Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación / prensa

¿Se puede lograr una especialización inteligente?

Juan Mulet Melia, miembro del Consejo de Innovación de IFI, y Totti Könnölä, CEO de Insight Foresight Institute (IFI), escriben en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre un papel diferente al que se viene tomando cuando se implementan políticas de fomento a la I+D empresarial, la especialización inteligente.

El objetivo de cualquier política de fomento de la innovación es conseguir que más empresas sean innovadoras, y que las que ya lo son, aborden innovaciones generadoras de mayor valor añadido. Una empresa innovadora ve a la innovación como una más de sus operaciones por lo que, en pura lógica empresarial, las empresas que no son innovadoras consideran que no les compensa asumir el riesgo inherente a toda innovación. Por esta razón, solo serán eficaces las políticas de innovación cuando sean capaces de reducir, hasta un nivel que la empresa lo considera asumible, el riesgo tecnológico, comercial, organizativo o financiero que debe abordar la empresa cuando innova.

Dos son los caminos por los que normalmente discurren las políticas de fomento de la innovación. Uno, de aplicación general, es la ayuda financiera, que debe ser suficientemente importante para hacer asumible el riesgo a una empresa que siente aversión a la innovación. La manera más segura de desperdiciar dinero público es diseñar políticas financieras de innovación con escasos recursos.

El segundo camino es facilitar el acceso a las tecnologías necesarias para desarrollar las innovaciones. Si ya existen fuentes de tecnología adecuada, este camino será menos costoso, pero sólo reducirá el riesgo tecnológico, quedando intactos los comerciales, organizativos y financieros.

Link a la noticia

Imagen: Gitty Images / Cinco Dias

La industria europea del motor tiene que ponerse las pilas

image©Cinco Días/Thinkstock
image©Cinco Días/Thinkstock

Francisco Jariego, miembro del Consejo de Innovación de IFI, y Totti Könnölä, CEO de Insight Foresight Institute (IFI), escriben en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre el avance tecnológico de la industria del automóvil debido, en parte, a la economía de las plataformas digitales.

Los “smartphones” han abierto la posibilidad de compartir vehículos de manera sencilla. Uber y otros han desarrollado plataformas que ponen en contacto a conductores y pasajeros, haciendo posible encontrar un conductor o compartir coche con un solo clic. Estas compañías están impulsando un cambio en los patrones de uso del coche privado, que tendrá importantes consecuencias.

El vehículo eléctrico está alcanzando cotas de autonomía y coste que lo hacen competitivo con los vehículos de combustión interna. Tesla ha impulsado de manera decidida el desarrollo de este tipo de vehículo con una enorme inversión en la producción de baterías eléctricas y una apuesta coordinada por el desarrollo de la energía solar.

El vehículo autónomo empieza a aceptarse como una posibilidad real en un futuro no muy lejano. Tras años de inversión en las tecnologías que harán posible un vehículo sin conductor, lo que comenzó como una apuesta altamente especulativa de Google (un moonshot) es, desde finales de 2016, una nueva unidad de negocio, Waymo, bajo el paraguas de Alphabet.

Link al artículo completo en CincoDias.

 

Internacionalización de las Universidades Españolas

Luis Delgado y Totti Könnölä (CEO de IFI) escribe en la revista EAIE sobre el papel de responsables y dirigentes internacionales en las universidades españolas. El análisis de ofertas de trabajo para desempeñar cargos de responsable internacional de educación superior en España, lleva a la conclusión de que su principal objetivo es el de apoyar el reclutamiento de estudiantes internacionales. A menudo su función se desempeña dentro de equipos de reclutamiento y contratación, gestionando canales de venta para regiones específicas con el objetivo de cumplir con los objetivos de reclutamiento de las universidades. Actualmente, sin embargo, el concepto de la internacionalización de la educación superior va mucho más allá del reclutamiento de estudiantes, la mera movilidad de estudiantes, o la firma de acuerdos internacionales. Hay mucho más que ofrecer en educación superior internacional!

Delgado, Luis and Totti Könnölä. “Spain´s New International Officer.” EAIE Forum Member Magazine Winter 2016:08-09. Print.

imagen©EAIE

I+D+i, una sigla que confunde

Juan Mulet, miembro del Consejo de Innovación de IFI, escribe en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre cómo I+D e innovación son imprescindibles conjuntamente para el avance tecnológico y para el desarrollo económico.

Hay una amplia coincidencia en que después de esta crisis se impondrá en todo el mundo la economía del conocimiento, por esto sería muy conveniente resolver cuanto antes la confusión que se manifiesta en muchos discursos públicos y privados sobre conceptos tan elementales como I+D o innovación.

Antes de que a los españoles se nos ocurriera la sigla I+D+i, hablábamos poco, pero de forma separada, de I+D y de innovación. Dos realidades distintas que tienen en común su razón de ser en el conocimiento. Siguiendo los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la I+D se refiere a las actividades desarrolladas tanto por organizaciones públicas como privadas, destinadas a generar nuevo conocimiento. Y la innovación, al conjunto de acciones emprendidas por las empresas, con la finalidad de llevar al mercado nuevos o mejorados bienes o servicios, y una de estas acciones puede ser su propia I+D. La OCDE ha impuesto metodologías distintas para la medida de los esfuerzo que sus países dedican a la de I+D (Manual de Frascati) y a la innovación (Manual de Oslo).

Las diferencias entre I+D e innovación están tanto en su forma de desarrollarse como en los condicionantes que deben concurrir para que fructifiquen y, por supuesto, en lo que se refiere a sus políticas públicas de fomento. La primera se desarrolla en un contexto de aprendizaje, donde la prueba y el error y la excelencia son los exponentes de estos trabajos. La segunda corresponde al ámbito empresarial, donde prima la eficiencia y la relevancia económica.

Link al artículo  completo.

 

image©Cinco Días/Thinkstock

 

 

 

Innovación, compras y empleo

Al Premio Nobel de Economía de 1987, Robert Solow, demostró que las cuatro quintas partes del crecimiento económico estadounidense en la primera mitad del siglo pasado, era consecuencia de haber mejorado la forma en que se combinaban los factores de producción. Se le llamó cambio técnico, hoy lo llamaríamos “innovación en su sentido más amplio” o, como prefieren los economistas “productividad total de los factores” (PTF). Solo la quinta parte restante de aquel crecimiento era atribuible a un aumento del uso de capital y trabajo. Según los cálculos de la OCDE, entre 1985 y 2010, la contribución de la PTF al crecimiento del PIB entre 1985 y 2010 fue del 72% en Alemania, del 63% en Corea del Sur y del 52% en Francia. Este porcentaje fue solo del 13% en España. Es obvio que nuestra economía no tiene en la mejora del uso del capital y del trabajo una de sus principales bazas para su crecimiento.

Link al artículo completo.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.OkNoRead more