Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Temas / circular

El Futuro del Uso de la Naturaleza en las Zonas Rurales y Marítimas de Europa en 2050: Escenarios e Implicaciones Políticas

El director general del Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, coordinó este proyecto del consorcio Foresight on Demand. El proyecto exploró escenarios transformadores para las zonas rurales y marítimas de Europa en 2050, examinando sus implicaciones para la política actual de I+i en cuatro dimensiones fundamentales: (i) Economía y tecnología, (ii) Demografía, estilos de vida y valores, (iii) gobernanza y (iv) sostenibilidad medioambiental. El objetivo era analizar cómo los acelerados cambios sociales y tecnológicos del Antropoceno —en particular, el uso extensivo y el mal uso de los recursos de la Tierra— podrían remodelar las vías de desarrollo territorial de Europa, y obtener ideas políticas viables para una transición sostenible.

Using nature portada

El proyecto era uno de los ocho Deep Dive Foresight Studies en el proyecto ‘European R&I Foresight and Public Engagement for Horizon Europe’. El experto equipo identificó factores de cambio y organizó dos talleres de escenarios y uno de implicaciones políticas, también engaging expertos académicos del ámbito empresarial y de la administración pública de Europa. El proceso fue también apoyado por debates en el Horizon Europe Foresight Network.

El proyecto prospectivo desarrolló cuatro escenarios sobre el futuro rural y marítimo de Europa para 2050:

  • Escenario A – Ecoaldeas cívicas europeas: Las comunidades locales persiguen la autosuficiencia y las economías cooperativas, restaurando los ecosistemas terrestres y marinos, pero centrándose principalmente en las crisis regionales.
  • Escenario B – Europa sostenible y de alta tecnología: Las empresas europeas alcanzan el liderazgo mundial en soluciones regenerativas de alta tecnología, pero se enfrentan a obstáculos para ampliar su escala y lograr avances sistémicos en materia de biodiversidad.
  • Escenario C – Estados Unidos de Europa: un modelo planificado de forma centralizada equilibra el uso intensivo de la tierra y el mar con grandes zonas de conservación, lo que genera efectos positivos en la biodiversidad, pero limita la descentralización.
  • Escenario D – Permacrisis europea: Una Europa fragmentada y poscrecimiento lucha contra la división política, la escasa innovación y la ineficacia en la protección de la biodiversidad.
Using nature1

Las implicaciones políticas incluían:

  • Abordar los riesgos del uso fragmentado del suelo que debilita los ecosistemas y reduce la resiliencia.
  • Promover la planificación espacial integrada de las zonas urbanas, rurales y marinas, incluyendo la ampliación de los derechos de los usuarios y nuevos modelos de propiedad.
  • Equilibrar la sostenibilidad con la asequibilidad y la seguridad alimentaria en la agricultura y la acuicultura.
  • Desarrollar soluciones locales y globales para las crisis climáticas y de biodiversidad, garantizando la escalabilidad y la coherencia.

Los escenarios resaltaron que ninguna solución por sí sola puede resolver por completo los retos globales relacionados con el clima y la biodiversidad. En cambio, Europa debe fomentar enfoques equilibrados y multinivel que combinen innovación, gobernanza y participación social inclusiva para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad.

Información adicional

Totti Könnölä, Martha Bakker, Francois Simard, David Shaw, Philine Warnke. “Futures of Using Nature in Rural and Marine Europe: Scenarios and Policy Implications ”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Using Nature in Rural and Marine Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications

El futuro de las competencias y los empleos ecológicos en Europa en 2050: escenarios e implicaciones políticas

Insight Foresight Institute participó en el proyecto «El futuro de las competencias y los empleos ecológicos en Europa en 2050: escenarios e implicaciones políticas». El informe examinó el impacto formativo de la transición ecológica en el mercado laboral de la UE, junto con la digitalización y la automatización, a través de una serie de escenarios futuros para el liderazgo tecnológico ecológico y las transiciones sociotécnicas en Europa.

Green portada

El trabajo formaba parte de un proyecto más amplio denominado «Previsión europea en materia de I+i y participación pública para Horizonte Europa» para la Comisión Europea, coordinado por Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Se definieron cuatro escenarios diferentes para el estudio:

  • Escenario A: una Europa intensiva en tecnología verde, que lucha por cubrir todos los puestos de trabajo verdes.. La Unión Europea ha avanzado en la transición ecológica en toda la sociedad y ha alcanzado el liderazgo mundial en tecnologías ecológicas, gracias a la coordinación de esfuerzos.
  • Escenario B: Apocalipsis inminente, desigualdad en las habilidades de combate en un entorno degradado. Tras el fracaso de las políticas climáticas, el grave deterioro del clima y la multiplicación de fenómenos naturales extremos, el medio ambiente se encuentra en un estado crítico tanto en Europa como en el resto del mundo.
  • Escenario C: Sintiendo el dolor, un lugar de trabajo abandonado en un mundo no ecológico. Este escenario representa el aumento de las presiones medioambientales derivadas del cambio climático provocado por el hombre, que no se han abordado de manera eficaz en las últimas décadas.
  • Escenario D: salto ecológico, la vieja Europa rodeada de nuevos gigantes ecológicos. En 2050, terceros países y regiones han dado un salto adelante dejando atrás a Europa. El mundo ha sido testigo de cambios geopolíticos, pero también de una mejora del medio ambiente.
Green1

Cada uno de los cuatro futuros descritos estimuló un debate más profundo sobre las múltiples implicaciones para la política actual de I+i y, en conjunto, dio lugar a las siguientes conclusiones:

  • No habrá transición ecológica sin una base sólida de competencias en materia de educación y formación profesionales (EFP).
  • El entendimiento común de lo que significa «verde» se reconfigura con el paso del tiempo.
  • Es necesario ampliar la base de talento para las competencias ecológicas.
  • Las vías de desarrollo ecológico están determinadas por las tecnologías emergentes; las tecnologías emergentes también deben estar determinadas por las competencias ecológicas.

Sobre la base de este trabajo, se invitó al INRS y a otros expertos europeos a participar en una red de prospectiva centrada en las competencias y los empleos ecológicos en Europa para 2050. El artículo“L’Avenir des Compétences et des Emplois Verts en Europe en 2050: Scénario et Implications Politiques; Conséquences pour la Prévention des Risques Professionnels’” presenta un resumen de la discusión.

Información adicional

Mikkel Knudsen, Marjolein Caniëls, Peter Dickinson, Michel Hery, Heila Lotz-Sisitka and Totti Könnölä. “Futures of Green Skills and Jobs in Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications”. Publications Office of the European Union, 2024.

Acceso al informe completo
Futures of Green Skills and Jobs in Europe in 2050: Scenarios and Policy Implications
L’Avenir des Compétences et des Emplois Verts en Europe en 2050: Scénario et Implications Politiques; Conséquences pour la Prévention des Risques Professionnels

Cumbre Circular Vasca 2025

Durante los días 2,3 y 4 de abril, el equipo de Insight Foresight Institute asistió a la Cumbre Circular Vasca 2025 en Bilbao. El evento fue organizado por el Gobierno Vasco e Ihobe. Ihobe es una sociedad pública dependiente de la Consejería de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco.

BCS4

El BSC 2025 ha sido el mayor evento sobre economía circular celebrado este año en el sur de Europa. En general, se abordaron los retos a los que se enfrenta el País Vasco en el ámbito de la circularidad. Para ello, se debatieron y analizaron numerosas oportunidades y proyectos. Además, aunque la cumbre tiene una clara perspectiva vasca, se mostró la visión más amplia que España y Europa tienen sobre la economía circular. En esa línea, muchos expertos fueron invitados a participar en la cumbre, Janez Potocnik, Mónica Chao o Ioanis Retsoulis entre muchos otros.

La cumbre se centró en tres áreas principales:

  1. Foro: abarcó una amplia área de la Economía Circular. El foro se basó en diversas conferencias impartidas por expertos investigadores, empresas y personalidades de la administración pública. Dado el número de temas tratados, hubo sesiones paralelas, lo que facilitó a los participantes elegir las conferencias de su interés.
  2. Expo: como su nombre indica fue una exposición que reunió los recientes desarrollos en materia de economía circular que han realizado las empresas vascas. El segundo día de la cumbre se premiaron las mejores innovaciones como reconocimiento a su contribución a la EC.
  3. Village: el village se celebró como punto de encuentro del evento. Estaba compuesto por stands de empresas y entidades del País Vasco. 20 stands mostraban logros en el campo de la sostenibilidad junto con estrategias de futuro. El village permitió a los participantes interactuar entre sí y compartir ideas comunes sobre el tema.

Gracias al foro, el equipo de IFI pudo asistir a doce conferencias que trataron los siguientes temas: industria textil, el Nuevo Pacto Industrial, materias primas críticas, futuros retos de la CE en Europa, Pasaporte Digital de Producto, ciudades circulares, finanzas sostenibles, gestión de residuos en Europa, el papel de los consumidores en la CE, métricas para la evaluación ambiental, tecnologías limpias y eco-innovaciones para la eficiencia de los materiales.

BCS1
BCS2

Aunque el evento fue organizado por el Gobierno Vasco, todas las conferencias contaron con las perspectivas de instituciones o empresas de Euskadi, España y Europa. Este factor fue clave para alinear las diferentes iniciativas y trabajos hacia una transición cooperativa. Además, el número de participantes y espectadores superó los 1.300 lo que demostró el compromiso de las personas tanto de dentro como de fuera del sector de la Economía Circular.

En resumen, la Cumbre Vasca Circular 2025 ha puesto de manifiesto el compromiso de los sectores público y privado del País Vasco con las prácticas sostenibles. Reafirma que el camino a seguir en las próximas décadas va a estar basado en enfoques circulares, alineándose con los objetivos europeos a largo plazo. La Economía Circular es un reto, pero, sobre todo, una oportunidad para impulsar la competitividad en Euskadi y en Europa.

Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE

Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

Wokshop image1

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:

  • Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
  • Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
  • Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.
Wokshop image2
Workshop Image3

Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.

Workshop Image4
Workshop Image5

El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Descargar gratis:

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.