INNOGREEN Research se estableció en Madrid (España) como una iniciativa para consolidar muchos años de esfuerzos de los investigadores en torno a la ecoinnovación y la investigación en economía circular para avanzar en el conocimiento y lograr un impacto más amplio en la sociedad.
MaCRE Emprendimiento Innovador

Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.
1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR
I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL
- Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
- Dimensión nacional e internacional del ecosistema
II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL
- Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
- Cultura del emprendimiento
- Acceso y desarrollo del talento
- Creación y difusión del conocimiento
- Acceso a financiación y capital
- Gobernanza
- Acceso a mercados
III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO
- Políticas europeas para emprendimiento
- Políticas iberoamericanas para emprendimiento
IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL
- Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
- Transición tecnológico-social
- Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español
2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN
V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
- Definiciones y mitos sobre innovación
- Creatividad e innovación: el papel de las personas
- Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
d. Intraemprendimiento - El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico
VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN
- Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
d. La matriz de Anso
e. El Radar de la Innovación - Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
a. Trabajo en grupo - Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
- Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup
3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO
VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO
- Cultura del emprendimiento
- Acceso y desarrollo del talento
- Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
- Gobernanza
- Acceso a mercados
VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES
- Plataformas digitales
- Marketplaces
- Technology ecosystems
- Supply chain integration systems
IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH
- Comunicación eficiente de un startup
- Elevator pitch
X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA
- Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
- Mesa redonda
Saber más: www.mastercre.es
Conoce también otra oferta de formación IFI.
la digitalización como pilar maestro de la economía circular

El Mundo, el principal periodico en España, entrevista a Totti Könnölä, CEO de IFI sobre la digitalización y la economía circular.
Un total de 16 toneladas. Esa es la cantidad de materiales que consume cada europeo a lo largo de un año. De ellos, seis toneladas acaban convertidas en residuos. Y, de estos, en torno al 50% acaban olvidados en un vertedero con el consiguiente impacto medioambiental y para la salud de todos.
Se trata de una situación insostenible a juicio de cualquiera con algo de sentido común y que ha impulsado medidas políticas de diversa índole (reciclaje, restricciones a los residuos industriales,…), pero sin atajar la raíz última de la cuestión: la naturaleza propia de los productos y la forma en que se generan, consumen y reutilizan. Hablamos de diseñar productos pensando en su futuro como basura y de imaginar a ésta como si fuera un objeto de valor. De cambiar nuestra mente desde un modelo con principio y final, a otro donde no hay extremos y todo fluye por siempre jamás.
«Lo que tenemos ahora es una cadena de valor totalmente lineal, frente a lo que se está proponiendo que es la economía circular: un cambio sistémico que nos permitirá reutilizar los productos para crear otros nuevos y cerrar así el ciclo de vida completo de los bienes», afirma Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Este hombre, cuya vida transcurre a caballo entre Finlandia y España, es un experto reconocido en innovación y sostenibilidad, asesor de la Comisión Europea y de distintos países de la UE y la OCDE en esta materia.
La razón de que no se haya apostado de forma decidida por la economía circular radica en que «las cadenas típicas tienen muchos actores y cada uno de ellos busca optimizar su negocio, pero sólo lo hace con su parte». Eso desemboca irremediablemente en un problema que no es técnico (el reciclaje de materiales lleva años entre nosotros), sino de modelo de negocio. «La cuestión es principalmente organizativa. Incluso, en muchos lugares, como no hay masa suficiente de basura, se hace la separación de residuos y luego acaba juntándose de nuevo al no poder aprovecharse», afirma Könnölä en una entrevista con INNOVADORES celebrada en la Fundación Ramón Areces.
Ante este panorama, marcado por la disonancia entre la teoría y la práctica, preguntamos a Könnölä por el disruptor que haga despegar de una vez por todas a esta filosofía ya no de producción, sino de supervivencia como especie. «La digitalización es clave. Gracias a tendencias como el big data podemos llevar una trazabilidad completa de los materiales, saber cuál es su historia y cómo podemos aprovecharlos mejor», explica.
«Por otro lado, conceptos como las plataformas colaborativas [Uber o Airbnb] permiten aprovechar mejor los recursos ya existentes, evitando la producción de más bienes de lo necesario. Además, la digitalización también facilita que muchos productos que antes se compraban y vendían, ahora sean comercializados como un servicio. Al controlar las empresas todo el ciclo de vida del producto, pueden hacer un diseño pensando en su reciclaje futuro o realizar un mantenimiento preventivo más eficiente que reduzca la necesidad de piezas de recambio».
Sin contar la guinda del pastel: apostar por la economía circular es la solución más sencilla para evitar baches reputacionales derivados de la compra de materiales (como metales o minerales usados en electrónica) a países en conflicto, al mismo tiempo que se reduce la volatilidad instalada en los mercados de materias primas desde hace algún tiempo.
Las plataformas, añade este gurú de las segundas oportunidades, son especialmente interesantes debido a que, «como ha sucedido con la industria musical, se eliminan los intermediarios de la cadena, haciendo que los distintos agentes abandonen sus roles tradicionales para ser, al mismo tiempo, productores y consumidores de un mismo bien».
Unos puntos de encuentro cuya puesta en contacto de dos vértices también puede extenderse al ámbito menos glamuroso de los residuos. «En Atlanta (EEUU) han creado una plataforma para coordinar la recogida de basura y hacer matching con empresas que puedan sacar provecho de la misma. Eso es hacer un uso innovador de los residuos. convirtiendo el problema de las basuras en tremendas oportunidades». Si a esta ecuación sumamos la industria 4.0 y su capacidad de personalizar productos y ajustar el uso de materiales al máximo, tenemos las bases perfectas ara hacer realidad la economía circular.
Pero antes, como sucede con toda gran revolución, hemos de cambiar de mentalidad. Los ciudadanos, por supuesto, pero también las empresas.«Como consumidores somos vagos, no miramos los datos de dónde viene un producto y, además, es complicado saberlo. Ahora, con el big data, generamos más información para los usuarios y eso es una oportunidad para las empresas que quieran diferenciarse en el mercado por su transparencia y confianza», sintetiza Könnölä.
«Las compañías deben asimismo cambiar el chip con que entienden la sostenibilidad. Por ejemplo, Apple presume en sus informes del uso de energías limpias en sus servidores, pero luego emplea en sus móviles diferentes combinaciones de materiales que son muy difíciles de separar una vez que se acaba su ciclo de vida. Igualmente, impiden que sus equipos se abran fácilmente, lo cual dificulta el reciclaje de otros componentes. Es una cuestión de su marca, pero es fundamental que diseñen sus productos pensando en sus usos futuros»…
Ver toda la entrevista disponible en el mundo.
Conoce también nuestra oferta de formación sobre las plataformas.
Estrategia de Plataforma: Claves para el Crecimiento Exponencial
Las plataformas juegan un papel fundamental en los ecosistemas digitales; son el “medio” en el que se desarrollan dichos ecosistemas, siendo la infraestructura que da soporte a las interacciones entre usuarios, desarrolladores y otros grupos de interés. La irrupción de las plataformas y sus ecosistemas digitales asociados genera cambios fundamentales en la economía de la sociedad digital.
Desde Insight Foresight Institute se afronta este reto ofreciendo un programa de formación executive y de in-house. Estos programas se suelen desarrollar en ‘partnership’ con nuestros colaboradores y clientes, como:
- Fundaciones
- Escuelas de negocio y universidades
- Empresas
- Administraciones públicas.
Nuestra aproximación es apoyar a los emprendedores a desarrollar su negocio de plataforma escalable y aprovechar el máximo el ecosistema. Además, en empresas establecidas los gestores pueden anticiparse a posibles plataformas futuras y reaccionar ante la llegada de dichas plataformas en su industria.
Destinatarios
- Emprendedores con ambición en desarrollar empresas de alto crecimiento.
- Directivos y gestores interesados en transformar su negocio.
- Todos aquellos con interés en las plataformas digitales y la economía basado en plataformas.
Concepto
- Ponencias y debate. Metodología del caso.
- Los alumnos desarrollan durante el curso un trabajo en grupo.
- Las clases presenciales se complementa con el trabajo online.
Como en regla general se estructura en 6 módulos cada uno de 4-8 horas. Cada módulo consta dos sesiones:
- 1 sesión de ponencias y debate.
- 1 sesión de taller de aplicación práctica.
Es recomendable dejar varios días entre los módulos que permitan:
- Aprendizaje mediante la lectura y ejercicios.
- Involucración de los compañeros y la organización.
Somos también flexibles para codiseñar el programa a las circunstancias específicas.
Contenidos
- El ‘boom’ de las plataformas
Nos sumergiremos en el mundo de las plataformas digitales y su papel en la transformación digital de la economía y la cuarta revolución industrial; y aprenderemos cómo las plataformas se están utilizando para crear mercados totalmente nuevos y transformar los mercados existentes. Conoceremos diferentes perspectivas y modelos de plataforma y aprendemos reconocer sus características clave.
- Las plataformas ‘unboxed’
Aprenderemos cómo el conocimiento y el enfoque en la gestión de las plataformas ha evolucionado. La literatura de gestión ha evolucionado desde la optimización mecánica de las infraestructuras de plataformas, hacia la coordinación de ecosistemas de plataformas digitales que involucran a actores con diversos roles y ambiciones. Como resultado, la unidad de análisis para organizar un negocio ha cambiado desde una empresa a un ecosistema de negocios.
- Escenarios de la economía basada en plataformas
Exploraremos diferentes escenarios de la evolución de la economía basada en las plataformas y las consecuencias de las plataformas tanto en la economía y sus implicaciones en diferentes sectores que obligan a los directivos tanto en las empresas como en las administraciones públicas a rediseñar sus estrategias y operaciones. Sensibilizaremos sobre la situación macro de diferentes regiones (US, Asia, Europa…).
- Estrategias y modelos de negocio de plataformas
Aprenderemos la esencia de la planificación y el diseño estratégico de las plataformas digitales. Exploraremos diferentes modelos de negocio radicales y disruptivos y debatiremos de los casos actuales para identificar sus estrategias y su creación de valor. Conoceremos diferentes herramientas para facilitar el diseño estratégico de plataformas.
- Arquitectura de las plataformas
Nos sumergiremos en los retos técnicos de cómo construir una plataforma que sea atractiva a la participación y que cree valor para todo el ecosistema de los usuarios. Cómo conseguimos proporcionar las herramientas y los servicios que faciliten a todos los usuarios la posibilidad de interactuar y que se beneficien mutuamente. Además, seremos capaces de plantear el diseño tecnológico para que la escalabilidad sea lo más rápida posible y consigamos potenciar las ventajas del efecto red y minimizar las desventajas. Exploraremos distintas tecnologías que pueden ser clave en la creación de confianza y monetización, como el blockchain.
- Hojas de ruta para las plataformas
El éxito de las plataformas depende en gran parte en su capacidad de generar efectos de red y conseguir los rendimientos crecientes. Estudiaremos estrategias como conseguir estos efectos y como superar el problema de ‘chicken and egg’. Aprendemos como planificar el desarrollo de la plataforma y su ecosistema para alcanzar la visión. Exploraremos también las relaciones entre las plataformas y sus ‘stakeholders’, entre otras las relaciones con las administraciones públicas.
Para más información: totti.konnola (at) if-institute.org
Conoce también otros cursos IFI.
PYMEs, Innovación e Industrialización para Europa 2030
El taller de «inmersión profunda» de la Plataforma de Innovación EURO-CASE fue organizado por la Real Academia de Ingeniería de España (RAI), con José Manuel Sanjurjo como presidente y Francisco Jariego como miembro del Consejo de Innovación de IFI, en colaboración con Totti Könnölä, CEO de IFI, en Madrid del 30 al 31 de enero de 2017. El taller se centra en el tema de las PYMEs, la innovación y la industrialización. El trabajo se basa en las conclusiones de la Fase I, incluyendo el documento de trabajo de antecedentes y los resultados de la encuesta Euro-CASE. Esto proporciona una base para el análisis integrado de la innovación industrial hacia el año 2030 a través de ecosistemas de plataformas industriales que involucran redes de valor de proveedores industriales, clientes, pero también organizaciones de investigación y tecnología (RTOs), universidades, startups y otras PYMES así como inversionistas, Agencias del sector y reguladores. Se presta especial atención al papel futuro de las PYME ya las barreras a la ampliación. También se formulan recomendaciones para aportar contribuciones a la formulación de políticas europeas.
Para el informe, envíanos un email: info@if-institute.org