Como parte del proyecto «Eye of Europe» de Horizon Europe, Insight Foresight Institute organizó un taller presencial sobre «Escenarios geopolíticos y de descarbonización industrial para identificar oportunidades de I+i para la UE» los días 10 y 11 de abril de 2025 en Madrid, España. El acto consistió en debatir en torno a una cuestión primordial en la agenda de la UE: cómo sortear las cuestiones geopolíticas para seguir descarbonizando el continente hacia sectores sostenibles y competitivos.

El taller reunió a más de 30 expertos especializados en diferentes áreas relacionadas con la economía circular, la descarbonización, la sostenibilidad, la innovación, la geopolítica, etc. El objetivo era utilizar métodos de prospectiva (escenarios y hojas de ruta) con el fin de planificar diferentes estrategias para navegar hacia la descarbonización industrial. Para ello se crearon tres pequeños grupos diferentes:
- Seguridad y Suministro Energéticos moderado por Attila Havas.
- Materias Primas Críticas moderado por Totti Könnölä.
- Fabricación en Sectores Difíciles de Abordar moderado por Karl-Heinz Leitner.


Los participantes asistieron a este taller de dos días que comenzó con presentaciones introductorias a cargo de expertos de instituciones públicas como la Comisión Europea o el Ministerio de Industria español. Una vez contextualizados los participantes, se inició el trabajo común de escenarios en los mencionados grupos reducidos. El segundo día, el debate se centró en desarrollar hojas de ruta para las necesidades de I+i y las áreas emergentes. Los resultados y conclusiones se recogieron en la sesión plenaria final y pronto se publicarán en un informe.


El dinámico trabajo en equipo llevado a cabo por participantes con trayectorias tan diferentes permitió obtener diversos resultados del ejercicio. El proceso de descarbonización de la industria europea ya ha comenzado, y es crucial tener en cuenta todos los factores para aplicar las estrategias adecuadas. Desde el equipo de Insight Foresight Institute queremos dar las gracias a todos los participantes que asistieron esos dos días para debatir sobre el futuro del proceso de descarbonización en Europa.
Resultados
El taller estructuró escenarios hipotéticos de contexto geopolítico en sesión plenaria y co-construyó escenarios temáticos en sesiones paralelas antes de pasar a una fase de ‘backcasting’/hojas de ruta, en la que los equipos trazaron las palancas prioritarias de investigación e innovación, los hitos cronológicos y los facilitadores políticos críticos. Este trabajo integrado de escenarios de contexto y temáticos, junto con el flujo de trabajo de planificación de la hoja de ruta, demostró su eficacia a la hora de convertir la incertidumbre a largo plazo en agendas de I+i viables. Su diseño de baja tecnología y centrado en el diálogo lo hace fácilmente transferible a otros ámbitos (por ejemplo, transiciones hacia la economía circular, soberanía digital, financiación de la adaptación al clima). Incorporar este tipo de trabajo como módulo permanente en la formulación de programas nacionales y de la UE podría ayudar a institucionalizar el pensamiento anticipatorio, garantizar que las inversiones en I+I sigan siendo sólidas en múltiples futuros y actualizar continuamente las redes intersectoriales de partes interesadas.
El taller no deja lugar a dudas: la carrera de la UE hacia el cero neto de carbono se desarrollará en un escenario geopolítico muy competitivo. Independientemente de si el mundo se vuelve verdaderamente colaborativo, reacio a cooperar o abiertamente hostil, la energía, los materiales y la industria pesada ocupan un lugar prioritario en la agenda. Los debates demostraron que la resiliencia y la descarbonización son ahora objetivos alineados. Por lo tanto, la UE necesita cadenas de suministro de tecnologías limpias que puedan adaptarse a las crisis, una red diseñada como infraestructura de defensa crítica y procesos industriales capaces de cambiar las materias primas de la noche a la mañana. En resumen, la competitividad futura dependerá menos de las curvas de costes actuales y más de la rapidez con la que nuestros sistemas puedan adaptarse cuando cambie el clima global.
Tres palancas destacaron para la investigación y la innovación:
- Ampliar el hidrógeno verde, el almacenamiento de larga duración y los mercados eléctricos optimizados por IA para que los electrones y las moléculas se muevan a través de las fronteras con la misma facilidad que los datos.
- Cerrar el ciclo de las materias primas: explotar las reservas urbanas, construir plantas que traten los residuos como si fueran minerales y financiar la química que elimina por completo los metales escasos.
- Convertir la industria pesada en una plataforma modular «plug-and-play»: hornos electrificados, hidrógeno en la producción de hierro de reducción directa, impresoras de aleaciones de alta entropía, para que la UE pueda fabricar acero, cemento y productos químicos incluso si se congelan las rutas comerciales. Cada palanca funciona mejor cuando se comparte el conocimiento, la regulación es rápida y se realiza un seguimiento de la huella de carbono en tiempo real.
For the EU’s R&I policy this means a pivot from cautious projects to bold, scenario-tested portfolios. Horizon Europe’s successor should twin every big grant with a stress-test against multiple geopolitical futures, back open-source patents that widen options for the EU, and fund pilot lines that can be repurposed at speed. Defence, trade, and climate teams better sit at the same table when calls are drafted, while public procurement and emissions trading system (ETS) revenues give innovators the early markets they need. Agile, mission-driven programmes, deep data transparency, and a sharper focus on circular substitution could place the Union where it needs to be: ahead of the curve, whatever the world throws at it.
Información adicional
Totti Könnölä. “Geopolitics of Industrial Decarbonisation Workshop Report on Global Scenarios and R&I Opportunities for Europe”, Eye of Europe, Madrid, April 10-11, 2025