Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación Competencias / Alineamiento

Insight Foresight Semanal

Bienvenid@s a seguir las noticias de nuestra comunidad.
Insight Foresight Institute (IFI) es una empresa (SL) de consultoría e investigación con sede en Madrid. IFI trabaja con empresas, responsables políticos, representantes del mundo académico y otros agentes interesados, para fomentar el análisis y la prospectiva que transforman los ecosistemas de innovación. Nosotros diseñamos y fomentamos ecosistemas de emprendimiento innovadores. Si te interesa conocer nuestras soluciones y servicios o quieres participar en nuestros proyectos como experto, por favor, contáctanos con el formulario disponible abajo de esta misma página.

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/i41lnGFo65 Thanks to @AlejandroTosina @raulmartincalvo @ArmelaDi #innovacion #preguntasbigvang

— Totti Könnölä (@konnolat) June 10, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/EDXelPUQ17 Thanks to @JoseMLeceta @EnricBarba @raulmartincalvo #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) June 3, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/r01DkJ8QVD Thanks to @EnricBarba @FOROINNOVADORAS @AlejandroTosina #innovacion #innovación https://t.co/r01DkJ8QVD

— Totti Könnölä (@konnolat) May 27, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/mTKwAZp39k Thanks to @ArmelaDi @EmmaFdezA @inmalopezn #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) May 20, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/Nj2JaHuP9r Thanks to @ArmelaDi @FOROINNOVADORAS @UPM_innovatech #innovacion #innovación

— Totti Könnölä (@konnolat) May 13, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/MSoyNdnMrb Thanks to @EmmaFdezA @fjjariego @FOROINNOVADORAS #innovación #innovacion

— Totti Könnölä (@konnolat) May 6, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/IBVAl0WRfE Thanks to @JoseMLeceta @fjjariego @aalbaperez #innovación #innovacion

— Totti Könnölä (@konnolat) April 29, 2018

The latest Insight Foresight Semanal! https://t.co/arXfUd8F3q Thanks to @AlejandroTosina @CatedraRSC_UAH @FOROINNOVADORAS #innovación #wcid2018 https://t.co/arXfUd8F3q

— Totti Könnölä (@konnolat) April 22, 2018

Visiones sistémicas y experimentación: piedras angulares de las misiones de investigación e innovación

Como respuesta a la consulta pública de la Comisión Europea sobre el informe de la profesora Mariana Mazzucato, ‘Mission-Oriented Research and Innovation in the European Union – A problem solving approach to fuel innovation-led growth‘,  Insight Foresight Institute remite las siguientes sugerencias para la implementación de la política de innovación orientada a la misión en Europa.

“Criterios sobre cómo deben seleccionarse las misiones de investigación e innovación de la UE”.

Las misiones de I + I de la UE deben ser audaces, inspiradoras con una amplia relevancia social y esfuerzos interdisciplinarios, intersectoriales y entre actores. Puede valer la pena considerar también las áreas en las que la UE tiene el mayor potencial para contribuir en función de sus capacidades y fortalezas competitivas.

La misión, a pesar de ser una declaración amplia, también conlleva el riesgo de ser demasiado abstracta para ser dirigida, mensurable y limitada en el tiempo. Además, la noción de soluciones ascendentes múltiples puede contrarrestar la expectativa de acciones realistas ya que si se sabe que es realista, entonces ¿por qué se necesitarían múltiples caminos? En última instancia, las misiones son audaces y también conllevan riesgos e incertidumbre, por ejemplo, sugiriendo dificultades para establecer los criterios correctos de duración determinada desde el principio. Las visiones como tales deberían evitar los límites artificiales para la mejora. Por ejemplo, en el caso de reducir las emisiones de carbono, la misión podría apuntar incluso más allá de zero carbono.

Para que las políticas orientadas a la misión sean verdaderamente sistémicas, las misiones se enmarcarían mejor con visiones sistémicas que abarquen múltiples dimensiones sobre los sistemas tecnoinstitucionales y socioeconómicos futuros. La experimentación de las vías alternativas seguiría guiada por tales visiones sistémicas y ayudaría a identificar complementariedades y sinergias de diversos esfuerzos. En particular, sin tales visiones sistémicas, existe el riesgo de repetir los problemas enfrentados en esfuerzos anteriores, como en el caso de las asociaciones europeas (EIP) que tienden a resultar en las redes amplias de proyectos bastante fragmentados.

Definir la misión en torno a un único criterio, como una ciudad libre de carbono o un océano libre de plástico, conlleva el riesgo de perder el foco en otros criterios relevantes para el desarrollo; considere, por ejemplo, los motores diesel aclamados como una solución baja en carbono que condujo al surgimiento de otros emisiones de aire. La idea misma del desarrollo sostenible es explorar simultáneamente las soluciones ganar-ganar-ganar en todos los desafíos económicos, sociales y ecológicos.

‘Implementación de misiones de investigación e innovación’

La amplia inclusión de actores de un grupo diverso de países europeos, incluidos los países y regiones centrales y periféricas, puede ser un activo invaluable. Sin embargo, las partes interesadas nacionales y regionales con demasiada frecuencia pueden tener agendas contrapuestas que reducen el enfoque para no atender a ninguno de los dos y corre el riesgo de no abordar las necesidades del mayor grupo de la sociedad. Por lo tanto, la intensidad del compromiso de los diferentes interesados ​​se ve impulsada por sus competencias y el propósito específico de cada misión. Es importante que los mejores talentos encuentren su camino para contribuir con las misiones. Cualquier convocatoria de propuestas de proyectos de I + D puede dejar algunos talentos de alto potencial excluidos. Aquí vale la pena considerar las buenas prácticas de ERC. Las misiones también podrían buscar una coordinación más estrecha con las organizaciones internacionales y otros países terceros.

Una evaluación imparcial del progreso y el impacto, así como la gestión flexible son la clave para misiones efectivas. La implementación de las misiones de la UE debería ser flexible, con una gestión proactiva y la construcción de capacidades internas y mediante una cartera de instrumentos para fomentar soluciones ascendentes. Los cronogramas y los hitos establecidos al principio se revisan mejor en función de la comprensión mejorada lograda a lo largo de las fases de implementación de misiones ambiciosas que implican incertidumbres.

“Los ciudadanos deben ser consultados sobre la elección de las misiones”

Una consulta amplia puede beneficiar la exploración y la definición de posibles misiones para abordar mejor las necesidades sociales y evitar prejuicios sobre un solo actor. Sin embargo, esto puede llegar a ser exigente desde el punto de vista metodológico (a quién consultar, por qué canales, utilizando qué métodos) y resulta ser lento, especialmente para procesar a fondo las opiniones y sugerencias recopiladas, y por lo tanto bastante costoso.

Además, enmarcar una misión puede requerir una considerable comprensión técnica y específica del contexto que reduzca el valor o la idoneidad de la consulta pública o el referéndum para el propósito de la selección o el establecimiento de prioridades de las misiones. Esto supondría que los ciudadanos han sido educados lo suficiente como para comprender los problemas y los desafíos relacionados con la misión. Se puede proponer que las misiones sean objeto de consulta pública incluso en situaciones en las que los ciudadanos pueden no estar relacionados debido a la falta de experiencia directa o porque los beneficios de la misión son demasiado lejanos en el futuro.

Por lo tanto, las opiniones de las partes interesadas y el conjunto diverso de ciudadanos podrían integrarse mejor en las primeras fases exploratorias (por ejemplo, a través de la prospectiva) y no en las fases posteriores del ciclo de la política cuando la misión se ha definido ampliamente y la consulta puede simplemente buscar la aprobación. Una forma de desarrollar una visión ciudadana sobre los problemas es el uso de ‘living labs’ y nuevos métodos de diseño centrado en el usuario. Este proceso puede facilitar una amplia sección transversal de individuos de la sociedad.

‘Ideas para las misiones de investigación e innovación de la UE’

  • Sistemas Inteligentes de Energía. Europa puede liderar la transición hacia sistemas energéticos distribuidos e inteligentes para mejorar la producción, distribución y almacenamiento de energía sostenible.
  • Economía de ‘Cradle to Cradle’. La UE debería convertirse en líder mundial en la transición de la sostenibilidad siguiendo los principios de diseño de cuna a cuna y aprendiendo de la experimentación en diferentes sectores.
  • Reforestación inteligente. La gestión forestal europea podría ganar impulso con nuevas soluciones inteligentes sostenibles para la reforestación como medio para luchar contra la desertificación y mitigar los impactos del cambio climático.
  • Más allá de trabajos. Europa debería liderar una nueva forma de entender que los empleos son solo un medio. La innovación social se necesita con urgencia para desarrollar alternativas al empleo como la única forma de acceder a la riqueza.
  • Democracia digital. Europa puede liderar la explotación de las capacidades de la tecnología para crear una sociedad abierta y comprometida a la vez que aprovecha la “inteligencia colectiva”. La democracia debe entenderse como una mejor manera de resolver ciertos problemas sociales complejos más allá de los mercados o las jerarquías.

la digitalización como pilar maestro de la economía circular

Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

El Mundo, el principal periodico en España, entrevista a Totti Könnölä, CEO de IFI sobre la digitalización y la economía circular.

Totti Könnölä defiende el rol del ‘big data’, la industria 4.0 o la economía y plataformas colaborativas como acicates para lograr la sostenibilidad económica y medioambiental.

Un total de 16 toneladas. Esa es la cantidad de materiales que consume cada europeo a lo largo de un año. De ellos, seis toneladas acaban convertidas en residuos. Y, de estos, en torno al 50% acaban olvidados en un vertedero con el consiguiente impacto medioambiental y para la salud de todos.

Se trata de una situación insostenible a juicio de cualquiera con algo de sentido común y que ha impulsado medidas políticas de diversa índole (reciclaje, restricciones a los residuos industriales,…), pero sin atajar la raíz última de la cuestión: la naturaleza propia de los productos y la forma en que se generan, consumen y reutilizan. Hablamos de diseñar productos pensando en su futuro como basura y de imaginar a ésta como si fuera un objeto de valor. De cambiar nuestra mente desde un modelo con principio y final, a otro donde no hay extremos y todo fluye por siempre jamás.

«Lo que tenemos ahora es una cadena de valor totalmente lineal, frente a lo que se está proponiendo que es la economía circular: un cambio sistémico que nos permitirá reutilizar los productos para crear otros nuevos y cerrar así el ciclo de vida completo de los bienes», afirma Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Este hombre, cuya vida transcurre a caballo entre Finlandia y España, es un experto reconocido en innovación y sostenibilidad, asesor de la Comisión Europea y de distintos países de la UE y la OCDE en esta materia.

La razón de que no se haya apostado de forma decidida por la economía circular radica en que «las cadenas típicas tienen muchos actores y cada uno de ellos busca optimizar su negocio, pero sólo lo hace con su parte». Eso desemboca irremediablemente en un problema que no es técnico (el reciclaje de materiales lleva años entre nosotros), sino de modelo de negocio. «La cuestión es principalmente organizativa. Incluso, en muchos lugares, como no hay masa suficiente de basura, se hace la separación de residuos y luego acaba juntándose de nuevo al no poder aprovecharse», afirma Könnölä en una entrevista con INNOVADORES celebrada en la Fundación Ramón Areces.

Ante este panorama, marcado por la disonancia entre la teoría y la práctica, preguntamos a Könnölä por el disruptor que haga despegar de una vez por todas a esta filosofía ya no de producción, sino de supervivencia como especie. «La digitalización es clave. Gracias a tendencias como el big data podemos llevar una trazabilidad completa de los materiales, saber cuál es su historia y cómo podemos aprovecharlos mejor», explica.

«Por otro lado, conceptos como las plataformas colaborativas [Uber o Airbnb] permiten aprovechar mejor los recursos ya existentes, evitando la producción de más bienes de lo necesario. Además, la digitalización también facilita que muchos productos que antes se compraban y vendían, ahora sean comercializados como un servicio. Al controlar las empresas todo el ciclo de vida del producto, pueden hacer un diseño pensando en su reciclaje futuro o realizar un mantenimiento preventivo más eficiente que reduzca la necesidad de piezas de recambio».

Sin contar la guinda del pastel: apostar por la economía circular es la solución más sencilla para evitar baches reputacionales derivados de la compra de materiales (como metales o minerales usados en electrónica) a países en conflicto, al mismo tiempo que se reduce la volatilidad instalada en los mercados de materias primas desde hace algún tiempo.

Las plataformas, añade este gurú de las segundas oportunidades, son especialmente interesantes debido a que, «como ha sucedido con la industria musical, se eliminan los intermediarios de la cadena, haciendo que los distintos agentes abandonen sus roles tradicionales para ser, al mismo tiempo, productores y consumidores de un mismo bien».

Unos puntos de encuentro cuya puesta en contacto de dos vértices también puede extenderse al ámbito menos glamuroso de los residuos. «En Atlanta (EEUU) han creado una plataforma para coordinar la recogida de basura y hacer matching con empresas que puedan sacar provecho de la misma. Eso es hacer un uso innovador de los residuos. convirtiendo el problema de las basuras en tremendas oportunidades». Si a esta ecuación sumamos la industria 4.0 y su capacidad de personalizar productos y ajustar el uso de materiales al máximo, tenemos las bases perfectas ara hacer realidad la economía circular.

Pero antes, como sucede con toda gran revolución, hemos de cambiar de mentalidad. Los ciudadanos, por supuesto, pero también las empresas.«Como consumidores somos vagos, no miramos los datos de dónde viene un producto y, además, es complicado saberlo. Ahora, con el big data, generamos más información para los usuarios y eso es una oportunidad para las empresas que quieran diferenciarse en el mercado por su transparencia y confianza», sintetiza Könnölä.

«Las compañías deben asimismo cambiar el chip con que entienden la sostenibilidad. Por ejemplo, Apple presume en sus informes del uso de energías limpias en sus servidores, pero luego emplea en sus móviles diferentes combinaciones de materiales que son muy difíciles de separar una vez que se acaba su ciclo de vida. Igualmente, impiden que sus equipos se abran fácilmente, lo cual dificulta el reciclaje de otros componentes. Es una cuestión de su marca, pero es fundamental que diseñen sus productos pensando en sus usos futuros»…

Ver toda la entrevista disponible en el mundo.

Conoce también nuestra oferta de formación sobre las plataformas.

Video: Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

Las empresas de alto crecimiento no surgen por azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Presentación de la publicación del estudio del FORO E2-I2 de la Real Academia de Ingeniería, celebrada el 28 de junio de 2017 en la sede de la RAI.

Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó esta tarde en Madrid el primer informe del Foro E2-I2, Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Un estudio que ofrece un duro diagnóstico sobre el ecosistema de emprendimiento español, que aseguran se encuentra estancado, con empresas que “no escalan, ni se hacen fuertes ni se internacionalizan sino que, en su mayoría, nacen, crecen un poquito y desaparecen cual estrellas fugaces”, afirma la RAI en un comunicado.

El estudio ha sido elaborado en colaboración con RedEmprendia, Santander Universidades, Ferrovial y el Insight Foresight Institute en el marco del Foro E2-I2 (Educacion Emprendimiento Innovación Inversión). Sus autores – Totti Könnölä, Sara Fernández López, Iván García Miranda, José Manuel Leceta y Senén Barro – han analizado las características propias de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) y los factores del entorno que pueden ser determinantes para su nacimiento.

Sus principales conclusiones son que la capacidad de innovación y la ventaja competitiva de las empresas españolas no se rentabiliza, el país sigue estando poco orientado hacia el emprendimiento y las EAC, lo que impide competir con fuerza en el entorno global. Además, existe todavía una baja tolerancia al riesgo y al fracaso y la cultura interna de algunas empresas no favorece la actividad emprendedora de sus trabajadores.

Para inculcar la idea de que “fracasar es sinónimo de intentar” el informe propone, entre otras acciones, diseñar políticas de seguimiento regular de la EAC que permitan su presencia de manera continua en los medios de comunicación, sirviendo de casos de éxito y generando un “efecto de imitación y el paso a la acción de potenciales emprendedores”.

En el aspecto normativo, los expertos afirman que los esfuerzos se han centrado en crear empresas, pero ignorando la necesidad de favorecer su crecimiento. Y añaden que existe una falta de coordinación entre administraciones que da lugar a duplicidades a la hora de realizar esfuerzos para reducir los procedimientos y puesta en marcha de un negocio, flexibilizar el acceso al mercado laboral y mejorar la fiscalidad.

Por otra parte, el estudio apunta que ni el entorno institucional, ni el bancario ni el fiscal contribuyen al crecimiento de las EAC. Para mejorar el acceso a la financiación para que este tipo de empresas puedan escalar, los autores del estudio recomiendan flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, modificar los sistemas de apoyo financiero público, limitando las penalizaciones por una mayor asunción de riesgo, vinculando financiación y consecución de hitos y favoreciendo una mayor colaboración público-privada. En lo referente al capital privado, apuestan por mejorar las capacidades y métodos de los inversores españoles de capital riesgo para detectar y apoyar a las EAC.

Líderes en infraestructuras y formación

El estudio deja claro que España es uno de los mejores países del mundo en infraestructura digital, tecnológica e industrial, habiéndose llevado a cabo durante la última década un importante proceso de creación de parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de I+D. Esta dotación adecuada de infraestructuras es “condición necesaria pero no suficiente”. Conviene, según los autores del informe, llevar a cabo mejoras en la gestión integrada, coordinada y planificada de las mismas.

También se destaca la calidad de las escuelas de negocios, con un liderazgo creciente a nivel internacional. La otra cara de la moneda es el “importante desajuste” que parece existir entre la cualificación con la que cuentan los profesionales y lo que demandan las empresas. El estudio propone mejorar los incentivos económicos para evitar la salida de talento y diseñar programas de formación para ejecutivos de EAC, “dado que se enfrentan a un nivel de incertidumbre y exigencia mayores”.

Entre las recomendaciones del informe figura la necesidad de hacer pública de forma continua y actualizada la información sobre las necesidades del mercado laboral, profesiones con futuro y del futuro, así como las capacidades más demandadas por las empresas.

  • El estudio Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema puede descargarse de manera gratuita aquí. También disponible aquí.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.OkNoRead more