Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación / prensa

Acción, agencia, accionable: la semántica de la innovación

José Manuel Leceta, el presidente del consejo asesor de Insight Foresight Institute, escribe sobre la innovación en CincoDías.

benidorm

 

«… Al prologar el libro de mi amigo Ángel Alba Manual Mínimo Viable de Innovación (Innolandia), apuntaba yo mi particular definición de la innovación como conocimiento en acción. Pero el interés por la filosofía me lleva a preguntarme por el origen de las ideas y los conceptos al uso. Relacionado con la acción, encuentro un artículo este verano sobre la fenomenología de la función agencia que, en su sentido general, remite a una de las cualidades más importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de lograr propósitos o metas guiados por la razón. La riqueza semántica del término está también en la base de las agencias de innovación a las que he dedicado la mayor parte de mi vida profesional y que, no obstante su carácter público, participan de una lógica de inversión y de negocios.

A la función agencia y a las agencias, me gustaría añadir en estas líneas el adjetivo accionable, que la RAE define como: dicho de un mecanismo, que se puede accionar. Y esto a propósito de dos propuestas para imaginar el futuro post-Covid-19. En primer lugar, las 10 tecnologías que la Cátedra de la Fundación Rafael del Pino presentaba de la mano del científico emprendedor y admirable amigo Javier García Martínez, a quien conocí en mi etapa al frente del European Institute of Technology como uno de los tres asesores del presidente fundador, Martin Schuurmans… «

 

Lee todo el artículo en CincoDías

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/08/06/opinion/1596704366_711027.html

Creditos foto: Manuel Lorenzo EFE

Hacia la economía circular inteligente

CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, contribuye a la revista Telos escribiendo sobre el papel de la digitalisación en la economía circular. La digitalización permite reducir notablemente los niveles de emisiones y el impacto contaminante de la actividad humana en el medio ambiente.

Screenshot 2020-04-21 at 17.21.06

El modelo económico que la sociedad ha vivido hasta ahora es el llamado lineal, que sigue la secuencia: extraer – fabricar – usar – tirar, que exige grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, con evidentes consecuencias medioambientales negativas. El consumo de estos recursos está llegando al límite de su capacidad física. En la gestión de recursos naturales las empresas van buscando cada vez más las soluciones en las que todos ganan (win-win), es decir que aportan de forma simultánea una mayor competitividad empresarial y un mejor resultado medioambiental.

Una alternativa que tiene cada día más defensores es la llamada Economía Circular, basada en los tres principios siguientes:

  • diseñar para reducir el despilfarro y la polución;
  • mantener en uso los equipos y materiales más tiempo; y
  • regenerar los sistemas naturales.

La aplicación de estos tres principios implica el cambio de las cadenas de valor y de los modelos de negocio, que hagan posible la trasformación de toda la economía hacia un nuevo paradigma de sistema más sostenible.

Este concepto está captando interés tanto de las empresas y como de los responsables políticos. Según, el nuevo acuerdo verde ‘The New European Green Deal’, la Comisión europea adopta una estrategia industrial de la UE para abordar el doble desafío de la transformación verde y digital. El objetivo es aprovechar el potencial de la transformación digital, que es un facilitador clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo Verde. También en España, el Gobierno ha elaborado la estrategia para impulsar la transición a la Economía Circular. Este artículo, además, es consecuencia del debate organizado por la Fundación España Digital indicando entre otras iniciativas interés real y creciente en la sociedad.

Más información

Descarga el artículo (gratis)

Acceso al artículo y todo el número 113 de Telos.

Insight Foresight Semanal

Bienvenid@s a seguir las noticias de nuestra comunidad.
Insight Foresight Institute (IFI) es una empresa (SL) de consultoría e investigación con sede en Madrid. IFI trabaja con empresas, responsables políticos, representantes del mundo académico y otros agentes interesados, para fomentar el análisis y la prospectiva que transforman los ecosistemas de innovación. Nosotros diseñamos y fomentamos ecosistemas de emprendimiento innovadores. Si te interesa conocer nuestras soluciones y servicios o quieres participar en nuestros proyectos como experto, por favor, contáctanos con el formulario disponible abajo de esta misma página.

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/i41lnGFo65 Thanks to @AlejandroTosina @raulmartincalvo @ArmelaDi #innovacion #preguntasbigvang

— Totti Könnölä (@konnolat) June 10, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/EDXelPUQ17 Thanks to @JoseMLeceta @EnricBarba @raulmartincalvo #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) June 3, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/r01DkJ8QVD Thanks to @EnricBarba @FOROINNOVADORAS @AlejandroTosina #innovacion #innovación https://t.co/r01DkJ8QVD

— Totti Könnölä (@konnolat) May 27, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/mTKwAZp39k Thanks to @ArmelaDi @EmmaFdezA @inmalopezn #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) May 20, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/Nj2JaHuP9r Thanks to @ArmelaDi @FOROINNOVADORAS @UPM_innovatech #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) May 13, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/MSoyNdnMrb Thanks to @EmmaFdezA @fjjariego @FOROINNOVADORAS #innovación #innovacion

— Totti Könnölä (@konnolat) May 6, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/IBVAl0WRfE Thanks to @JoseMLeceta @fjjariego @aalbaperez #innovación #innovacion

— Totti Könnölä (@konnolat) April 29, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/arXfUd8F3q Thanks to @AlejandroTosina @CatedraRSC_UAH @FOROINNOVADORAS #innovación #wcid2018 https://t.co/arXfUd8F3q

— Totti Könnölä (@konnolat) April 22, 2018

la digitalización como pilar maestro de la economía circular

Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

El Mundo, el principal periodico en España, entrevista a Totti Könnölä, CEO de IFI sobre la digitalización y la economía circular.

Totti Könnölä defiende el rol del ‘big data’, la industria 4.0 o la economía y plataformas colaborativas como acicates para lograr la sostenibilidad económica y medioambiental.

Un total de 16 toneladas. Esa es la cantidad de materiales que consume cada europeo a lo largo de un año. De ellos, seis toneladas acaban convertidas en residuos. Y, de estos, en torno al 50% acaban olvidados en un vertedero con el consiguiente impacto medioambiental y para la salud de todos.

Se trata de una situación insostenible a juicio de cualquiera con algo de sentido común y que ha impulsado medidas políticas de diversa índole (reciclaje, restricciones a los residuos industriales,…), pero sin atajar la raíz última de la cuestión: la naturaleza propia de los productos y la forma en que se generan, consumen y reutilizan. Hablamos de diseñar productos pensando en su futuro como basura y de imaginar a ésta como si fuera un objeto de valor. De cambiar nuestra mente desde un modelo con principio y final, a otro donde no hay extremos y todo fluye por siempre jamás.

«Lo que tenemos ahora es una cadena de valor totalmente lineal, frente a lo que se está proponiendo que es la economía circular: un cambio sistémico que nos permitirá reutilizar los productos para crear otros nuevos y cerrar así el ciclo de vida completo de los bienes», afirma Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Este hombre, cuya vida transcurre a caballo entre Finlandia y España, es un experto reconocido en innovación y sostenibilidad, asesor de la Comisión Europea y de distintos países de la UE y la OCDE en esta materia.

La razón de que no se haya apostado de forma decidida por la economía circular radica en que «las cadenas típicas tienen muchos actores y cada uno de ellos busca optimizar su negocio, pero sólo lo hace con su parte». Eso desemboca irremediablemente en un problema que no es técnico (el reciclaje de materiales lleva años entre nosotros), sino de modelo de negocio. «La cuestión es principalmente organizativa. Incluso, en muchos lugares, como no hay masa suficiente de basura, se hace la separación de residuos y luego acaba juntándose de nuevo al no poder aprovecharse», afirma Könnölä en una entrevista con INNOVADORES celebrada en la Fundación Ramón Areces.

Ante este panorama, marcado por la disonancia entre la teoría y la práctica, preguntamos a Könnölä por el disruptor que haga despegar de una vez por todas a esta filosofía ya no de producción, sino de supervivencia como especie. «La digitalización es clave. Gracias a tendencias como el big data podemos llevar una trazabilidad completa de los materiales, saber cuál es su historia y cómo podemos aprovecharlos mejor», explica.

«Por otro lado, conceptos como las plataformas colaborativas [Uber o Airbnb] permiten aprovechar mejor los recursos ya existentes, evitando la producción de más bienes de lo necesario. Además, la digitalización también facilita que muchos productos que antes se compraban y vendían, ahora sean comercializados como un servicio. Al controlar las empresas todo el ciclo de vida del producto, pueden hacer un diseño pensando en su reciclaje futuro o realizar un mantenimiento preventivo más eficiente que reduzca la necesidad de piezas de recambio».

Sin contar la guinda del pastel: apostar por la economía circular es la solución más sencilla para evitar baches reputacionales derivados de la compra de materiales (como metales o minerales usados en electrónica) a países en conflicto, al mismo tiempo que se reduce la volatilidad instalada en los mercados de materias primas desde hace algún tiempo.

Las plataformas, añade este gurú de las segundas oportunidades, son especialmente interesantes debido a que, «como ha sucedido con la industria musical, se eliminan los intermediarios de la cadena, haciendo que los distintos agentes abandonen sus roles tradicionales para ser, al mismo tiempo, productores y consumidores de un mismo bien».

Unos puntos de encuentro cuya puesta en contacto de dos vértices también puede extenderse al ámbito menos glamuroso de los residuos. «En Atlanta (EEUU) han creado una plataforma para coordinar la recogida de basura y hacer matching con empresas que puedan sacar provecho de la misma. Eso es hacer un uso innovador de los residuos. convirtiendo el problema de las basuras en tremendas oportunidades». Si a esta ecuación sumamos la industria 4.0 y su capacidad de personalizar productos y ajustar el uso de materiales al máximo, tenemos las bases perfectas ara hacer realidad la economía circular.

Pero antes, como sucede con toda gran revolución, hemos de cambiar de mentalidad. Los ciudadanos, por supuesto, pero también las empresas.«Como consumidores somos vagos, no miramos los datos de dónde viene un producto y, además, es complicado saberlo. Ahora, con el big data, generamos más información para los usuarios y eso es una oportunidad para las empresas que quieran diferenciarse en el mercado por su transparencia y confianza», sintetiza Könnölä.

«Las compañías deben asimismo cambiar el chip con que entienden la sostenibilidad. Por ejemplo, Apple presume en sus informes del uso de energías limpias en sus servidores, pero luego emplea en sus móviles diferentes combinaciones de materiales que son muy difíciles de separar una vez que se acaba su ciclo de vida. Igualmente, impiden que sus equipos se abran fácilmente, lo cual dificulta el reciclaje de otros componentes. Es una cuestión de su marca, pero es fundamental que diseñen sus productos pensando en sus usos futuros»…

Ver toda la entrevista disponible en el mundo.

Conoce también nuestra oferta de formación sobre las plataformas.

¿Se puede lograr una especialización inteligente?

Juan Mulet Melia, miembro del Consejo de Innovación de IFI, y Totti Könnölä, CEO de Insight Foresight Institute (IFI), escriben en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre un papel diferente al que se viene tomando cuando se implementan políticas de fomento a la I+D empresarial, la especialización inteligente.

El objetivo de cualquier política de fomento de la innovación es conseguir que más empresas sean innovadoras, y que las que ya lo son, aborden innovaciones generadoras de mayor valor añadido. Una empresa innovadora ve a la innovación como una más de sus operaciones por lo que, en pura lógica empresarial, las empresas que no son innovadoras consideran que no les compensa asumir el riesgo inherente a toda innovación. Por esta razón, solo serán eficaces las políticas de innovación cuando sean capaces de reducir, hasta un nivel que la empresa lo considera asumible, el riesgo tecnológico, comercial, organizativo o financiero que debe abordar la empresa cuando innova.

Dos son los caminos por los que normalmente discurren las políticas de fomento de la innovación. Uno, de aplicación general, es la ayuda financiera, que debe ser suficientemente importante para hacer asumible el riesgo a una empresa que siente aversión a la innovación. La manera más segura de desperdiciar dinero público es diseñar políticas financieras de innovación con escasos recursos.

El segundo camino es facilitar el acceso a las tecnologías necesarias para desarrollar las innovaciones. Si ya existen fuentes de tecnología adecuada, este camino será menos costoso, pero sólo reducirá el riesgo tecnológico, quedando intactos los comerciales, organizativos y financieros.

Link a la noticia

Imagen: Gitty Images / Cinco Dias

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • Español
  • English