Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Ecosistemas / Administraciones

El Futuro de la Resiliencia Cívica en Europa – 2040: Escenarios e Implicaciones Políticas

El Insight Foresight Institute participó en el consorcio Foresight on Demand que estudió «El futuro de la resiliencia cívica en Europa – 2040: escenarios e implicaciones políticas». El estudio elaboró un informe de políticas en el que se analizaban cuatro posibles escenarios futuros para 2040 y sus implicaciones para la toma de decisiones actual. Además, se definieron recomendaciones para medidas de política de I+i con el fin de abordar cualquier efecto social dado. El trabajo formó parte de un proyecto de plataforma más amplio denominado «Previsión europea en materia de I+i y participación pública para Horizonte Europa» para la Comisión Europea, coordinado por Totti Könnölä, director general del Insight Foresight Institute.

Civic img1

El informe describe los principales retos sociales que están cambiando el panorama de la Unión Europea. Desde principios del siglo XXI, la inestabilidad de la economía y la dificultad de la UE para responder a ella han contribuido a la falta de confianza entre los ciudadanos. El informe considera la resiliencia cívica como la capacidad de una comunidad para prepararse y adaptarse a las adversidades. Aboga por el compromiso local y la preparación más allá del apoyo de la administración pública y el sector privado.

Futuros de resiliencia cívica en Europa desarrolla cuatro escenarios alternativos con el objetivo de ayudar a los responsables políticos a prepararse para futuras crisis y fortalecer la resiliencia de la sociedad civil actual. Los escenarios se identifican en torno a dos ejes principales (adaptación tecnológica y económica, y gestión social y medioambiental):

  • 1º escenario: ambos ejes son altos, se denomina como el futuro ideal. Niveles bajos de resiliencia comunitaria e individual, la sociedad civil no estaría preparada para afrontar un evento inesperado.
  • 2º escenario: La adaptación tecnoeconómica es baja, pero la gestión socioambiental es alta. Vacío institucional, pero fuerte consenso comunitario, lo que significa que los ciudadanos están subordinados al colectivo y hay un bajo nivel de resiliencia individual.
  • 3º escenario: La alta adaptación tecnoeconómica se combina con una baja gestión socioambiental. Esto representa un riesgo para el tejido social debido a la omnipresencia de la tecnología. En una sociedad homogeneizada y alienada en la que las instituciones sociales quedan anuladas, la única resistencia posible puede provenir de los individuos.
  • 4º escenario: Se considera el peor de los casos, en el que ambos ejes son bajos. Sería un contexto radical en el que tanto la resiliencia comunitaria como la individual podrían ser altas, ya que los entornos hostiles refuerzan el instinto de supervivencia.
Civic img

Teniendo en cuenta la imprevisibilidad de los efectos sociales de la tecnología y la importancia de los servicios públicos y los agentes locales para la resiliencia cívica, es importante involucrar ampliamente a los agentes responsables de los servicios públicos en la definición de las agendas políticas de I+i. Así, las medidas de I+i podrían:

  • Estimular una innovación social radical a través de iniciativas creativas «glocales» (locales pero con impacto global).
  • Identificar y definir los límites para la implantación de las próximas tecnologías de vanguardia, dando prioridad a la estabilidad social y al bienestar.
  • Definir agendas en la investigación sobre resiliencia, orientadas a explorar nuevas necesidades potenciales y nuevas formas de abordar las necesidades existentes.
  • Hacer que los servicios públicos existentes sean más eficaces y resilientes, por ejemplo, a través de la educación y la salud.

El estudio destaca que, además de las agendas de I+D, la resiliencia cívica puede reforzarse mejorando la gobernanza, la democracia local, los servicios públicos y las políticas educativas.

Información adicional

Enric Bas, Kezia Barker, Carsten Claus, Louise McHugh, Florian Roth and Totti Könnölä. “Futures of Civic Resilience in Europe – 2040: Scenarios and Policy Implications”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Civic Resilience in Europe – 2040: Scenarios and Policy Implications

Prospectiva Europea en Materia de Investigación e Innovación y Participación Pública para Horizonte Europa

El Insight Foresight Institute coordinó este proyecto Foresight on Demand para la DG RTD. Su objetivo era proporcionar información prospectiva oportuna y resúmenes de políticas con visión de futuro a la Comisión Europea para fines de política de I+i sobre los siguientes temas:

  • El Futuro de la Resiliencia Cívica
  • El Futuro de las Habilidades y los Empleos Verdes
  • El Futuro de la Innovación y la Regulación de la Propiedad Intelectual
  • El Futuro de la Ciencia para las Políticas en Europa
  • El Futuro del Uso de la Naturaleza en Contextos Rurales y Marinos en Europa
Horizon-Europe

Este proyecto tenía como objetivo:

  1. Proporcionar información prospectiva oportuna y resúmenes de políticas con visión de futuro a la Comisión Europea con fines de política de I+i sobre los temas mencionados.
  2. Proporcionar un centro para la comunidad europea dedicada a la prospectiva en materia de I+i y un espacio en el que las agencias de prospectiva y los investigadores puedan compartir conocimientos y herramientas.
  3. Crear redes entre proyectos de I+i financiados por la UE con importantes elementos prospectivos y promover sus resultados entre los responsables políticos, entre otras cosas mediante los boletines trimestrales Horizon Futures Watch.
  4. Promover una amplia participación pública en la previsión de las políticas de I+i, incluyendo a las partes interesadas y al público en general, y abarcando todos los sectores de la sociedad, desde científicos e ingenieros hasta responsables políticos, artistas, intelectuales y ciudadanos comprometidos.

Información adicional

“European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe”. In European Commission: Directorate-General for Research and Innovation.

Acceso a información sobre el proyecto
European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe
Futures4Europe Platform

Estudio de Caso Prospectivo sobre el Futuro del Uso del Suelo en Europa y más Allá

El director ejecutivo del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, junto con Philine Warnke, dirigió un estudio de caso titulado «Land Use Futures» (El futuro del uso del suelo), en el que se exploraba cómo un enfoque centrado en el florecimiento de los ecosistemas podría cambiar la forma actual de pensar sobre la competencia por el uso del suelo. El estudio formaba parte del proyecto Foresight on Demand «S&T&I for 2050: Ciencia, tecnología e innovación para el rendimiento de los ecosistemas: acelerando las transiciones hacia la sostenibilidad» para la Dirección General de Investigación y Innovación de la Comisión Europea.

STI 4.2 portada

Análisis del Statu Quo y del Cambio Sistémico

Se analizan las dinámicas del cambio en el uso global del suelo desde diversas perspectivas. Tras examinar brevemente la distribución actual del uso del suelo, la atención se centró en los cambios dinámicos en los ecosistemas. Estos aspectos son: la deforestación y la reforestación, el uso del suelo para la agricultura, la degradación del suelo, el uso del suelo para biocombustibles, el uso del suelo para energías renovables, el uso del suelo para la minería y la explotación de canteras, el acaparamiento de tierras de los ricos a los pobres, y la salud del suelo como factor subyacente de las pandemias mundiales, la renaturalización, el uso del suelo para el turismo, la expansión urbana frente a la densificación, la superficie habitable por persona, la planificación urbana a escala humana y el debate sobre la propiedad y el carácter público de los espacios públicos.

STI 4.2 img

Escenarios

A partir del análisis de los cambios dinámicos en el uso del suelo, los expertos desarrollaron tres escenarios alternativos para el futuro del uso del suelo.

Eficiencia y optimización del uso del suelo – Escenario P1: Este escenario se basa en la tendencia actual de explotación intensiva del suelo y hace hincapié en el uso óptimo de los servicios ecosistémicos, especialmente el uso del suelo para garantizar la máxima producción de alimentos y otros productos y recursos naturales. En consecuencia, el suelo de toda la UE se adaptaría al uso más adecuado, teniendo en cuenta que Europa se encuentra en un mundo globalizado con un intenso movimiento de mercancías, capital, servicios y personas.

Hacia un uso múltiple eficaz de la tierra – Escenario P2: En este escenario, las necesidades de la sociedad se satisfacen a nivel regional en una relación coherente entre las personas y sus recursos. En esta economía menos globalizada, se observa una tendencia hacia la autonomía regional. Una Europa que valora más los recursos disponibles a nivel regional y el valor de intentar vivir sin aportaciones externas, con la ayuda de los avances tecnológicos. Servir a la población regional y mantener la coherencia regional son prioridades fundamentales. Esto reduce la necesidad de transporte y sus efectos negativos. Este escenario se basa en prácticas emergentes que giran en torno al uso múltiple de la tierra, que se refiere al uso de la tierra para más de un propósito, por ejemplo, el pastoreo de ganado, el esparcimiento y la producción de madera.

Uso del suelo adaptado a la naturaleza – Escenario P3: Este escenario ha surgido tras una serie de crisis y colapsos del sistema en el contexto de la catástrofe climática. Las repercusiones económicas, sociales y físicas han frenado el crecimiento económico y han provocado una reducción de la esperanza de vida y una disminución de la población humana. Como medio de supervivencia, los seres humanos se ven obligados a comprometerse seriamente con los ecosistemas. Para ello, se basan, por un lado, en elementos del pensamiento jurídico indígena sobre la tierra, como la propiedad como «curación», la propiedad como creación de vínculos familiares, la propiedad como reconciliación, el asesoramiento con la naturaleza y, por otro, en iniciativas tempranas como el reconocimiento de los derechos de los ecosistemas o la formación del «Parlamento del Loira».

Conclusiones CTI

Este estudio de caso examinó tres escenarios de uso del suelo, revelando compensaciones clave entre eficiencia y sostenibilidad. El enfoque de uso único maximiza la eficiencia localizada, pero conlleva el riesgo de dañar el ecosistema al ignorar los impactos sistémicos. El uso múltiple requiere un aprendizaje significativo para integrar prácticas diversas en contextos urbanos y rurales, mientras que el enfoque inmersivo se alinea con soluciones basadas en la naturaleza y el conocimiento indígena. El análisis destaca una evolución necesaria: desde la innovación eficiente en el uso del suelo (explotadora) de P1 hasta el uso multifuncional de P2 y, en última instancia, la adaptación positiva para la naturaleza (simbiótica) de P3. Estos escenarios enmarcan un cambio de paradigma crucial: pasar de la explotación del suelo centrada en el ser humano a relaciones adaptadas a la naturaleza.

Información adicional

Totti Könnölä and Philine Warnke. Case Study 2: Land Use Futures. In European Commission: Directorate-General for Research and Innovation, Klaus Kubeczko, Project Coordination, Michael Bernstein, Dana Wasserbacher, Beatrix Wepner, Philine Warnke, Totti Könnölä, Liviu Andreescu, Bianca Dragomir, Radu Cristian Gheorghiu, Carlo Sessa, Daniel Cassolà, Žilvinas Martinaitis – “S&T&I for 2050 Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance- Accelerating Sustainability Transitions”. Publications Office of the European Union, 2023.

Acceso al informe completo
S&T&I for 2050 Science, Technology and Innovation for Ecosystem Performance- Accelerating Sustainability Transitions.

Talleres de prospectiva para identificar temas futuros para el Espacio Europeo de Investigación

El Insight Foresight Institute forma parte de «Eye of Europe», un proyecto de prospectiva dentro de Horizonte Europa. El proyecto ha organizado varios talleres temáticos con diversas partes interesadas. El Insight Foresight Institute ha elaborado un informe de políticas basado en estos talleres. El informe también informa sobre los próximos talleres y la plataforma futures4europe, el hogar en línea de la comunidad europea de prospectiva, donde los visitantes pueden explorar una rica colección de proyectos de prospectiva, mostrar su trabajo y descubrir los próximos eventos relacionados con la prospectiva.

Future Topics portada

Mensajes clave de los primeros talleres:

I. El Futuro a Largo Plazo de la Democracia en la UE y más allá: el taller online, organizado por el Instituto Austriaco de Tecnología, reunió a expertos internacionales para explorar los retos futuros de los sistemas democráticos utilizando un enfoque multimétodo, que incluyó mesas redondas sobre gobernanza y un «cuarteto literario» que analizó democracia en ciencia ficción. Los puntos clave hicieron hincapié en el pluralismo de los medios de comunicación, la visión a largo plazo y la diversidad como elementos esenciales para salvaguardar la democracia, al tiempo que exploró modelos de gobernanza alternativos y soluciones impulsadas por la comunidad para afrontar retos globales como el cambio climático.

II. El Futuro de la Moda Sostenible: Los dos talleres sobre el futuro de la moda sostenible en Grecia, organizados por Helenos Consultoría, exploró la intersección entre la sostenibilidad, la tecnología y los valores sociales en la industria de la moda utilizando métodos de prospectiva participativa. Los participantes examinaron retos clave, como la transparencia de la cadena de suministro, los textiles inteligentes, el diseño inclusivo y los materiales ecológicos, a través de escenarios especulativos «¿Qué pasaría si…?» y artefactos de media mixta. Para impulsar un cambio sistémico, los talleres reclamaron marcos políticos que dar prioridad a las prácticas ecológicas, el trabajo justo y las cadenas de suministro transparentes, garantizando que la sostenibilidad se convierta en una práctica habitual en el sector.

III. El Futuro de la Ciencia y los Conflictos a través del Desarrollo de Escenarios: El taller online, organizado por Fraunhofer ISI, exploró escenarios futuros para las comunidades científicas y de investigación en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas. Utilizando el método Tetralemma (véase la figura siguiente), los participantes analizaron factores clave que influyen en el futuro, como la integración de la inteligencia artificial, la desinformación, la preparación ante desastres y los cambios en las dinámicas de poder, y esbozaron entre tres y cuatro trayectorias potenciales para cada uno de ellos. Mientras que el taller sentó las bases para la previsión estratégica, los participantes subrayaron la necesidad de realizar esfuerzos sostenidos y profundos a nivel de la UE y nacional para prepararse para un mundo cada vez más inestable.

IV. Descarbonización Industrial Europea y Escenarios en el Contexto Mundial: El taller de dos días celebrado en España, organizado por Insight Foresight Institute, se centró en identificar Vías de I+D para la descarbonización industrial en Europa en un contexto de incertidumbre global. En consonancia con los objetivos de cero emisiones netas de la UE, debates se centraron en cómo mejorar la competitividad al tiempo que se lleva a cabo la transición de sectores clave como la energía, la industria manufacturera y el transporte. Entre los temas principales se incluyeron las tecnologías avanzadas de bombas de calor para la calefacción industrial limpia y la solvolisis para el reciclaje de materiales compuestos en sectores como el automovilístico. Los debates se centraron en la integración de la inteligencia artificial, biotecnología y la eliminación de carbono para crear ecosistemas industriales inteligentes y positivos para el clima. Estas innovaciones tienen como objetivo apoyar los objetivos de cero emisiones netas de la UE, al tiempo que impulsan la competitividad mediante soluciones de fabricación sostenibles..

Método Tetralemma utilizado en el taller «El futuro de la ciencia y los conflictos a través del desarrollo de escenarios».

Future Topics img

Temas futuros y próximos talleres:

  • El conocimiento de nuestra(s) civilización(es) en 2040: explorará el conocimiento futuro de la civilización humana ante los múltiples factores de cambio. (Berlín)
  • Ecosistemas emocionales: investigará el impacto de tecnologías como la informática afectiva y la interfaz cerebro-máquina en individuos y colectivos. (Bucarest)
  • Democracia y tecnología: reflexionará sobre los enfoques democráticos de los riesgos relacionados con las nuevas tecnologías y su impacto en diversos grupos sociales. (Praga)
  • Tecnologías para el envejecimiento y la asistencia a la tercera edad: analizará las formas futuras de integrar las tecnologías inteligentes y digitales en la asistencia y el cuidado de las personas mayores. (Berlín)
  • Políticas públicas y cambio en los hábitos alimenticios: se reflexionará sobre los avances políticos en las vías futuras hacia una alimentación saludable y sostenible. (París)

Nuevos enfoques y comunidades prospectivos:

Los talleres piloto reúnen a más de 350 partes interesadas en sesiones presenciales en Madrid, Praga, Berlín y otras ciudades, además de entre 50 y 60 participantes en línea, junto con entre 300 y 500 encuestados en una consulta Delphi. Reúnen a expertos, responsables políticos, empresarios y ciudadanos para aplicar métodos de prospectiva sobre el papel de la I+i en el futuro de Europa. Dirigidos por Eye of Europe, los talleres tienen como objetivo crear una comunidad basada en el diálogo y movilizar la inteligencia prospectiva colectiva. Los resultados clave se recopilarán en un manual, y las ideas se compartirán en todas las actividades. Para mantenerse al día, las partes interesadas pueden seguir Futures4Europe y unirse a la red europea de prospectiva.

Información adicional

European Commission: Horizon Europe – Eye of Europe. Policy Brief Nº 1. “Future Topics for European Research Area” Totti Könnölä and Aaron B. Rosa.

Próximos eventos: https://www.futures4europe.eu/pages/event

Acceso al resumen
Future Topics for European Research Area

Escenarios sobre el cambio climático y la investigación y el desarrollo: del cambio social a la geoingeniería

El director ejecutivo del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, dirigió al equipo de expertos formado por Albert Norström, Benjamin K. Sovacool, Duncan McLaren y Sirkku Juhola para desarrollar escenarios alternativos para la mitigación y adaptación al cambio climático. El trabajo formaba parte del proyecto «Foresight for the 2nd Strategic Plan of Horizon Europe (2024-2027)».. El objetivo era sintetizar las opiniones de los expertos del estudio en profundidad «Cambio climático e I+i: del cambio social a la geoingeniería» (junio-octubre de 2022), proporcionando información estratégica a la Dirección General de Investigación y Innovación (DG RTD) de la Comisión Europea sobre posibles vías de investigación e innovación (I+i) para abordar los retos climáticos.

Fod 1

Al explorar los riesgos climáticos, las fronteras de la investigación y los factores impulsores del cambio social, el proyecto desarrolló cuatro escenarios distintos para el futuro climático de Europa hacia 2040. Los escenarios ofrecen perspectivas estratégicas para anticipar posibles desarrollos, retos y oportunidades para la política europea de I+i. El enfoque de construcción de escenarios identificó cuatro ejes fundamentales que determinan las trayectorias futuras:

  • Gobernanza global: El grado de coordinación internacional en materia de política climática.
  • Estilos de vida sostenibles: La profundidad de la transformación social hacia un consumo y un estilo de vida bajos en carbono.
  • Aceptación del riesgo: Apertura de la sociedad a la experimentación con innovaciones climáticas, incluidas tecnologías emergentes o controvertidas.
  • Activismo: La vitalidad y diversidad del compromiso cívico, desde las instituciones formales hasta los movimientos populares disruptivos.
C5 img

Los cuatro escenarios climáticos

1. Transición Sostenible

La UE se consolida como líder mundial en política climática gracias a una gobernanza sólida, asambleas ciudadanas y la adopción a gran escala de soluciones basadas en la naturaleza. Una política responsable en materia de investigación e innovación guía la innovación, apoyando marcos transparentes para la eliminación de carbono y exportando las innovaciones climáticas europeas a todo el mundo. Se institucionaliza el compromiso social y se reinterpreta el principio de precaución para permitir la experimentación transformadora.

2. Coalición de Comunidades Sostenibles

Aquí, Europa es testigo de una profunda descentralización del poder, con comunidades resilientes que lideran el cambio del consumo y la propiedad hacia el intercambio, la cooperación y la conexión con la naturaleza. La innovación social se impulsa desde abajo hacia arriba, y los sistemas locales de alimentación y energía se convierten en elementos centrales para la sostenibilidad. El pluralismo, la democracia de base y las economías circulares prosperan.

3. Divisiones cada vez más Profundas

El aumento del populismo y el nacionalismo conduce a la fragmentación dentro de Europa y al colapso de la colaboración internacional en materia climática. El aumento de las desigualdades, la polarización de las sociedades y la ineficacia de las medidas de adaptación amplifican los efectos del cambio climático y el malestar social. La adopción de la tecnología es desigual y el debate público está dominado por la desinformación y el activismo radical.

4. La Solución Tecnológica

Este escenario prevé un futuro en el que las grandes empresas tecnológicas y las fuerzas del mercado impulsan las respuestas climáticas. Europa apuesta por tecnologías innovadoras, como la geoingeniería, las energías renovables avanzadas y el hidrógeno a gran escala, pero a expensas de la cohesión social y la participación ciudadana. Los mecanismos de mercado y la innovación tecnológica se aceleran, pero las disparidades se amplían y la innovación social se queda atrás.

Recomendaciones estratégicas para Horizonte Europa:
Basándose en estos escenarios y tendencias, el capítulo recomienda:

  • Mejorar la resiliencia: Las políticas deben dar prioridad a la flexibilidad y a la adaptación basada en la ciencia ante las incertidumbres climáticas.
  • Fomentar la inclusión: los programas de I+D deben propiciar el diálogo, la reflexión ética y el compromiso social en torno a las soluciones climáticas.
  • Integración de enfoques: Combinar la innovación social con las tecnologías emergentes es esencial para una transición justa y sostenible.
  • Fortalecimiento del liderazgo: La UE puede dar ejemplo, promoviendo una gobernanza climática responsable y apoyando la investigación transformadora.

Al trazar escenarios alternativos y tendencias emergentes, el capítulo 5 proporciona información estratégica para el segundo plan estratégico de Horizonte Europa. El análisis subraya la importancia de unas políticas de I+i proactivas, inclusivas y con visión de futuro para acelerar la mitigación y la adaptación al cambio climático, garantizando el liderazgo de Europa en materia de sostenibilidad durante las próximas décadas.

Información adicional

Totti Könnölä, Albert Norström, Benjamin K. Sovacool, Duncan McLaren, Sirkku Juhola. «Cambio climático, investigación e innovación: opciones radicales desde el cambio social hasta la geoingeniería», capítulo 5, en Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación, Weber, M., Wasserbacher, D. y Kastrinos, N., Prospectiva bajo demanda: «Prospectiva hacia el segundo plan estratégico para Horizonte Europa». Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2023.

Acceso al informe completo
Foresight towards the 2nd Strategic Plan for Horizon Europe – Case Study 2: Climate Change, Research and Innovation
  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.