Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Competencias

Acción, agencia, accionable: la semántica de la innovación

José Manuel Leceta, el presidente del consejo asesor de Insight Foresight Institute, escribe sobre la innovación en CincoDías.

Acción, agencia, accionable: la semántica de la innovación

 

“… Al prologar el libro de mi amigo Ángel Alba Manual Mínimo Viable de Innovación (Innolandia), apuntaba yo mi particular definición de la innovación como conocimiento en acción. Pero el interés por la filosofía me lleva a preguntarme por el origen de las ideas y los conceptos al uso. Relacionado con la acción, encuentro un artículo este verano sobre la fenomenología de la función agencia que, en su sentido general, remite a una de las cualidades más importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de lograr propósitos o metas guiados por la razón. La riqueza semántica del término está también en la base de las agencias de innovación a las que he dedicado la mayor parte de mi vida profesional y que, no obstante su carácter público, participan de una lógica de inversión y de negocios.

A la función agencia y a las agencias, me gustaría añadir en estas líneas el adjetivo accionable, que la RAE define como: dicho de un mecanismo, que se puede accionar. Y esto a propósito de dos propuestas para imaginar el futuro post-Covid-19. En primer lugar, las 10 tecnologías que la Cátedra de la Fundación Rafael del Pino presentaba de la mano del científico emprendedor y admirable amigo Javier García Martínez, a quien conocí en mi etapa al frente del European Institute of Technology como uno de los tres asesores del presidente fundador, Martin Schuurmans… “

 

Lee todo el artículo en CincoDías

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/08/06/opinion/1596704366_711027.html

Creditos foto: Manuel Lorenzo EFE

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Descargar gratis:

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

 

Hacia la economía circular inteligente

CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, contribuye a la revista Telos escribiendo sobre el papel de la digitalisación en la economía circular. La digitalización permite reducir notablemente los niveles de emisiones y el impacto contaminante de la actividad humana en el medio ambiente.

Hacia la economía circular inteligente

El modelo económico que la sociedad ha vivido hasta ahora es el llamado lineal, que sigue la secuencia: extraer – fabricar – usar – tirar, que exige grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, con evidentes consecuencias medioambientales negativas. El consumo de estos recursos está llegando al límite de su capacidad física. En la gestión de recursos naturales las empresas van buscando cada vez más las soluciones en las que todos ganan (win-win), es decir que aportan de forma simultánea una mayor competitividad empresarial y un mejor resultado medioambiental.

Una alternativa que tiene cada día más defensores es la llamada Economía Circular, basada en los tres principios siguientes:

  • diseñar para reducir el despilfarro y la polución;
  • mantener en uso los equipos y materiales más tiempo; y
  • regenerar los sistemas naturales.

La aplicación de estos tres principios implica el cambio de las cadenas de valor y de los modelos de negocio, que hagan posible la trasformación de toda la economía hacia un nuevo paradigma de sistema más sostenible.

Este concepto está captando interés tanto de las empresas y como de los responsables políticos. Según, el nuevo acuerdo verde ‘The New European Green Deal’, la Comisión europea adopta una estrategia industrial de la UE para abordar el doble desafío de la transformación verde y digital. El objetivo es aprovechar el potencial de la transformación digital, que es un facilitador clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo Verde. También en España, el Gobierno ha elaborado la estrategia para impulsar la transición a la Economía Circular. Este artículo, además, es consecuencia del debate organizado por la Fundación España Digital indicando entre otras iniciativas interés real y creciente en la sociedad.

Más información

Descarga el artículo (gratis)

Acceso al artículo y todo el número 113 de Telos.

Grupo de trabajo sobre la escasez de agua en Europa del Sur

El CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, participa en el grupo de trabajo de los KIC de EIT (EIT Climate-KIC, EIT Food, EIT Manufacturing, EIT RawMaterials) para encontrar soluciones innovadoras a la escasez de agua en Europa del Sur. El grupo de trabajo avanza en la búsqueda de soluciones innovadoras para la escasez de agua en los países de la Europa meridional.

El agua desempeña un papel fundamental en la forma en que las sociedades mitigan los efectos del cambio climático y se adaptan a ellos. Se requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta el agua, la biosfera y la antroposfera para proporcionar sistemas agrícolas y económicos sostenibles que nos permitan al mismo tiempo desacelerar el cambio climático, protegernos de los fenómenos extremos y adaptarnos a lo inevitable.

Los principales problemas que habría  que abordar son:

  •     mitigar la escasez de agua y las situaciones de sequía
  •     reducir el uso excesivo de agua
  •     desperdiciar menos agua con los recursos existentes

Representantes de diferentes sectores, incluidos los de la política, la industria, la sociedad civil y la investigación e innovación participan en el proceso de apoyar el intercambio de conocimientos y la innovación en todo el sur de Europa.

MaCRE Emprendimiento Innovador

MaCRE Emprendimiento Innovador
MaCRE Emprendimiento Innovador

Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.

1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL

  1. Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
  2. Dimensión nacional e internacional del ecosistema

II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
    • Cultura del emprendimiento
    • Acceso y desarrollo del talento
    • Creación y difusión del conocimiento
    • Acceso a financiación y capital
    • Gobernanza
    • Acceso a mercados

III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO

  1. Políticas europeas para emprendimiento
  2. Políticas iberoamericanas para emprendimiento

IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
  2. Transición tecnológico-social
  3. Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español

2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN

V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

  1. Definiciones y mitos sobre innovación
  2. Creatividad e innovación: el papel de las personas
  3. Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
    b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
    d. Intraemprendimiento
  4. El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico

VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN

  1. Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
    a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
    b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
    d. La matriz de Anso
    e. El Radar de la Innovación
  2. Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
    a. Trabajo en grupo
  3. Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
  4. Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup

3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

  1. Cultura del emprendimiento
  2. Acceso y desarrollo del talento
  3. Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
  4. Gobernanza
  5. Acceso a mercados

VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES

  1. Plataformas digitales
  2. Marketplaces
  3. Technology ecosystems
  4. Supply chain integration systems

IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH

  1. Comunicación eficiente de un startup
  2. Elevator pitch

X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA

  1. Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
  2. Mesa redonda

Saber más: www.mastercre.es

Conoce también otra oferta de formación IFI.

 

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.