a nivel global.

Los directivos de ambas entidades han establecido las principales áreas en las que trabajaran conjuntamente tras la alianza:

  • Estrategias de crecimiento sostenible: diseño de planes estratégicos que encaminen a las empresas hacia su éxito a largo plazo.
  • Impulso de la innovación y el emprendimiento corporativo: fomento de la creatividad y la generación de ideas disruptivas con el objeto de transformarse y diferenciarse dentro del sector.
  • Desarrollo de talento y resiliencia organizativa: instrumentos para que las entidades puedan gestionar el cambio y fortalecer sus equipos humanos ante nuevos desafíos.

Declaraciones de los directivos de ambas entidades:

Totti Könnölä, director general de Insight Foresight Institute, afirma:

“Para avanzar hacia una Economía más sostenible, es esencial adoptar innovaciones tecnológicas y sociales, pero también desarrollar nuevas habilidades y transformar la forma en que trabajamos. La alianza con Experience & Wiser nos permite potenciar nuestra visión y enriquecer las soluciones que ofrecemos a empresas e instituciones”.

Olga Ramírez, socia directora de Experience & Wiser, añade:

“Esta alianza refuerza nuestra capacidad para acompañar a las empresas en su adaptación a un entorno cada vez más competitivo y cambiante. Junto a IFI, podremos ofrecer a nuestros clientes una visión más amplia y soluciones más innovadoras para anticipar retos y construir un futuro sostenible y competitivo.”

Contacto de Prensa

  • Experience & Wiser: contacta@e-w.es
  • Insight Foresight Institute: info@if-institute.es

IFI entra a AMETIC, nuestro presidente a liderar la comisión de innovación

La Junta Directiva de AMETIC ha ratificado la incorporación de IFI como nuevo asociado a AMETIC y se nombra José Manuel Leceta, el presidente del IFI ‘Board’ consultivo de alto nivel, como el presidente de la comision de innovación de AMETIC.

Screenshot

 

AMETIC es la asociación representante del sector de la industria digital en España, desde pymes hasta grandes empresas globales de los ámbitos de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Industria Electrónica, Servicios y Contenidos Digitales, Transformación Digital, Tecnologías Habilitadoras, Banca, Energía, Sostenibilidad, etc. Además, también están integradas en AMETIC otras asociaciones del sector a nivel territorial y parques tecnológicos.

La Comisión de Innovavión trata de promover la innovación que es una actividad transversal fundamental para impulsar una industria digital competitiva internacionalmente. Los trabajos de la comisión tienen un foco importante en las políticas públicas de apoyo a la I+D+i, desplegadas en las Estrategias y Planes Estatales de I+D+i y los instrumentos allí definidos, así como en los programas internacionales de I+D+i como Horizonte Europa, Digital Europe Programme, entre otros.

Más información

https://ametic.es/comisiones/comision-de-innovacion/

 

Grupo de trabajo sobre la escasez de agua en Europa del Sur

El CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, participa en el grupo de trabajo de los KIC de EIT (EIT Climate-KIC, EIT Food, EIT Manufacturing, EIT RawMaterials) para encontrar soluciones innovadoras a la escasez de agua en Europa del Sur. El grupo de trabajo avanza en la búsqueda de soluciones innovadoras para la escasez de agua en los países de la Europa meridional.

El agua desempeña un papel fundamental en la forma en que las sociedades mitigan los efectos del cambio climático y se adaptan a ellos. Se requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta el agua, la biosfera y la antroposfera para proporcionar sistemas agrícolas y económicos sostenibles que nos permitan al mismo tiempo desacelerar el cambio climático, protegernos de los fenómenos extremos y adaptarnos a lo inevitable.

Los principales problemas que habría  que abordar son:

  •     mitigar la escasez de agua y las situaciones de sequía
  •     reducir el uso excesivo de agua
  •     desperdiciar menos agua con los recursos existentes

Representantes de diferentes sectores, incluidos los de la política, la industria, la sociedad civil y la investigación e innovación participan en el proceso de apoyar el intercambio de conocimientos y la innovación en todo el sur de Europa.

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.