Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Ecosistemas

Prospectiva hacia el Segundo Plan Estratégico de Horizonte Europa

El equipo de Insight Foresight Institute participó en este proyecto del consorcio Foresight on Demand, junto a diversos expertos e instituciones que colaboran con la Comisión Europea. Dada la extensión del estudio, Inisght Foresight Institute colaboró específicamente en los capítulos 5 (participando) y 6 (liderando).

El informe presentó un estudio de prospectiva para informar el Plan Estratégico Horizonte Europa (2025-2027) a través de inteligencia estratégica en fase temprana, presentando escenarios futuros, análisis de tendencias disruptivas y actividades de participación de las partes interesadas. El objetivo era identificar cuestiones, tendencias y perspectivas emergentes que pudieran introducir elementos novedosos en los procesos de planificación estratégica, al tiempo que se captaban retos, oportunidades y propuestas públicas para la orientación futura de Horizonte Europa.

Fod 1

Por ejemplo, el estudio esbozó seis escenarios de contexto multinivel que combinan diferentes perspectivas globales -desde la colaboración a la hostilidad- con condiciones contrastadas de la UE (resiliente frente a vulnerable). Estos escenarios sirven como posibles «campos de juego» para la política de investigación e innovación de la UE.

Principales Conclusiones:

  • Se analizaron once áreas disruptivas, como la inteligencia artificial general, el transhumanismo, el cambio climático, la gobernanza global, la economía del hidrógeno y los cambios en los valores sociales.
  • Agrupadas en cuatro bloques: paisaje global, tecnología y sociedad, naturaleza y sociedad, y transformaciones sociales/éticas.
  • Se lanzó una consulta a expertos para priorizar agendas de I+D clave
Fod 2

Implicaciones Estratégicas:

  • Liderazgo europeo: Se necesita reforzar la competitividad tecnológica de Europa sin perder de vista su papel en la gobernanza global y los bienes comunes.
  • Resiliencia: Las políticas deben ser capaces de anticipar crisis climáticas, sanitarias, sociales y geopolíticas, actuando con rapidez y rigor científico.
  • Reflexividad ética: Temas como la geoingeniería o la mejora humana requieren debate público temprano e informado.
  • Nueva relación con la naturaleza: La I+D debe superar la visión extractiva y avanzar hacia una relación colaborativa con los ecosistemas.
  • Instrumentos abiertos y flexibles: La UE debe adoptar mecanismos más adaptables y reactivos en sus programas de investigación.
  • Colaboración internacional: Es clave combinar alianzas estratégicas con esfuerzos globales de regulación en áreas críticas como la IA o el clima.

Este ejercicio de prospectiva no solo guía el futuro de Horizonte Europa, sino que sienta las bases para un ecosistema de investigación e innovación más resiliente, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.

Más Información

European Commission: Directorate-General for Research and Innovation, Weber, M., Wasserbacher, D. and Kastrinos, N., Foresight on demand – “Foresight towards the 2nd Strategic Plan for Horizon Europe” – Foresight, Weber, M.(editor), Wasserbacher, D.(editor) and Kastrinos, N.(editor), Publications Office of the European Union, 2023.

Acceso al informe completo
Prospectiva hacia el Segundo Plan Estratégico de Horizonte Europa

Impacto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento futuro del consumidor europeo

El estudio fue implementado por el consorcio Foresight on Demand, entre los socios Fraunhofer ISI, ISINNOVA, AIT y FFRC e Insight Foresight Institute. Presenta los resultados de un ejercicio de prospectiva sobre la política de consumo hacia 2030, centrado en anticipar los desafíos en el contexto de la doble transición (verde y digital) y en examinar tanto los impactos a corto como a largo plazo de la pandemia en el comportamiento del consumidor, los patrones de consumo y los mercados europeos. El objetivo fue identificar y evaluar las tendencias y disrupciones futuras que darán forma a la política de consumo en este panorama en evolución.

Image 1

Este informe en inglés, titulado “Impacto de la pandemia en el comportamiento del consumidor europeo”, combina el análisis de tendencias, la construcción de escenarios y la participación de expertos para ofrecer recomendaciones estratégicas orientadas al futuro. Mediante el uso del marco de análisis STEEPV (Social, Tecnológico, Económico, Ambiental, Político y Valores), el estudio identifica 29 factores clave de cambio.. Entre los más destacados se encuentran:

  • Digitalización acelerada: Auge del comercio electrónico, las plataformas digitales y nuevas formas de intermediación
  • Cambio en la percepción del riesgo: Mayor atención a la salud, la seguridad y el bienestar.
  • Mayor conciencia sobre la sostenibilidad: Los consumidores están más atentos al impacto social y ambiental de sus decisiones.
  • Emergencia de nuevas desigualdades: Las brechas digitales y la falta de competencias tecnológicas han acentuado las vulnerabilidades.
  • Transformaciones en el empleo y la movilidad: Aumento del trabajo remoto, redefinición del espacio urbano y nuevas formas de ocio y consumo locales.

Cuatro escenarios de futuro para 2030

El informe no pretende predecir el futuro, sino construir cuatro escenarios plausibles para explorar las implicaciones de distintas trayectorias:

1. Unidos por una Sociedad Resiliente y Sostenible

Se impone un modelo basado en la equidad, la innovación verde y la cooperación multilateral. Las decisiones de consumo se alinean con valores colectivos y se garantiza una fuerte protección de datos.

2. Crecimiento Verde con Aumento de Desigualdades

El desarrollo tecnológico avanza, pero profundiza las divisiones sociales. La personalización de precios basada en datos se convierte en norma, mientras aumentan las tensiones geopolíticas y digitales.

3. Innovación Verde con Mitigación de Desigualdades

Europa logra un equilibrio entre eficiencia y equidad. Se promueven la innovación social, la participación ciudadana y la revitalización de zonas rurales.

4. Desigualdad al Limite

Escenario marcado por la fragmentación social, la emergencia climática y el debilitamiento de los derechos del consumidor. El consumo está mediado por plataformas y algoritmos dominantes.

Image 2

Siete Prioridades para una Política de Consumo Resiliente y Preparada para el Futuro

El estudio propone un marco estratégico de acción con siete áreas clave, con el objetivo de reforzar la Nueva Agenda del Consumidor:

  1. Etiquetado inteligente: Información clara, accesible y comparable sobre sostenibilidad, origen del producto y ciclo de vida.
  2. Espacios de datos para el consumo: Infraestructuras seguras y éticas para el intercambio de datos entre consumidores, empresas y autoridades.
  3. Sostenibilidad desde el diseño: Normativas que promuevan la durabilidad, reparabilidad y reutilización de productos desde la etapa de fabricación.
  4. Participación del consumidor: Fomentar la cocreación de productos y servicios con usuarios y comunidades.
  5. Regulación de los datos personales: Reglas claras sobre cómo se recopilan, procesan y utilizan los datos personales en entornos digitales.
  6. Empoderamiento digital del consumidor: Herramientas que permitan a los usuarios gestionar sus preferencias, derechos y exposición en línea.
  7. Gobernanza ágil y multinivel: Coordinación eficaz entre instituciones locales, nacionales y europeas, con capacidad de adaptación a contextos cambiantes.
Image 3

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Justicia y Consumidores. Simone Kimpeler, Kerstin Cuhls, Charlotte Freudenberg (Fraunhofer ISI), Giovanna Guiffrè, Giorgia Galvini, Andrea Ricci, Loredana Marmora (ISINNOVA), Susanne Giesecke, Dana Wasserbacher (AIT), Sirkka Heinonen, Mikkel Knudsen (FFRC), Totti Könnölä (IFI).

Acceso al informe completo
Foresight on Demand: Impacto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento futuro del consumidor europeo - Informe final

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

C&T&I PARA 2050: Ciencia, Tecnología e Innovación para el Rendimiento de los Ecosistemas – Acelerando la Transición hacia la Sostenibilidad.

Totti Könnöla, CEO del IFI, ha desarrollado este estudio junto con expertos de AIT, Fraunhofer ISI, IP, ISINNOVA y Visionary Analytics. El presente informe muestra los resultados de un estudio sobre S&T&I for 2050: science, technology and innovation for ecosystem performance – accelerating sustainability transitions. El objetivo era identificar, cartografiar y evaluar los futuros avances científicos y tecnológicos que pueden mejorar radicalmente o amenazar el rendimiento de los ecosistemas. El trabajo se realizó bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. El manuscrito se terminó en mayo de 2023.

Imagen1

A partir de la revisión bibliográfica, el equipo del proyecto elaboró tres perspectivas sobre las relaciones futuras entre los seres humanos y la naturaleza y el papel de los humanos en el florecimiento de los ecosistemas planetarios. Basándose además en una encuesta Delphi dinámica y argumentativa de dos rondas sobre los avances científicos y tecnológicos más dinámicos, seis estudios de casos sobre cuestiones fundamentales de sostenibilidad exploraron las tres perspectivas. Las reflexiones sobre las implicaciones para las políticas de I+D en el contexto del «Pacto Verde» europeo concluyen cada estudio de caso.

El capítulo 2 delimita y delibera una noción adecuada de rendimiento de los ecosistemas, funcionalmente equivalente a la de «rendimiento humano» en relación con la ciencia, la tecnología y la innovación, teniendo en cuenta los aspectos socioeconómicos. A partir de la revisión de la bibliografía, se identificaron tres perspectivas que luego constituyeron la base del estudio:

  • Proteger & Restaurar. La noción de ecosistema se basa en una esfera natural distintiva que interactúa con la esfera humana. Lo que se propone es gestionar el impacto de las actividades humanas para alcanzar un objetivo deseado.
  • Coformación de los sistemas socioecológicos. El ecosistema se basa en complejos sistemas socioecológicos adaptativos sin límites claros. Se propone mover sistemas socioecológicos específicos hacia dinámicas más beneficiosas.
  • Inmersión & Cuidado con colectivos híbridos. La noción de ecosistema se basa en un pluriverso de entidades híbridas con agencia que surgen de las relaciones entre sí. La actitud hacia su funcionamiento debe ser de negociación con otros habitantes de zonas críticas para permitir que todos florezcan en sus propios términos.
Imagen2

El capítulo 3 traza un mapa de las tendencias fuertes y emergentes de la ciencia, la tecnología y la innovación en relación con el rendimiento de los ecosistemas de una manera significativa para la política de S&T&I y permite debatir las posibles consecuencias sobre qué y cómo investigar e innovar con una amplia gama de partes interesadas para contribuir al Green Deal y a las políticas relacionadas de la UE y concienciar sobre los cambios en la salud humana relacionados con los cambios en los ecosistemas. Para identificar futuros avances científicos y tecnológicos que puedan mejorar radicalmente el rendimiento de los ecosistemas, el estudio consultó a los investigadores más citados en una encuesta Delphi dinámica argumentativa de dos rondas.

Por último, el Capítulo 4 ofrece estudios de casos con escenarios en campos seleccionados para ilustrar el nuevo pensamiento y construye narrativas sobre diferentes líneas de desarrollo de I+D+i que podrían informar la programación e implementación de Horizonte, Europa y ayudar a evaluar proyectos y decisiones políticas. Exploran diferentes escenarios relacionados con las distintas perspectivas y comprensiones de las interacciones sociedad-naturaleza, sus condiciones previas y sus implicaciones. Los casos evaluados son los siguientes:

  • Derecho por la Naturaleza.
  • Futuros Usos del Suelo.
  • Del Suelo al Alma.
  • Acelerar la Transición a una Economía Regenerativa.
  • Ecosistemas y Micro y Nano Cosmos.
  • Datos como Representación.

Se ha producido un cambio en las expectativas de desarrollo en S&T&I desde el cambio de siglo. Ahora, los retos sociales se han desplazado hacia las amenazas globales para la salud humana y la salud planetaria. Este cambio ha puesto de manifiesto la urgencia y la necesidad de una perspectiva más amplia sobre cómo acelerar las transiciones y cómo mantener el rumbo para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Los autores concluyen afirmando que es necesario (re)considerar la relación entre sociedad y naturaleza a la hora de seguir desarrollando la estrategia política de CTI.

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación. Klaus Kubeczko, Coordinación del proyecto, Michael Bernstein, Dana Wasserbacher, Beatrix Wepner, Philine Warnke, Totti Könnölä, Liviu Andreescu, Bianca Dragomir, Radu Cristian Gheorghiu, Carlo Sessa, Daniel Cassolà, Žilvinas Martinaitis – S&T&I FOR 2050: Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance – Accelerating Sustainability Transition.

Acceso al informe completo
C&T&I PARA 2050: Ciencia, Tecnología e Innovación para el Rendimiento de los Ecosistemas - Acelerando la Transición hacia la Sostenibilidad.

Hoja de Ruta de las Tecnologías Industriales del ERA sobre Investigación e Innovación centradas en el Ser Humano

El equipo del IFI, dirigido por Totti Könnölä, contribuyó al desarrollo de este proyecto junto a un equipo formado por miembros del Grupo Technopolis, del Instituto Austriaco de Tecnologías. Se ha elaborado una hoja de ruta en el ámbito de la tecnología industrial, centrada en la I+D+i centrada en el ser humano. El trabajo se realizó bajo el contrato marco de la Comisión Europea «Foresight on Demand» y finalizó en mayo de 2024.

Imagen1

La centralidad humana es uno de los tres pilares de la Industria 5.0. Esta hoja de ruta muestra cómo las partes interesadas del ecosistema de innovación industrial pueden desempeñar un papel de liderazgo en la consecución de resultados centrados en el ser humano en el desarrollo y la adopción de tecnologías, como la mejora de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, la mejora de las cualificaciones o el aprendizaje. Existen grandes oportunidades para aprovechar el potencial transformador de tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial y los mundos virtuales a través de enfoques de diseño más centrados en el ser humano y en el usuario. La hoja de ruta recomienda que los responsables políticos apoyen la integración de consideraciones centradas en el ser humano en la educación y la formación, la financiación de la I+D+i y las estrategias de formación e innovación de las empresas.

El estudio comienza explicando la base de su investigación: Industria 5.0 y Human-centricity. La Industria 5.0 representa una visión transformadora de la industria, posicionándola como impulsora de la sostenibilidad, la resiliencia y el humanocentrismo. Esta visión apoya un cambio de paradigma hacia industrias que operan dentro de los límites planetarios, no dejan a nadie atrás y contribuyen activamente al bienestar y la regeneración planetaria.

El humanocentrismo es uno de los tres pilares de la Industria 5.0, en consonancia con las prioridades de la Comisión Europea para una economía que funcione para las personas, junto con las iniciativas para una Europa adaptada a la era digital y el Pacto Verde de la UE. En otras palabras, se trata de un marco que sitúa las necesidades, características y experiencias humanas en el centro del diseño, desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas. Históricamente, el desarrollo tecnológico centrado en el ser humano se ha abordado a través del Diseño Centrado en el Ser Humano (DCH).

Sin embargo, la adopción de enfoques centrados en el ser humano se enfrenta a importantes retos. Las dificultades en el diseño de la tecnología abarcan la ausencia de directrices y normas prácticas, la complejidad derivada de la elevada personalización requerida y la dificultad de adoptar un enfoque multidisciplinar que incluya la ergonomía, las ciencias del comportamiento, los procesos cognitivos y las dimensiones socioculturales dentro de la mano de obra de fabricación.

La adopción y aplicación de enfoques tecnológicos centrados en el ser humano necesitan más pruebas de un rendimiento favorable de la inversión y se enfrentan a complicaciones debidas a los requisitos multidisciplinares en el despliegue, la atracción de mano de obra cualificada, la garantía de una integración armoniosa con la infraestructura existente, las limitaciones presupuestarias y el aumento de la carga de trabajo durante la ampliación.

La hoja de ruta esboza las dimensiones clave para avanzar en la centricidad humana en la Industria 5.0 teniendo en cuenta los retos anteriores:

  1. Tecnologías y su potencial: la hoja de ruta identifica tecnologías que aprovechan la creatividad humana y las máquinas inteligentes para crear soluciones de fabricación eficientes en recursos y centradas en el usuario.
  2. Entorno organizativo: se centra en los procesos, métodos y prácticas de gestión que potencian el enfoque centrado en el ser humano, como los procesos de diseño centrados en el ser humano y la gestión del flujo de trabajo.
  3. Inversiones en I+D+i: destaca las inversiones de los sectores público y privado en tecnologías centradas en el ser humano y start-ups.
  4. Condiciones del marco: examina los factores sociales, demográficos y de gobernanza, así como las cualificaciones, competencias e infraestructuras necesarias para apoyar el humanocentrismo.

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación, Seán O’Reagain, Lura Roman, Doris Schröcker, Evgeni Evgeniev y Peter Dröl. Con la colaboración de Orestas Strauka Carmen Moreno, Izabella Martins Grapengiesser, Krystel Montpetit, Viola Peter, Karl-Heinz Leitner, Huu-Quynh-Huong Nyuyen, Nico Pintar, Wolfram Rhomberg, Manfred Tscheligi, Setareh Zafari y Totti Könnölä. ERA Industrial Technologies Roadmap on Human-Centric Research and Innovation – Foresight on demand (FoD), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024.

Acceso al informe completo
Hoja de Ruta de las Tecnologías Industriales del ERA sobre Investigación e Innovación centradas en el Ser Humano
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.