Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Soluciones / Soluciones Gobernanza

Análisis internacional de los instrumentos orientados a misiones

En el Insight Foresight Institute hemos realizado recientemente un estudio para la ENISA – Empresa Nacional de Innovacion, S.A. al respecto centrado en las iniciativas lanzadas por las entidades del sector público. Nuestro mapeo dirige hacia las iniciativas que abordan explícitamente en mayor o menor medida la orientación a misiones y los enfoques basados ​​en el ecosistema. Nuestro trabajo ayuda a entender cómo operan las iniciativas de innovación orientadas a misiones y todo lo que realmente ocurre, desde las etapas de planificación previa hasta que se pone en marcha y empiezan a verse resultados a corto y largo plazo, pasando por toda la organización y gestión necesaria tanto económica como política y social para que puedan llevarse a cabo cada una de las iniciativas.

intervention

 

Hoy en día existe una preocupación creciente por las cuestiones económicas, sociales y ambientales a nivel global, y por ello los diferentes países intentan ser actores del cambio y cerrar la brecha que existe entre únicamente crear conocimiento y realmente pasar a la acción. De hecho, es necesario implementar una serie de medidas y esfuerzos normativos decisivos para que las políticas de innovación de las próximas generaciones estén a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Centrarse en la orientación a misiones es un nuevo desafío, pero también es una gran oportunidad. Una oportunidad motivada por la ambición de explorar más ampliamente los instrumentos del ecosistema aprovechando la relación con los emprendedores y la noción de misión para avanzar hacia una posición social óptima. Queda por tanto evidenciado que, más allá de generar crecimiento económico, se espera que los ecosistemas empresariales y las políticas de innovación contribuyan cada vez más a resolver los desafíos sociales y por eso, muchas de las iniciativas de innovación orientadas a misiones propuestas en Europa tienen como uno de sus objetivos fundamentales fomentar la implementación de los ODS.

Las políticas de innovación buscan por tanto generar un cambio transformador en la sociedad. Sin embargo, hay que prestar atención a las posibles áreas de fallo que surgen al llevar a cabo estas políticas de cambio que son la direccionalidad, la coordinación de políticas, la articulación de la demanda y la reflexividad. Para lograr el objetivo de estas políticas, resulta necesario implementar medidas que aseguren una coordinación entre dichas políticas y los diferentes sectores de la sociedad para poder así estimular nuevas vías de desarrollo e incrementar las soluciones que respondan mejor a los desafíos a nivel local, nacional, europeo y global.

Las misiones tienen un gran poder de cambio que a su vez puede contribuir al desarrollo de ecosistemas. Es esencial el apoyo al emprendimiento y entender la complejidad de su entorno operativo para poder ofrecer ayuda y recursos de manera eficiente. En este sentido, el concepto de ecosistema tiene un gran valor en el entorno del emprendimiento y hace referencia a lo expuesto anteriormente. Se puede decir que los ecosistemas conllevan una interrelación entre las empresas y su entorno social, político, académico y económico y dependiendo del entorno en que se encuentre esta relación será más o menos fluida. Resulta muy difícil determinar estas relaciones de manera independiente por lo que es más apropiado abordarlas todas juntas. Todos estos factores se tienen en cuenta y se ponen en valor a la hora de proponer iniciativas de innovación orientadas a misiones ya que son iniciativas con un poder transformador enorme y antes de poner en marcha un proyecto de este calibre hay que ser muy consciente de todo lo que implica y todos los elementos que la componen para lograr los objetivos marcados de forma eficaz.

En el Insight Foresight Institute hemos realizado recientemente un estudio al respecto centrado en las iniciativas lanzadas por las entidades del sector público para ENISA, la  Empresa Nacional de Innovacion, S.A. Los fundamentos elaborados anteriormente dirigen nuestro mapeo hacia las iniciativas que abordan explícitamente en mayor o menor medida la orientación a misión y los enfoques basados ​​en el ecosistema. Por lo tanto, en este estudio, hemos optado por analizar diferentes iniciativas de innovación orientadas a misiones desde tres enfoques diferentes, pero que en la práctica suelen solaparse.

  • Por un lado, tenemos las iniciativas de innovación impulsadas por la investigación y orientadas a misiones con énfasis en la creación de conocimiento. Estas iniciativas están dirigidas principalmente por organizaciones de investigación que abordan desafíos específicos con objetivos claros, plazos concretos y dando una enorme importancia al desarrollo de la tecnología, ya que produce un gran impacto social. En esta sección hemos incluido tres iniciativas que hemos considerado muy interesantes, como son las misiones de Horizonte Europa, los retos de Science Fundation Ireland y el programa de innovación impulsado por retos Vinnova.
  • Por otro lado, tenemos las iniciativas de ecosistemas de innovación impulsadas por la industria con énfasis en la aplicación del conocimiento. Estas iniciativas están dirigidas por grandes corporaciones involucrando a diversos grupos de interés para abordar de manera conjunta la innovación y la creación de mercados, a menudo en relación con desafíos poco definidos. Lo que diferencia a esta categoría de las otras dos es la existencia de un modelo comercial maduro y una estructura industrial eficaz a nivel internacional. En esta sección las iniciativas elegidas han sido las comunidades de conocimiento del Instituto de Innovación y Tecnología (EIT), los centros Catapult del Reino Unido y los Superclusters canadienses.
  • Por último, analizamos las iniciativas de ecosistemas de emprendimiento impulsado por emprendedores con énfasis en el acceso al mercado y el crecimiento. Estas iniciativas están impulsadas por agentes intermediarios que mejoran las capacidades y las condiciones generales para el emprendimiento. Asimismo, otros factores como la creación de empresas y las medidas de apoyo al desarrollo también buscan ofrecer soluciones útiles a los desafíos sociales actuales. En esta última sección hemos analizado otras tres iniciativas de tres zonas diferentes del mundo: los motores de crecimiento de Business Finland, Manizales-Mas en Colombia y el Acelerador de Impacto de los ODS de Turquía.

En este estudio, por lo tanto, se analizan en profundidad nueve iniciativas públicas adoptando un enfoque longitudinal en lo que respecta a las misiones y en base a seis áreas de análisis que son la introducción y los antecedentes de dicha iniciativa, sus objetivos y metas, los agentes participantes, el tipo de gobernanza, los mecanismos de apoyo y la programación.

A través del informe que hemos desarrollado, el lector puede llegar a entender cómo operan las iniciativas de innovación orientadas a misiones y todo lo que realmente ocurre, desde las etapas de planificación previa hasta que se pone en marcha y empiezan a verse resultados a corto y largo plazo, pasando por toda la organización y gestión necesaria tanto económica como política y social para que puedan llevarse a cabo cada una de las iniciativas.

Cada una de las iniciativas es única en sí misma y presenta características muy diferenciadas del resto que vale la pena analizar en detalle y recalcar como hacemos en el informe. Sin embargo, también comparten algunos rasgos comunes. Las diferentes iniciativas internacionales analizadas se centran en los instrumentos del lado de la oferta. En algunos casos, las iniciativas externalizan la programación de los instrumentos utilizados en el proceso. Esto puede resultar engorroso, pero es interesante considerarlo ya que alivia la carga administrativa e incentiva la coordinación del ecosistema. Independientemente del énfasis en las prácticas de gestión internas o subcontratadas, la programación puede beneficiarse al incorporar varias etapas que permiten la reasignación flexible de recursos en función del rendimiento monitoreado. En línea con la tendencia internacional, también sería interesante plantear la posibilidad de establecer incentivos y requisitos para los beneficiarios en otros contextos dentro de los ecosistemas.

Asimismo, la elaboración de las misiones es un proceso complejo que requiere de la colaboración conjunta de diversas partes para lograr un resultado deseado. A la hora de diseñar los procedimientos de una agencia que busca obtener y utilizar la inteligencia en este proceso es muy importante poner en práctica enfoques más direccionales orientados a misiones. Las razones para seleccionar y priorizar los ámbitos de las misiones deberían estar controladas a través de una comunicación transparente entre los agentes del ecosistema. En el mejor de los casos, estos procesos involucran a las partes interesadas en actividades en las que participan de manera conjunta, pero en las que no solo crean visiones conjuntas, sino que también desarrollan relaciones de colaboración para abordar mejor los desafíos conjuntos que surgen.

Cabe por tanto preguntarse si estas iniciativas de innovación suponen una herramienta de cambio eficiente y efectiva para hacer frente a los problemas económicos, políticos y sociales que se plantean diariamente en nuestra sociedad. Cada una de ellas presenta unos objetivos claros y definidos que ya se están llevando a cabo en mayor o menor medida logrando así subsanar los desafíos que se nos presentan como sociedad. Cada día hay más interés y preocupación a nivel mundial por proponer y llevar a cabo políticas de innovación que realmente nos lleven hacia modelos de crecimiento y de negocio más inclusivos y sostenibles. Sin embargo, hace falta invertir aún más en investigación e innovación y apostar por instrumentos orientados a misiones e iniciativas orientadas a crear un cambio sistémico en la sociedad.

Puede descargar el informe aquí gratis.

Para más información,  por favor, contacta:  info@if-institute.org. 

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia-una-economia-circular
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Para más información

HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR INTELIGENTE; EL PAPEL DE LA DIGITALIZACIÓN

 

Grupo de trabajo sobre la escasez de agua en Europa del Sur

El CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, participa en el grupo de trabajo de los KIC de EIT (EIT Climate-KIC, EIT Food, EIT Manufacturing, EIT RawMaterials) para encontrar soluciones innovadoras a la escasez de agua en Europa del Sur. El grupo de trabajo avanza en la búsqueda de soluciones innovadoras para la escasez de agua en los países de la Europa meridional.

El agua desempeña un papel fundamental en la forma en que las sociedades mitigan los efectos del cambio climático y se adaptan a ellos. Se requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta el agua, la biosfera y la antroposfera para proporcionar sistemas agrícolas y económicos sostenibles que nos permitan al mismo tiempo desacelerar el cambio climático, protegernos de los fenómenos extremos y adaptarnos a lo inevitable.

Los principales problemas que habría  que abordar son:

  •     mitigar la escasez de agua y las situaciones de sequía
  •     reducir el uso excesivo de agua
  •     desperdiciar menos agua con los recursos existentes

Representantes de diferentes sectores, incluidos los de la política, la industria, la sociedad civil y la investigación e innovación participan en el proceso de apoyar el intercambio de conocimientos y la innovación en todo el sur de Europa.

Estrategias nacionales y hojas de ruta para la cooperación internacional en I+D+i

IFI apoya a los Estados miembros para desarrollar sus estrategias y hojas de ruta para la cooperación internacional en investigación e innovación. Totti Könnölä, CEO de IFI, participa en el panel de expertos de la Comisión Europea.

Screenshot 2020-03-13 at 17.31.41


La investigación y la innovación están cada vez más interconectadas internacionalmente, ayudadas por el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los desafíos globales requieren un esfuerzo global y diálogo con socios internacionales. En este contexto, el objetivo del proyecto es fomentar un intercambio de políticas sobre los diversos enfoques nacionales hacia la cooperación internacional en investigación e innovación. El ejercicio permite comparaciones en formulación de políticas y ayuda a identificar prácticas novedosas inspiradoras cubriendo temas como el diseño y el desarrollo de estrategias nacionales para la cooperación internacional en investigación e innovación, la implementación de la caja de herramientas, las condiciones marco y la cooperación internacional de I+D+i impulsada por los desafíos grandes.

Más información en inglés

Final report

Project website and deliverables

 

 

Asesoramiento para Andalucía en su transición industrial hacia el futuro neutro de carbono

El CEO de IFI, Totti Könnölä, asesora al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en su trabajo para apoyar al Gobierno andaluz a crear una transición industrial. En el marco del proyecto RIS3 Apoyo a las regiones rezagadas, el JRC ha lanzado un Grupo de trabajo sobre comprensión y gestión de las transiciones industriales.

pexels-photo-110844

 

El Grupo de trabajo tiene como objetivo apoyar a las autoridades regionales (y, cuando corresponda, nacionales) que enfrentan transiciones industriales importantes, lejos de sectores y actividades en declive y trazando caminos viables hacia un crecimiento económico intensivo en empleo. El Grupo de Trabajo está compuesto por personal de JRC, un comité consultivo y expertos externos que participan en revisiones de la transición industrial, coordinados por Ken Guy (Miembro del ‘Advisory Board’ de IFI).

La actividad principal del Grupo de Trabajo es la revisión de la transición industrial siguiendo una metodología común (POINT, Projecting Opportunities for INdustrial Transition) que se basa en la experiencia de innovación de sistemas, gestión de transición, previsión, política industrial y gobernación de la innovación. Las evaluaciones se centran en el tema industrial – de creciente importancia global – planteado por las autoridades territoriales (por ejemplo, cambio climático, electrificación del sistema de transporte, economía circular, digitalización, inteligencia artificial). Con la revisión, se pretende recopilar evidencia y estudiar el alcance que pudiera generar determinadas respuestas territoriales tomadas en colaboración con diferentes ministerios y niveles de gobernanza y, en coordinación con las partes interesadas (por ejemplo, empresas y grupos de consumidores / usuarios). En cada territorio bajo revisión y para el tema industrial sugerido por las autoridades, el informe final llevará a cabo lo siguiente:

(a) Identificar la orientación afectada, la movilización de recursos, los sistemas de producción y el consumo en el territorio;

(b) Documentar las estrategias de planificación actuales y las direcciones de cambio deliberado (por ejemplo, tal como se describe en la política temática y en las estrategias comerciales, y que se refleja mediante la presión social, movimientos sociales, tendencias de consumo, valores territoriales comunes, etc.) de varios interesados ​​en los sistemas afectados que podrían luego formar la base para una visión de transición ampliamente respaldada;

(c) Hacer sugerencias concretas sobre el avance de la transición y el manejo de las desventajas que conlleva. Debido a la naturaleza y magnitud del desafío que representan las transiciones, las respuestas territoriales adecuadas incluirían no solo las políticas de investigación que ya forman parte de las RIS3, sino también las políticas industriales y políticas de empleo en general, incluyendo las disposiciones para la educación y destreza de habilidades para grandes infraestructuras públicas complementarias  (por ejemplo, en energía, transporte, residuos) planificación urbana, política fiscal y reforma de la seguridad social, entre otros. Por lo tanto, las recomendaciones de la revisión pondrán un énfasis particular en fomentar la alineación y coordinación dentro del gobierno.

Las revisiones buscan construir una base de evidencias para una apropiada ejecución de las «Acciones para Gestionar las Transiciones Industriales», según lo estipulado en el criterio de cumplimiento No.6 de la condición habilitadora de buena gobernanza prevista en el próximo periodo de financiación multianual de los Fondos Estructurales de la UE (sin perjuicio de la decisión final de la Comisión Europea). Las revisiones pueden arrojar aún más información al diseño e implementación de las RIS3 (por ejemplo, ayudar a refinar o a extender las prioridades, ampliar el EDP: Entrepreneurial Discovery Process, fomentar las sinergias con otras fuentes de financiación), así como informar y ser informados por las políticas industriales y otras estrategias territoriales para el desarrollo económico y social. En términos generales, se espera que las revisiones puedan servir de aporte a un proceso participativo que involucre a las partes interesadas y que conduzca al desarrollo de visiones positivas viables para un futuro que puedan ser fuente de orgullo y de inspiración para la región (o país) así como un punto de encuentro para la movilización de actores y recursos de todos los niveles.

El JRC tiene previsto completar tres de estas revisiones (Andalucía, Bulgaria y Grecia) en 2020.

Para más información

Working Group on Understanding and Managing Industrial Transitions 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • Español
  • English