Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Actividades

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

Hoja de Ruta de las Tecnologías Industriales del ERA sobre Investigación e Innovación centradas en el Ser Humano

El equipo del IFI, dirigido por Totti Könnölä, contribuyó al desarrollo de este proyecto junto a un equipo formado por miembros del Grupo Technopolis, del Instituto Austriaco de Tecnologías. Se ha elaborado una hoja de ruta en el ámbito de la tecnología industrial, centrada en la I+D+i centrada en el ser humano. El trabajo se realizó bajo el contrato marco de la Comisión Europea «Foresight on Demand» y finalizó en mayo de 2024.

Imagen1

La centralidad humana es uno de los tres pilares de la Industria 5.0. Esta hoja de ruta muestra cómo las partes interesadas del ecosistema de innovación industrial pueden desempeñar un papel de liderazgo en la consecución de resultados centrados en el ser humano en el desarrollo y la adopción de tecnologías, como la mejora de la seguridad y el bienestar de los trabajadores, la mejora de las cualificaciones o el aprendizaje. Existen grandes oportunidades para aprovechar el potencial transformador de tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial y los mundos virtuales a través de enfoques de diseño más centrados en el ser humano y en el usuario. La hoja de ruta recomienda que los responsables políticos apoyen la integración de consideraciones centradas en el ser humano en la educación y la formación, la financiación de la I+D+i y las estrategias de formación e innovación de las empresas.

El estudio comienza explicando la base de su investigación: Industria 5.0 y Human-centricity. La Industria 5.0 representa una visión transformadora de la industria, posicionándola como impulsora de la sostenibilidad, la resiliencia y el humanocentrismo. Esta visión apoya un cambio de paradigma hacia industrias que operan dentro de los límites planetarios, no dejan a nadie atrás y contribuyen activamente al bienestar y la regeneración planetaria.

El humanocentrismo es uno de los tres pilares de la Industria 5.0, en consonancia con las prioridades de la Comisión Europea para una economía que funcione para las personas, junto con las iniciativas para una Europa adaptada a la era digital y el Pacto Verde de la UE. En otras palabras, se trata de un marco que sitúa las necesidades, características y experiencias humanas en el centro del diseño, desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas. Históricamente, el desarrollo tecnológico centrado en el ser humano se ha abordado a través del Diseño Centrado en el Ser Humano (DCH).

Sin embargo, la adopción de enfoques centrados en el ser humano se enfrenta a importantes retos. Las dificultades en el diseño de la tecnología abarcan la ausencia de directrices y normas prácticas, la complejidad derivada de la elevada personalización requerida y la dificultad de adoptar un enfoque multidisciplinar que incluya la ergonomía, las ciencias del comportamiento, los procesos cognitivos y las dimensiones socioculturales dentro de la mano de obra de fabricación.

La adopción y aplicación de enfoques tecnológicos centrados en el ser humano necesitan más pruebas de un rendimiento favorable de la inversión y se enfrentan a complicaciones debidas a los requisitos multidisciplinares en el despliegue, la atracción de mano de obra cualificada, la garantía de una integración armoniosa con la infraestructura existente, las limitaciones presupuestarias y el aumento de la carga de trabajo durante la ampliación.

La hoja de ruta esboza las dimensiones clave para avanzar en la centricidad humana en la Industria 5.0 teniendo en cuenta los retos anteriores:

  1. Tecnologías y su potencial: la hoja de ruta identifica tecnologías que aprovechan la creatividad humana y las máquinas inteligentes para crear soluciones de fabricación eficientes en recursos y centradas en el usuario.
  2. Entorno organizativo: se centra en los procesos, métodos y prácticas de gestión que potencian el enfoque centrado en el ser humano, como los procesos de diseño centrados en el ser humano y la gestión del flujo de trabajo.
  3. Inversiones en I+D+i: destaca las inversiones de los sectores público y privado en tecnologías centradas en el ser humano y start-ups.
  4. Condiciones del marco: examina los factores sociales, demográficos y de gobernanza, así como las cualificaciones, competencias e infraestructuras necesarias para apoyar el humanocentrismo.

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación, Seán O’Reagain, Lura Roman, Doris Schröcker, Evgeni Evgeniev y Peter Dröl. Con la colaboración de Orestas Strauka Carmen Moreno, Izabella Martins Grapengiesser, Krystel Montpetit, Viola Peter, Karl-Heinz Leitner, Huu-Quynh-Huong Nyuyen, Nico Pintar, Wolfram Rhomberg, Manfred Tscheligi, Setareh Zafari y Totti Könnölä. ERA Industrial Technologies Roadmap on Human-Centric Research and Innovation – Foresight on demand (FoD), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024.

Acceso al informe completo
Hoja de Ruta de las Tecnologías Industriales del ERA sobre Investigación e Innovación centradas en el Ser Humano

IFI entra a AMETIC, nuestro presidente a liderar la comisión de innovación

La Junta Directiva de AMETIC ha ratificado la incorporación de IFI como nuevo asociado a AMETIC y se nombra José Manuel Leceta, el presidente del IFI ‘Board’ consultivo de alto nivel, como el presidente de la comision de innovación de AMETIC.

Screenshot

 

AMETIC es la asociación representante del sector de la industria digital en España, desde pymes hasta grandes empresas globales de los ámbitos de Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones, Industria Electrónica, Servicios y Contenidos Digitales, Transformación Digital, Tecnologías Habilitadoras, Banca, Energía, Sostenibilidad, etc. Además, también están integradas en AMETIC otras asociaciones del sector a nivel territorial y parques tecnológicos.

La Comisión de Innovavión trata de promover la innovación que es una actividad transversal fundamental para impulsar una industria digital competitiva internacionalmente. Los trabajos de la comisión tienen un foco importante en las políticas públicas de apoyo a la I+D+i, desplegadas en las Estrategias y Planes Estatales de I+D+i y los instrumentos allí definidos, así como en los programas internacionales de I+D+i como Horizonte Europa, Digital Europe Programme, entre otros.

Más información

https://ametic.es/comisiones/comision-de-innovacion/

 

IFI en el Foro de las Ciudades, hacia la economía circular

Director General de Insight Foresight Institute (IFI), Totti Könnölä participa en la mesa redonda sobre las ciudades que transitan hacia la economía circular,  en la tercera edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA (13-15 junio 2018) volverá a ofrecer una mirada transversal al mundo de las ciudades, de su gestión innovadora y del papel que juegan todos los actores que se relacionan en los entornos urbanos.

CIUDADES QUE TRANSITAN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

Sesión de tarde. 15.45-17.20, 14 Junio.

Ponencia de apertura

• Ciudad de Madrid. Inés Sabanés, Concejala del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Debate-mesa redonda

• Ciudad de Girona. Empar Vila, Jefa de los Servicios Urbanos.

• Ecohispánica. Christian Manrique, Director General.

• FORÉTICA. Elena Ruiz, Coordinadora del Grupo de Acción en Economía Circular.

• Fundación Economía Circular. Anabel Rodríguez, Directora.

• Totti Kónnölä, miembro de la red “Los 100 de COTEC”. Director de IFI. Experto en ecosistemas de innovación.

Modera y dinamiza: Plataforma Envase y Sociedad, Miguel Aballe.

La ciudad para los ciudadanos será el eje principal sobre el que girarán todas las temáticas, dado que este enfoque siempre ha sido el hecho diferenciador del Foro de las Ciudades de Madrid. Por ello, se dedicará una parte del programa a debatir sobre las llamadas “NUEVAS ECONOMÍAS URBANAS”;desde la colaborativa, sobre la cual ya se ha creado un Grupo de Reflexión, hasta la circular pasando por las economías verde, azul, del bien común, etc.

Todas las presentaciones, buenas prácticas y debates del Foro de las Ciudades Madrid IFEMA 2018 serán recogidas en un LIBRO DIGITAL Y GRATUITO, tal y como ya se ha hecho en sus dos ediciones anteriores, con el fin de divulgar la información y el conocimiento sobre la gestión sostenible, inclusiva y verde de nuestras ciudades.

 

MaCRE Emprendimiento Innovador

MaCRE Emprendimiento Innovador
MaCRE Emprendimiento Innovador

Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.

1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL

  1. Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
  2. Dimensión nacional e internacional del ecosistema

II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
    • Cultura del emprendimiento
    • Acceso y desarrollo del talento
    • Creación y difusión del conocimiento
    • Acceso a financiación y capital
    • Gobernanza
    • Acceso a mercados

III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO

  1. Políticas europeas para emprendimiento
  2. Políticas iberoamericanas para emprendimiento

IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
  2. Transición tecnológico-social
  3. Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español

2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN

V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

  1. Definiciones y mitos sobre innovación
  2. Creatividad e innovación: el papel de las personas
  3. Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
    b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
    d. Intraemprendimiento
  4. El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico

VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN

  1. Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
    a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
    b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
    d. La matriz de Anso
    e. El Radar de la Innovación
  2. Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
    a. Trabajo en grupo
  3. Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
  4. Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup

3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

  1. Cultura del emprendimiento
  2. Acceso y desarrollo del talento
  3. Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
  4. Gobernanza
  5. Acceso a mercados

VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES

  1. Plataformas digitales
  2. Marketplaces
  3. Technology ecosystems
  4. Supply chain integration systems

IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH

  1. Comunicación eficiente de un startup
  2. Elevator pitch

X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA

  1. Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
  2. Mesa redonda

Saber más: www.mastercre.es

Conoce también otra oferta de formación IFI.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.OkNoRead more