
Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.
1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR
I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL
- Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
- Dimensión nacional e internacional del ecosistema
II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL
- Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
- Cultura del emprendimiento
- Acceso y desarrollo del talento
- Creación y difusión del conocimiento
- Acceso a financiación y capital
- Gobernanza
- Acceso a mercados
III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO
- Políticas europeas para emprendimiento
- Políticas iberoamericanas para emprendimiento
IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL
- Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
- Transición tecnológico-social
- Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español
2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN
V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
- Definiciones y mitos sobre innovación
- Creatividad e innovación: el papel de las personas
- Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
d. Intraemprendimiento - El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico
VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN
- Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
d. La matriz de Anso
e. El Radar de la Innovación - Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
a. Trabajo en grupo - Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
- Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup
3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO
VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO
- Cultura del emprendimiento
- Acceso y desarrollo del talento
- Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
- Gobernanza
- Acceso a mercados
VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES
- Plataformas digitales
- Marketplaces
- Technology ecosystems
- Supply chain integration systems
IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH
- Comunicación eficiente de un startup
- Elevator pitch
X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA
- Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
- Mesa redonda
Saber más: www.mastercre.es
Conoce también otra oferta de formación IFI.

Las plataformas juegan un papel fundamental en los ecosistemas digitales; son el “medio” en el que se desarrollan dichos ecosistemas, siendo la infraestructura que da soporte a las interacciones entre usuarios, desarrolladores y otros grupos de interés. La irrupción de las plataformas y sus ecosistemas digitales asociados genera cambios fundamentales en la economía de la sociedad digital.
El taller de “inmersión profunda” de la Plataforma de Innovación EURO-CASE fue organizado por la Real Academia de Ingeniería de España (RAI), con José Manuel Sanjurjo como presidente y Francisco Jariego como miembro del Consejo de Innovación de IFI, en colaboración con Totti Könnölä, CEO de IFI, en Madrid del 30 al 31 de enero de 2017. El taller se centra en el tema de las PYMEs, la innovación y la industrialización. El trabajo se basa en las conclusiones de la Fase I, incluyendo el documento de trabajo de antecedentes y los resultados de la encuesta Euro-CASE. Esto proporciona una base para el análisis integrado de la innovación industrial hacia el año 2030 a través de ecosistemas de plataformas industriales que involucran redes de valor de proveedores industriales, clientes, pero también organizaciones de investigación y tecnología (RTOs), universidades, startups y otras PYMES así como inversionistas, Agencias del sector y reguladores. Se presta especial atención al papel futuro de las PYME ya las barreras a la ampliación. También se formulan recomendaciones para aportar contribuciones a la formulación de políticas europeas.
