Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación

Expectativas e hipótesis para el futuro de Horizonte Europa

Totti Könnölä, Director Ejecutivo de IFI, realizó junto con Philine Warnke y Ralph Gutknecht, del Fraunhofer ISI, un estudio sobre «Expectativas e hipótesis para el futuro en el Programa de Trabajo 2021-2022 de Horizonte Europa». El estudio analizó el Programa de Trabajo 2021-2022 de la HE en busca de supuestos y expectativas sobre el futuro y llevó a cabo una encuesta Delphi entre expertos sobre el tiempo probable de realización de dichas expectativas y supuestos. El análisis puso de manifiesto tres tipos de retos que se solapan, pero que son distintos, asociados a los supuestos y expectativas que deberían reconocerse en los futuros programas de trabajo: retos políticos, retos de diversificación y retos de reflexividad.

Img1

En cuanto a los cambios políticos, algunos objetivos se consideran valiosos pero poco realistas debido al limitado potencial de I+D+i y a las barreras políticas. Los futuros programas podrían centrarse en zonas con condiciones favorables para la I+D+i, integrar las ciencias sociales y el diálogo entre las partes interesadas, o alinear la I+D+i con otras políticas como la agricultura. Sin embargo, el éxito no está garantizado, ya que los cambios sociales y políticos son lentos. Algunos ejemplos son los sistemas agroalimentarios sostenibles, la descarbonización industrial y del transporte, y la salud personalizada.

La categoría de retos de diversificación incluye objetivos considerados controvertidos o irresolubles. Reformular los problemas y diversificar los enfoques, especialmente incorporando perspectivas de cambio social (por ejemplo, comportamiento humano, innovación social), puede ser útil. Integrar o conectar equipos de investigación podría mejorar los resultados. Ejemplos de ello son los productos circulares, la energía sostenible y la agricultura digital.

Sobre los retos de la reflexividad, se sabe que en algunos casos es necesario refinar los conceptos clave y fomentar un entendimiento compartido entre las partes interesadas (por ejemplo, pacientes, CSOs). Ejemplos del estudio son “One Health” y “strategic autonomy”.

img2

Los retos se clasificaron en corto plazo (ahora-2030), medio plazo (2030-2050), largo plazo (2050-futuro) e inconclusos (opiniones divergentes). Además, se analizaron los comentarios de los expertos para ver si los objetivos de las declaraciones eran compartidos o impugnados. El estudio destaca 27 declaraciones que ofrecen ideas clave: algunas muestran que los problemas a corto plazo están casi resueltos, lo que sugiere programas futuros más ambiciosos; otras con plazos a largo plazo o «nunca» implican objetivos poco realistas que necesitan ajustes; y las declaraciones controvertidas señalan la necesidad de procesos deliberativos o enfoques alternativos. El estudio concluye con lecciones para futuros programas de trabajo y conclusiones específicas de los grupos temáticos, con anexos en los que se detallan los supuestos originales y los datos de la encuesta.

El estudio concluyó que, si bien la mayoría de las expectativas del Programa de Trabajo Horizonte Europa 2021-2022 son ampliamente compartidas, muchas son controvertidas o arriesgadas debido a tres factores principales:
a) Objetivos con resultados inciertos a largo plazo que necesitan justificación de su relevancia actual.
b) Objetivos ya alcanzados o a punto de completarse, que cuestionan el papel de Horizonte Europa.
c) Objetivos intrínsecamente controvertidos que requieren la consideración de diversos puntos de vista.

La mayoría de las expectativas se ajustan a un horizonte de medio a largo plazo, en consonancia con las ambiciones de Horizonte Europa. Sin embargo, se identificaron tres retos generales:

  1. Retos políticos:
    Algunos objetivos, aunque relevantes, son poco realistas debido a barreras políticas o a un potencial limitado de I+D. Las soluciones incluyen centrarse en áreas con condiciones favorables, integrar las ciencias sociales y el diálogo entre las partes interesadas, o alinear la I+D con otras políticas como la agricultura. Algunos ejemplos son los sistemas agroalimentarios sostenibles, la descarbonización industrial y la salud personalizada.
  2. Retos de diversificación:
    Este grupo incluye temas con desacuerdos sobre los objetivos o considerados irresolubles. El replanteamiento de los problemas y la integración de perspectivas sociales (por ejemplo, comportamiento humano, innovación social) podrían ayudar. La conexión de equipos de investigación también puede mejorar la eficacia. Ejemplos de ello son los productos circulares, la energía sostenible y la digitalización de la agricultura.
  3. Retos de reflexividad:
    Algunos temas requieren una comprensión conceptual más clara, lo que sugiere la necesidad de marcos compartidos y de integrar a usuarios clave como los pacientes o las CSOs. Por ejemplo, «One Health» y «strategic autonomy».

Autores

Comisión Europea: Dirección General de Investigación e Innovación, Warnke, P., Gutknecht, R. y Könnölä, T., Expectations and assumptions for the future in the work programme 2021-2022 of Horizon Europe – Foresight on demand (FoD), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2023.

Acceso al informe completo
Expectativas e hipótesis para el futuro en el Programa de Trabajo 2021-2022 de Horizonte Europa

Nueva alianza estratégica con Experience & Wiser

Madrid, enero 2025 – Insight Foresight Institute (IFI) y Experience & Wiser (E&W) unen fuerzas para hacer del sector empresarial un ámbito más innovador y sostenible. Este acuerdo tiene como objetivo principal dar soluciones conjuntas a entidades en áreas como la gestión del talento, la estrategia empresarial internacional o la innovación sostenible.

Sobre Experience & Wiser

E&W es una consultoría especializada en estrategia empresarial y gestión del talento. La actividad principal de la firma consiste en ayudar a las empresas con los problemas que pueden surgir en los ámbitos mencionados. Experience & Wiser desarrolla planes estratégicos para mejorar la posición de las empresas mediante la atracción y retención del talento.

Más información en: https://www.e-w.es

E&W group photo

Un enfoque innovador para el futuro empresarial

Insight Foresight Institute tiene claro que el camino para construir un futuro sostenible radica en gran parte en la integración de nuevas tecnologías y la buena gestión empresarial, tanto estratégicamente como a nivel de capital humano. La alianza con E&W enriquece la capacidad de IFI a la hora de convertir investigaciones avanzadas en estrategias tangibles que permitan desarrollar el tejido empresarial a nivel global.

Los directivos de ambas entidades han establecido las principales áreas en las que trabajaran conjuntamente tras la alianza:

  • Estrategias de crecimiento sostenible: diseño de planes estratégicos que encaminen a las empresas hacia su éxito a largo plazo.
  • Impulso de la innovación y el emprendimiento corporativo: fomento de la creatividad y la generación de ideas disruptivas con el objeto de transformarse y diferenciarse dentro del sector.
  • Desarrollo de talento y resiliencia organizativa: instrumentos para que las entidades puedan gestionar el cambio y fortalecer sus equipos humanos ante nuevos desafíos.

Declaraciones de los directivos de ambas entidades:

Totti Könnölä, director general de Insight Foresight Institute, afirma:

“Para avanzar hacia una Economía más sostenible, es esencial adoptar innovaciones tecnológicas y sociales, pero también desarrollar nuevas habilidades y transformar la forma en que trabajamos. La alianza con Experience & Wiser nos permite potenciar nuestra visión y enriquecer las soluciones que ofrecemos a empresas e instituciones”.

Olga Ramírez, socia directora de Experience & Wiser, añade:

“Esta alianza refuerza nuestra capacidad para acompañar a las empresas en su adaptación a un entorno cada vez más competitivo y cambiante. Junto a IFI, podremos ofrecer a nuestros clientes una visión más amplia y soluciones más innovadoras para anticipar retos y construir un futuro sostenible y competitivo.”

Contacto de Prensa

  • Experience & Wiser: contacta@e-w.es
  • Insight Foresight Institute: info@if-institute.es

Análisis internacional de los instrumentos orientados a misiones

En el Insight Foresight Institute hemos realizado recientemente un estudio para la ENISA – Empresa Nacional de Innovacion, S.A. al respecto centrado en las iniciativas lanzadas por las entidades del sector público. Nuestro mapeo dirige hacia las iniciativas que abordan explícitamente en mayor o menor medida la orientación a misiones y los enfoques basados ​​en el ecosistema. Nuestro trabajo ayuda a entender cómo operan las iniciativas de innovación orientadas a misiones y todo lo que realmente ocurre, desde las etapas de planificación previa hasta que se pone en marcha y empiezan a verse resultados a corto y largo plazo, pasando por toda la organización y gestión necesaria tanto económica como política y social para que puedan llevarse a cabo cada una de las iniciativas.

Análisis internacional de los instrumentos orientados a misiones

 

Hoy en día existe una preocupación creciente por las cuestiones económicas, sociales y ambientales a nivel global, y por ello los diferentes países intentan ser actores del cambio y cerrar la brecha que existe entre únicamente crear conocimiento y realmente pasar a la acción. De hecho, es necesario implementar una serie de medidas y esfuerzos normativos decisivos para que las políticas de innovación de las próximas generaciones estén a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Centrarse en la orientación a misiones es un nuevo desafío, pero también es una gran oportunidad. Una oportunidad motivada por la ambición de explorar más ampliamente los instrumentos del ecosistema aprovechando la relación con los emprendedores y la noción de misión para avanzar hacia una posición social óptima. Queda por tanto evidenciado que, más allá de generar crecimiento económico, se espera que los ecosistemas empresariales y las políticas de innovación contribuyan cada vez más a resolver los desafíos sociales y por eso, muchas de las iniciativas de innovación orientadas a misiones propuestas en Europa tienen como uno de sus objetivos fundamentales fomentar la implementación de los ODS.

Las políticas de innovación buscan por tanto generar un cambio transformador en la sociedad. Sin embargo, hay que prestar atención a las posibles áreas de fallo que surgen al llevar a cabo estas políticas de cambio que son la direccionalidad, la coordinación de políticas, la articulación de la demanda y la reflexividad. Para lograr el objetivo de estas políticas, resulta necesario implementar medidas que aseguren una coordinación entre dichas políticas y los diferentes sectores de la sociedad para poder así estimular nuevas vías de desarrollo e incrementar las soluciones que respondan mejor a los desafíos a nivel local, nacional, europeo y global.

Las misiones tienen un gran poder de cambio que a su vez puede contribuir al desarrollo de ecosistemas. Es esencial el apoyo al emprendimiento y entender la complejidad de su entorno operativo para poder ofrecer ayuda y recursos de manera eficiente. En este sentido, el concepto de ecosistema tiene un gran valor en el entorno del emprendimiento y hace referencia a lo expuesto anteriormente. Se puede decir que los ecosistemas conllevan una interrelación entre las empresas y su entorno social, político, académico y económico y dependiendo del entorno en que se encuentre esta relación será más o menos fluida. Resulta muy difícil determinar estas relaciones de manera independiente por lo que es más apropiado abordarlas todas juntas. Todos estos factores se tienen en cuenta y se ponen en valor a la hora de proponer iniciativas de innovación orientadas a misiones ya que son iniciativas con un poder transformador enorme y antes de poner en marcha un proyecto de este calibre hay que ser muy consciente de todo lo que implica y todos los elementos que la componen para lograr los objetivos marcados de forma eficaz.

En el Insight Foresight Institute hemos realizado recientemente un estudio al respecto centrado en las iniciativas lanzadas por las entidades del sector público para ENISA, la  Empresa Nacional de Innovacion, S.A. Los fundamentos elaborados anteriormente dirigen nuestro mapeo hacia las iniciativas que abordan explícitamente en mayor o menor medida la orientación a misión y los enfoques basados ​​en el ecosistema. Por lo tanto, en este estudio, hemos optado por analizar diferentes iniciativas de innovación orientadas a misiones desde tres enfoques diferentes, pero que en la práctica suelen solaparse.

  • Por un lado, tenemos las iniciativas de innovación impulsadas por la investigación y orientadas a misiones con énfasis en la creación de conocimiento. Estas iniciativas están dirigidas principalmente por organizaciones de investigación que abordan desafíos específicos con objetivos claros, plazos concretos y dando una enorme importancia al desarrollo de la tecnología, ya que produce un gran impacto social. En esta sección hemos incluido tres iniciativas que hemos considerado muy interesantes, como son las misiones de Horizonte Europa, los retos de Science Fundation Ireland y el programa de innovación impulsado por retos Vinnova.
  • Por otro lado, tenemos las iniciativas de ecosistemas de innovación impulsadas por la industria con énfasis en la aplicación del conocimiento. Estas iniciativas están dirigidas por grandes corporaciones involucrando a diversos grupos de interés para abordar de manera conjunta la innovación y la creación de mercados, a menudo en relación con desafíos poco definidos. Lo que diferencia a esta categoría de las otras dos es la existencia de un modelo comercial maduro y una estructura industrial eficaz a nivel internacional. En esta sección las iniciativas elegidas han sido las comunidades de conocimiento del Instituto de Innovación y Tecnología (EIT), los centros Catapult del Reino Unido y los Superclusters canadienses.
  • Por último, analizamos las iniciativas de ecosistemas de emprendimiento impulsado por emprendedores con énfasis en el acceso al mercado y el crecimiento. Estas iniciativas están impulsadas por agentes intermediarios que mejoran las capacidades y las condiciones generales para el emprendimiento. Asimismo, otros factores como la creación de empresas y las medidas de apoyo al desarrollo también buscan ofrecer soluciones útiles a los desafíos sociales actuales. En esta última sección hemos analizado otras tres iniciativas de tres zonas diferentes del mundo: los motores de crecimiento de Business Finland, Manizales-Mas en Colombia y el Acelerador de Impacto de los ODS de Turquía.

En este estudio, por lo tanto, se analizan en profundidad nueve iniciativas públicas adoptando un enfoque longitudinal en lo que respecta a las misiones y en base a seis áreas de análisis que son la introducción y los antecedentes de dicha iniciativa, sus objetivos y metas, los agentes participantes, el tipo de gobernanza, los mecanismos de apoyo y la programación.

A través del informe que hemos desarrollado, el lector puede llegar a entender cómo operan las iniciativas de innovación orientadas a misiones y todo lo que realmente ocurre, desde las etapas de planificación previa hasta que se pone en marcha y empiezan a verse resultados a corto y largo plazo, pasando por toda la organización y gestión necesaria tanto económica como política y social para que puedan llevarse a cabo cada una de las iniciativas.

Cada una de las iniciativas es única en sí misma y presenta características muy diferenciadas del resto que vale la pena analizar en detalle y recalcar como hacemos en el informe. Sin embargo, también comparten algunos rasgos comunes. Las diferentes iniciativas internacionales analizadas se centran en los instrumentos del lado de la oferta. En algunos casos, las iniciativas externalizan la programación de los instrumentos utilizados en el proceso. Esto puede resultar engorroso, pero es interesante considerarlo ya que alivia la carga administrativa e incentiva la coordinación del ecosistema. Independientemente del énfasis en las prácticas de gestión internas o subcontratadas, la programación puede beneficiarse al incorporar varias etapas que permiten la reasignación flexible de recursos en función del rendimiento monitoreado. En línea con la tendencia internacional, también sería interesante plantear la posibilidad de establecer incentivos y requisitos para los beneficiarios en otros contextos dentro de los ecosistemas.

Asimismo, la elaboración de las misiones es un proceso complejo que requiere de la colaboración conjunta de diversas partes para lograr un resultado deseado. A la hora de diseñar los procedimientos de una agencia que busca obtener y utilizar la inteligencia en este proceso es muy importante poner en práctica enfoques más direccionales orientados a misiones. Las razones para seleccionar y priorizar los ámbitos de las misiones deberían estar controladas a través de una comunicación transparente entre los agentes del ecosistema. En el mejor de los casos, estos procesos involucran a las partes interesadas en actividades en las que participan de manera conjunta, pero en las que no solo crean visiones conjuntas, sino que también desarrollan relaciones de colaboración para abordar mejor los desafíos conjuntos que surgen.

Cabe por tanto preguntarse si estas iniciativas de innovación suponen una herramienta de cambio eficiente y efectiva para hacer frente a los problemas económicos, políticos y sociales que se plantean diariamente en nuestra sociedad. Cada una de ellas presenta unos objetivos claros y definidos que ya se están llevando a cabo en mayor o menor medida logrando así subsanar los desafíos que se nos presentan como sociedad. Cada día hay más interés y preocupación a nivel mundial por proponer y llevar a cabo políticas de innovación que realmente nos lleven hacia modelos de crecimiento y de negocio más inclusivos y sostenibles. Sin embargo, hace falta invertir aún más en investigación e innovación y apostar por instrumentos orientados a misiones e iniciativas orientadas a crear un cambio sistémico en la sociedad.

Puede descargar el informe aquí gratis.

Para más información,  por favor, contacta:  info@if-institute.org. 

Acción, agencia, accionable: la semántica de la innovación

José Manuel Leceta, el presidente del consejo asesor de Insight Foresight Institute, escribe sobre la innovación en CincoDías.

Acción, agencia, accionable: la semántica de la innovación

 

“… Al prologar el libro de mi amigo Ángel Alba Manual Mínimo Viable de Innovación (Innolandia), apuntaba yo mi particular definición de la innovación como conocimiento en acción. Pero el interés por la filosofía me lleva a preguntarme por el origen de las ideas y los conceptos al uso. Relacionado con la acción, encuentro un artículo este verano sobre la fenomenología de la función agencia que, en su sentido general, remite a una de las cualidades más importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de lograr propósitos o metas guiados por la razón. La riqueza semántica del término está también en la base de las agencias de innovación a las que he dedicado la mayor parte de mi vida profesional y que, no obstante su carácter público, participan de una lógica de inversión y de negocios.

A la función agencia y a las agencias, me gustaría añadir en estas líneas el adjetivo accionable, que la RAE define como: dicho de un mecanismo, que se puede accionar. Y esto a propósito de dos propuestas para imaginar el futuro post-Covid-19. En primer lugar, las 10 tecnologías que la Cátedra de la Fundación Rafael del Pino presentaba de la mano del científico emprendedor y admirable amigo Javier García Martínez, a quien conocí en mi etapa al frente del European Institute of Technology como uno de los tres asesores del presidente fundador, Martin Schuurmans… “

 

Lee todo el artículo en CincoDías

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/08/06/opinion/1596704366_711027.html

Creditos foto: Manuel Lorenzo EFE

Innovación Fractal

El Presidente del Consejo Asesor de IFI, José Manuel Leceta conecta en su último libro la innovación con los fractales. Los fractales son objetos matemáticos presentes en la naturaleza. A medio camino entre arte y ciencia, describen la complejidad con sencillez, conocido el patrón subyacente que se reproduce a diferentes niveles.

Innovación Fractal

 

También la innovación de éxito ha de ser simple, aunque no siempre sea sencilla. ¿Y si, como sucede con los fractales, existen estructuras subyacentes que se reproducen a diferentes niveles? Tal es la tesis del libro. Y para ello, el autor defiende que innovar es apostar por la gente; que el emprendimiento es un deporte de contacto y que, como la vida, el emprendimiento innovador es un viaje. La obra es una reflexión original sobre un fenómeno complejo, desde el convencimiento de que quien entienda las dinámicas de cambio que inducen la innovación y el emprendimiento estará en mejores condiciones de entender un poco mejor el mundo.

El libro disponible

Innovación Fractal (amazon.com)

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.OkNoRead more