Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Competencias

El futuro de las competencias y los empleos ecológicos en Europa en 2050: escenarios e implicaciones políticas

Insight Foresight Institute participó en el proyecto «El futuro de las competencias y los empleos ecológicos en Europa en 2050: escenarios e implicaciones políticas». El informe examinó el impacto formativo de la transición ecológica en el mercado laboral de la UE, junto con la digitalización y la automatización, a través de una serie de escenarios futuros para el liderazgo tecnológico ecológico y las transiciones sociotécnicas en Europa.

Green portada

El trabajo formaba parte de un proyecto más amplio denominado «Previsión europea en materia de I+i y participación pública para Horizonte Europa» para la Comisión Europea, coordinado por Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Se definieron cuatro escenarios diferentes para el estudio:

  • Escenario A: una Europa intensiva en tecnología verde, que lucha por cubrir todos los puestos de trabajo verdes.. La Unión Europea ha avanzado en la transición ecológica en toda la sociedad y ha alcanzado el liderazgo mundial en tecnologías ecológicas, gracias a la coordinación de esfuerzos.
  • Escenario B: Apocalipsis inminente, desigualdad en las habilidades de combate en un entorno degradado. Tras el fracaso de las políticas climáticas, el grave deterioro del clima y la multiplicación de fenómenos naturales extremos, el medio ambiente se encuentra en un estado crítico tanto en Europa como en el resto del mundo.
  • Escenario C: Sintiendo el dolor, un lugar de trabajo abandonado en un mundo no ecológico. Este escenario representa el aumento de las presiones medioambientales derivadas del cambio climático provocado por el hombre, que no se han abordado de manera eficaz en las últimas décadas.
  • Escenario D: salto ecológico, la vieja Europa rodeada de nuevos gigantes ecológicos. En 2050, terceros países y regiones han dado un salto adelante dejando atrás a Europa. El mundo ha sido testigo de cambios geopolíticos, pero también de una mejora del medio ambiente.
Green1

Cada uno de los cuatro futuros descritos estimuló un debate más profundo sobre las múltiples implicaciones para la política actual de I+i y, en conjunto, dio lugar a las siguientes conclusiones:

  • No habrá transición ecológica sin una base sólida de competencias en materia de educación y formación profesionales (EFP).
  • El entendimiento común de lo que significa «verde» se reconfigura con el paso del tiempo.
  • Es necesario ampliar la base de talento para las competencias ecológicas.
  • Las vías de desarrollo ecológico están determinadas por las tecnologías emergentes; las tecnologías emergentes también deben estar determinadas por las competencias ecológicas.

Sobre la base de este trabajo, se invitó al INRS y a otros expertos europeos a participar en una red de prospectiva centrada en las competencias y los empleos ecológicos en Europa para 2050. El artículo“L’Avenir des Compétences et des Emplois Verts en Europe en 2050: Scénario et Implications Politiques; Conséquences pour la Prévention des Risques Professionnels’” presenta un resumen de la discusión.

Información adicional

Mikkel Knudsen, Marjolein Caniëls, Peter Dickinson, Michel Hery, Heila Lotz-Sisitka and Totti Könnölä. “Futures of Green Skills and Jobs in Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Green Skills and Jobs in Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications
L’Avenir des Compétences et des Emplois Verts en Europe en 2050: Scénario et Implications Politiques; Conséquences pour la Prévention des Risques Professionnels

El futuro de la innovación y la regulación de la propiedad intelectual en 2040: escenarios e implicaciones políticas

Insight Foresight Institute participó en el proyecto «El futuro de la innovación y la regulación de la propiedad intelectual 2040». El proyecto exploró cómo las dimensiones cambiantes de la innovación podrían remodelar el régimen de propiedad intelectual para 2040 y sus repercusiones sociales, centrándose en las implicaciones para la política europea de investigación e innovación.

Innovation portada

El trabajo formaba parte de un proyecto más amplio denominado «European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe» (Previsión europea en materia de I+i y participación pública para Horizonte Europa) para la Comisión Europea, coordinado por Totti Könnölä, director general del Insight Foresight Institute, y ejecutado por el consorcio Foresight on Demand. Las siguientes cinco narrativas de escenarios para 2040 son el resultado del trabajo realizado en el taller de escenarios y de los debates internos posteriores del equipo de expertos:

  • Escenario 1: El fin de la propiedad intelectual tal y como la conocemos. Para 2040, la digitalización de la economía se habrá completado en todos los sectores. Los intereses privados de las empresas de plataformas impulsan la recopilación de grandes cantidades de datos, que son la principal fuente de propiedad intelectual.
  • Escenario 2: «Destrucción creativa» del régimen de propiedad intelectual. En 2040, el escenario está impulsado por los intereses privados de las grandes empresas de informática, TIC, dispositivos médicos, maquinaria y farmacia ubicadas en el Norte Global y que son actores experimentados en el sistema de propiedad intelectual.
  • Escenario 3: La propiedad intelectual como campo de batalla geopolítico. En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la propiedad intelectual se ha convertido en un instrumento para que las diferentes regiones protejan sus intereses comerciales, complementando sus estrategias comerciales. Europa se centra en conceder patentes de alta calidad.
  • Escenario 4: Propiedad intelectual global y equilibrada para la innovación abierta. Tras una serie de fenómenos meteorológicos extremos, crisis sanitarias y guerras, el logro y la aplicación de soluciones innovadoras basadas en la ciencia para los retos mundiales es una prioridad política clave. Las propiedades intelectuales cumplen su objetivo principal al definir los límites de las invenciones.
  • Escenario 5: La colaboración de código abierto globalizó la innovación. Para 2040, los regímenes de derechos de propiedad intelectual para los bienes físicos y de información se han divergido y, en general, están desconectados. La colaboración de código abierto domina la innovación de los bienes digitales y otros bienes intangibles.
Innovation1

A lo largo de estos cinco escenarios, se detallan las implicaciones políticas. Dado que los derechos de propiedad intelectual son solo un instrumento para fomentar y orientar la innovación, es necesario detallar las implicaciones para la política de I+D e innovación, así como el papel de los derechos de propiedad intelectual en la consecución de los ODS, en particular en la lucha contra el cambio climático.

Información adicional

Knut Blind, Mirko Böhm, Catalina Martínez, Andrea Renda, Claudia Tapia, Nikolaus Thumm, Matthias Weber and Totti Könnölä. “Futures of Innovation and Intellectual Property Regulation in 2040: Scenarios and Policy Implications”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Innovation and Intellectual Property Regulation in 2040: Scenarios and Policy Implications

El Futuro del Consumo Alimentario en Europa en 2035: Sostenibilidad, Salud y Tecnología

El Insight Foresight Institute (IFI) es socio del Observatorio del Consumidor del EIT Food, con el apoyo de la Unión Europea. El Observatorio del Consumidor Se considera el centro neurálgico europeo para el conocimiento actual y futuro de los consumidores sobre temas agroalimentarios. IFI coordinó un ejercicio de prospectiva que exploró el futuro del consumo alimentario y el agroalimentario ecosistema en Europa en 2035, con un especial atención a las emergentes tecnologias oportunidades y en el espectro de las opciones de consumo (in)sostenibles y (in)saludables.

Food portada

Explorar escenarios alternativos amplía la perspectiva, extendiéndola más hacia el futuro y revelando posibles amenazas y oportunidades que, de otro modo, podrían pasarse por alto o descartarse por improbables. Aunque los escenarios suelen incluir tanto un estado final futuro como el camino que conduce a él, en este caso, las narrativas (escritas en tiempo presente, como si ya estuvieran fijadas en el futuro) describen cada una un día diferente del año 2035. Durante el verano y el otoño de 2024, el Insight Foresight Institute organizó talleres en línea para desarrollar cuatro escenarios futuros alternativos:

  • Escenario A: Verde y yo: un día en el ecosistema alimentario europeo de alta tecnología en 2035.
  • Escenario B: Frugal y local: un día en el sector alimentario europeo localizado impulsado por los valores comunitarios en 2035.
  • Escenario C: Coste y control: un día en un ecosistema alimentario europeo en decadencia centrado en la eficiencia industrial en 2035.
  • Escenario D: Altibajos: un día en un ecosistema alimentario europeo desigual y altamente tecnificado en 2035.
Food1

El análisis de los cuatro escenarios de consumo alimentario permitió identificar una serie de cuestiones que podrían ser relevantes para los responsables de la toma de decisiones en la actualidad.

  1. Orientar a los consumidores hacia opciones saludables.
  2. Adoptar ingredientes alimentarios innovadores (nuevos y antiguos) relacionados con el estado de ánimo.
  3. Priorizar el bienestar animal.
  4. Incorporación de la nutrición de precisión.
  5. Ampliación de los sistemas alimentarios localizados.
  6. Apostando por la agricultura sin suelo.
  7. Empoderamiento de los agricultores y las comunidades de prosumidores.
  8. Riesgos relacionados con la alta tecnología.
  9. Equilibrar la dinámica global y la local.

Información adicional

Totti Könnölä, Insight Foresight Institute. “Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology”- EIT Food Consumer Observatory, co-funded by the European Union. Published in August 2025.

Acceso al informe completo
Futures of Food Consumption in 2035 in Europe: On Sustainability, Health and Technology

Impacto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento futuro del consumidor europeo

El estudio fue implementado por el consorcio Foresight on Demand, entre los socios Fraunhofer ISI, ISINNOVA, AIT y FFRC e Insight Foresight Institute. Presenta los resultados de un ejercicio de prospectiva sobre la política de consumo hacia 2030, centrado en anticipar los desafíos en el contexto de la doble transición (verde y digital) y en examinar tanto los impactos a corto como a largo plazo de la pandemia en el comportamiento del consumidor, los patrones de consumo y los mercados europeos. El objetivo fue identificar y evaluar las tendencias y disrupciones futuras que darán forma a la política de consumo en este panorama en evolución.

Image 1

Este informe en inglés, titulado “Impacto de la pandemia en el comportamiento del consumidor europeo”, combina el análisis de tendencias, la construcción de escenarios y la participación de expertos para ofrecer recomendaciones estratégicas orientadas al futuro. Mediante el uso del marco de análisis STEEPV (Social, Tecnológico, Económico, Ambiental, Político y Valores), el estudio identifica 29 factores clave de cambio.. Entre los más destacados se encuentran:

  • Digitalización acelerada: Auge del comercio electrónico, las plataformas digitales y nuevas formas de intermediación
  • Cambio en la percepción del riesgo: Mayor atención a la salud, la seguridad y el bienestar.
  • Mayor conciencia sobre la sostenibilidad: Los consumidores están más atentos al impacto social y ambiental de sus decisiones.
  • Emergencia de nuevas desigualdades: Las brechas digitales y la falta de competencias tecnológicas han acentuado las vulnerabilidades.
  • Transformaciones en el empleo y la movilidad: Aumento del trabajo remoto, redefinición del espacio urbano y nuevas formas de ocio y consumo locales.

Cuatro escenarios de futuro para 2030

El informe no pretende predecir el futuro, sino construir cuatro escenarios plausibles para explorar las implicaciones de distintas trayectorias:

1. Unidos por una Sociedad Resiliente y Sostenible

Se impone un modelo basado en la equidad, la innovación verde y la cooperación multilateral. Las decisiones de consumo se alinean con valores colectivos y se garantiza una fuerte protección de datos.

2. Crecimiento Verde con Aumento de Desigualdades

El desarrollo tecnológico avanza, pero profundiza las divisiones sociales. La personalización de precios basada en datos se convierte en norma, mientras aumentan las tensiones geopolíticas y digitales.

3. Innovación Verde con Mitigación de Desigualdades

Europa logra un equilibrio entre eficiencia y equidad. Se promueven la innovación social, la participación ciudadana y la revitalización de zonas rurales.

4. Desigualdad al Limite

Escenario marcado por la fragmentación social, la emergencia climática y el debilitamiento de los derechos del consumidor. El consumo está mediado por plataformas y algoritmos dominantes.

Image 2

Siete Prioridades para una Política de Consumo Resiliente y Preparada para el Futuro

El estudio propone un marco estratégico de acción con siete áreas clave, con el objetivo de reforzar la Nueva Agenda del Consumidor:

  1. Etiquetado inteligente: Información clara, accesible y comparable sobre sostenibilidad, origen del producto y ciclo de vida.
  2. Espacios de datos para el consumo: Infraestructuras seguras y éticas para el intercambio de datos entre consumidores, empresas y autoridades.
  3. Sostenibilidad desde el diseño: Normativas que promuevan la durabilidad, reparabilidad y reutilización de productos desde la etapa de fabricación.
  4. Participación del consumidor: Fomentar la cocreación de productos y servicios con usuarios y comunidades.
  5. Regulación de los datos personales: Reglas claras sobre cómo se recopilan, procesan y utilizan los datos personales en entornos digitales.
  6. Empoderamiento digital del consumidor: Herramientas que permitan a los usuarios gestionar sus preferencias, derechos y exposición en línea.
  7. Gobernanza ágil y multinivel: Coordinación eficaz entre instituciones locales, nacionales y europeas, con capacidad de adaptación a contextos cambiantes.
Image 3

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Justicia y Consumidores. Simone Kimpeler, Kerstin Cuhls, Charlotte Freudenberg (Fraunhofer ISI), Giovanna Guiffrè, Giorgia Galvini, Andrea Ricci, Loredana Marmora (ISINNOVA), Susanne Giesecke, Dana Wasserbacher (AIT), Sirkka Heinonen, Mikkel Knudsen (FFRC), Totti Könnölä (IFI).

Acceso al informe completo
Foresight on Demand: Impacto de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento futuro del consumidor europeo – Informe final

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

Resultados

El taller estructuró escenarios hipotéticos de contexto geopolítico en sesión plenaria y co-construyó escenarios temáticos en sesiones paralelas antes de pasar a una fase de ‘backcasting’/hojas de ruta, en la que los equipos trazaron las palancas prioritarias de investigación e innovación, los hitos cronológicos y los facilitadores políticos críticos. Este trabajo integrado de escenarios de contexto y temáticos, junto con el flujo de trabajo de planificación de la hoja de ruta, demostró su eficacia a la hora de convertir la incertidumbre a largo plazo en agendas de I+i viables. Su diseño de baja tecnología y centrado en el diálogo lo hace fácilmente transferible a otros ámbitos (por ejemplo, transiciones hacia la economía circular, soberanía digital, financiación de la adaptación al clima). Incorporar este tipo de trabajo como módulo permanente en la formulación de programas nacionales y de la UE podría ayudar a institucionalizar el pensamiento anticipatorio, garantizar que las inversiones en I+I sigan siendo sólidas en múltiples futuros y actualizar continuamente las redes intersectoriales de partes interesadas.

El taller no deja lugar a dudas: la carrera de la UE hacia el cero neto de carbono se desarrollará en un escenario geopolítico muy competitivo. Independientemente de si el mundo se vuelve verdaderamente colaborativo, reacio a cooperar o abiertamente hostil, la energía, los materiales y la industria pesada ocupan un lugar prioritario en la agenda. Los debates demostraron que la resiliencia y la descarbonización son ahora objetivos alineados. Por lo tanto, la UE necesita cadenas de suministro de tecnologías limpias que puedan adaptarse a las crisis, una red diseñada como infraestructura de defensa crítica y procesos industriales capaces de cambiar las materias primas de la noche a la mañana. En resumen, la competitividad futura dependerá menos de las curvas de costes actuales y más de la rapidez con la que nuestros sistemas puedan adaptarse cuando cambie el clima global.

Tres palancas destacaron para la investigación y la innovación:

  1. Ampliar el hidrógeno verde, el almacenamiento de larga duración y los mercados eléctricos optimizados por IA para que los electrones y las moléculas se muevan a través de las fronteras con la misma facilidad que los datos.
  2. Cerrar el ciclo de las materias primas: explotar las reservas urbanas, construir plantas que traten los residuos como si fueran minerales y financiar la química que elimina por completo los metales escasos.
  3. Convertir la industria pesada en una plataforma modular «plug-and-play»: hornos electrificados, hidrógeno en la producción de hierro de reducción directa, impresoras de aleaciones de alta entropía, para que la UE pueda fabricar acero, cemento y productos químicos incluso si se congelan las rutas comerciales. Cada palanca funciona mejor cuando se comparte el conocimiento, la regulación es rápida y se realiza un seguimiento de la huella de carbono en tiempo real.

For the EU’s R&I policy this means a pivot from cautious projects to bold, scenario-tested portfolios. Horizon Europe’s successor should twin every big grant with a stress-test against multiple geopolitical futures, back open-source patents that widen options for the EU, and fund pilot lines that can be repurposed at speed. Defence, trade, and climate teams better sit at the same table when calls are drafted, while public procurement and emissions trading system (ETS) revenues give innovators the early markets they need. Agile, mission-driven programmes, deep data transparency, and a sharper focus on circular substitution could place the Union where it needs to be: ahead of the curve, whatever the world throws at it.

Información adicional

Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025

Acceso al informe completo
Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.