Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Ecosistemas

Estrategia de Plataforma: Claves para el Crecimiento Exponencial

Las plataformas juegan un papel fundamental en los ecosistemas digitales; son el “medio” en el que se desarrollan dichos ecosistemas, siendo la infraestructura que da soporte a las interacciones entre usuarios, desarrolladores y otros grupos de interés. La irrupción de las plataformas y sus ecosistemas digitales asociados genera cambios fundamentales en la economía de la sociedad digital.

Desde Insight Foresight Institute se afronta este reto ofreciendo un programa de formación executive y de in-house. Estos programas se suelen desarrollar en ‘partnership’ con nuestros colaboradores y clientes, como:

  • Fundaciones
  • Escuelas de negocio y universidades
  • Empresas
  • Administraciones públicas.

Nuestra aproximación es apoyar a los emprendedores a desarrollar su negocio de plataforma escalable y aprovechar el máximo el ecosistema. Además, en empresas establecidas los gestores pueden anticiparse a posibles plataformas futuras y reaccionar ante la llegada de dichas plataformas en su industria.

Destinatarios

  • Emprendedores con ambición en desarrollar empresas de alto crecimiento.
  • Directivos y gestores interesados en transformar su negocio.
  • Todos aquellos con interés en las plataformas digitales y la economía basado en plataformas.

Concepto

  • Ponencias y debate.  Metodología del caso.
  • Los alumnos desarrollan durante el curso un trabajo en grupo.
  • Las clases presenciales se complementa con el trabajo online.

Como en regla general se estructura en 6 módulos cada uno de 4-8 horas. Cada módulo consta dos sesiones:

  • 1 sesión de ponencias y debate.
  • 1 sesión de taller de aplicación práctica.

Es recomendable dejar varios días entre los módulos que permitan:

  • Aprendizaje mediante la lectura y ejercicios.
  • Involucración de los compañeros y la organización.

Somos también flexibles para codiseñar el programa a las circunstancias específicas.

Contenidos

  1. El ‘boom’ de las plataformas

Nos sumergiremos en el mundo de las plataformas digitales y su papel en la transformación digital de la economía y la cuarta revolución industrial; y aprenderemos cómo las plataformas se están utilizando para crear mercados totalmente nuevos y transformar los mercados existentes. Conoceremos diferentes perspectivas y modelos de plataforma y aprendemos reconocer sus características clave.

  1. Las plataformas ‘unboxed’

Aprenderemos cómo el conocimiento y el enfoque en la gestión de las plataformas ha evolucionado. La literatura de gestión ha evolucionado desde la optimización mecánica de las infraestructuras de plataformas, hacia la coordinación de ecosistemas de plataformas digitales que involucran a actores con diversos roles y ambiciones. Como resultado, la unidad de análisis para organizar un negocio ha cambiado desde una empresa a un ecosistema de negocios.

  1. Escenarios de la economía basada en plataformas

Exploraremos diferentes escenarios de la evolución de la economía basada en las plataformas y las consecuencias de las plataformas tanto en la economía y sus implicaciones en diferentes sectores que obligan a los directivos tanto en las empresas como en las administraciones públicas a rediseñar sus estrategias y operaciones. Sensibilizaremos sobre la situación macro de diferentes regiones (US, Asia, Europa…).

  1. Estrategias y modelos de negocio de plataformas

Aprenderemos la esencia de la planificación y el diseño estratégico de las plataformas digitales. Exploraremos diferentes modelos de negocio radicales y disruptivos y debatiremos de los casos actuales para identificar sus estrategias y su creación de valor. Conoceremos diferentes herramientas para facilitar el diseño estratégico de plataformas.

  1. Arquitectura de las plataformas

Nos sumergiremos en los retos técnicos de cómo construir una plataforma que sea atractiva a la participación y que cree valor para todo el ecosistema de los usuarios. Cómo conseguimos proporcionar las herramientas y los servicios que faciliten a todos los usuarios la posibilidad de interactuar y que se beneficien mutuamente. Además, seremos capaces de plantear el diseño tecnológico para que la escalabilidad sea lo más rápida posible y consigamos potenciar las ventajas del efecto red y minimizar las desventajas. Exploraremos distintas tecnologías que pueden ser clave en la creación de confianza y monetización, como el blockchain.

  1. Hojas de ruta para las plataformas

El éxito de las plataformas depende en gran parte en su capacidad de generar efectos de red y conseguir los rendimientos crecientes. Estudiaremos estrategias como conseguir estos efectos y como superar el problema de ‘chicken and egg’. Aprendemos como planificar el desarrollo de la plataforma y su ecosistema para alcanzar la visión. Exploraremos también las relaciones entre las plataformas y sus ‘stakeholders’, entre otras las relaciones con las administraciones públicas.

Para más información: totti.konnola (at) if-institute.org

Conoce también otros cursos IFI.

 

 

Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó esta tarde en Madrid el primer informe del Foro E2-I2, Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Un estudio que ofrece un duro diagnóstico sobre el ecosistema de emprendimiento español, que aseguran se encuentra estancado, con empresas que “no escalan, ni se hacen fuertes ni se internacionalizan sino que, en su mayoría, nacen, crecen un poquito y desaparecen cual estrellas fugaces”, afirma la RAI en un comunicado.

El estudio ha sido elaborado en colaboración con RedEmprendia, Santander Universidades, Ferrovial y el Insight Foresight Institute en el marco del Foro E2-I2 (Educacion Emprendimiento Innovación Inversión). Sus autores – Totti Könnölä, Sara Fernández López, Iván García Miranda, José Manuel Leceta y Senén Barro – han analizado las características propias de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) y los factores del entorno que pueden ser determinantes para su nacimiento.

Sus principales conclusiones son que la capacidad de innovación y la ventaja competitiva de las empresas españolas no se rentabiliza, el país sigue estando poco orientado hacia el emprendimiento y las EAC, lo que impide competir con fuerza en el entorno global. Además, existe todavía una baja tolerancia al riesgo y al fracaso y la cultura interna de algunas empresas no favorece la actividad emprendedora de sus trabajadores.

Para inculcar la idea de que “fracasar es sinónimo de intentar” el informe propone, entre otras acciones, diseñar políticas de seguimiento regular de la EAC que permitan su presencia de manera continua en los medios de comunicación, sirviendo de casos de éxito y generando un “efecto de imitación y el paso a la acción de potenciales emprendedores”.

En el aspecto normativo, los expertos afirman que los esfuerzos se han centrado en crear empresas, pero ignorando la necesidad de favorecer su crecimiento. Y añaden que existe una falta de coordinación entre administraciones que da lugar a duplicidades a la hora de realizar esfuerzos para reducir los procedimientos y puesta en marcha de un negocio, flexibilizar el acceso al mercado laboral y mejorar la fiscalidad.

Por otra parte, el estudio apunta que ni el entorno institucional, ni el bancario ni el fiscal contribuyen al crecimiento de las EAC. Para mejorar el acceso a la financiación para que este tipo de empresas puedan escalar, los autores del estudio recomiendan flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, modificar los sistemas de apoyo financiero público, limitando las penalizaciones por una mayor asunción de riesgo, vinculando financiación y consecución de hitos y favoreciendo una mayor colaboración público-privada. En lo referente al capital privado, apuestan por mejorar las capacidades y métodos de los inversores españoles de capital riesgo para detectar y apoyar a las EAC.

Líderes en infraestructuras y formación

El estudio deja claro que España es uno de los mejores países del mundo en infraestructura digital, tecnológica e industrial, habiéndose llevado a cabo durante la última década un importante proceso de creación de parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de I+D. Esta dotación adecuada de infraestructuras es “condición necesaria pero no suficiente”. Conviene, según los autores del informe, llevar a cabo mejoras en la gestión integrada, coordinada y planificada de las mismas.

También se destaca la calidad de las escuelas de negocios, con un liderazgo creciente a nivel internacional. La otra cara de la moneda es el “importante desajuste” que parece existir entre la cualificación con la que cuentan los profesionales y lo que demandan las empresas. El estudio propone mejorar los incentivos económicos para evitar la salida de talento y diseñar programas de formación para ejecutivos de EAC, “dado que se enfrentan a un nivel de incertidumbre y exigencia mayores”.

Entre las recomendaciones del informe figura la necesidad de hacer pública de forma continua y actualizada la información sobre las necesidades del mercado laboral, profesiones con futuro y del futuro, así como las capacidades más demandadas por las empresas.

  • El estudio Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema puede descargarse de manera gratuita aquí. También disponible aquí.

 

Métodos y Prácticas de Prospectiva: Lecciones Aprendidas de los Ejercicios de Prospectiva Internacional

Totti Könnölä, Director General de IFI, asistió al Taller de Metodología de Prospectiva del Proyecto de Análisis de Capacidad de Inteligencia Mineral (H2020) organizado por el Centro de Investigación La Palma en Las Palmas, Gran Canaria, entre el 10 y el 11 de mayo de 2017.

Métodos y Prácticas de Prospectiva: Lecciones Aprendidas de los Ejercicios de Prospectiva Internacional by Totti Könnölä

Experimentación de políticas para los ecosistemas paneuropeos de innovación empresarial

José Manuel Leceta, Director General de Red.es, y Totti Könnölä, Director General de Insight Foresight Institute, escriben sobre sus experiencias en el EIT. El artículo fue presentado en el seminario “Los ecosistemas del crecimiento como herramienta en la nueva política industrial y de innovación” organizado por SITRA y el Ministerio de Economía y Empleo de Finlandia.

Las economías establecidas se enfrentan a retos importantes en la renovación de su base industrial, aparente en Europa que está luchando durante décadas en convertir la investigación en innovación. La experimentación de políticas en la periferia de las estructuras gubernamentales y de poder puede ofrecer oportunidades para modelos y prácticas de política y de gobernanza radicalmente nuevos. En este sentido, el «Instituto Europeo de Innovación y Tecnología» (EIT) es un experimento político relativamente nuevo para la innovación empresarial. Creado en 2008, el EIT opera a través de las denominadas “Comunidades de Conocimiento e Innovación” (CCI), que integran a socios del Triángulo del Conocimiento de la educación superior, la investigación y las empresas, englobando la co-creación de nuevos modelos innovadores para los ecosistemas paneuropeos de innovación empresarial. Si bien el alto perfil político del EIT ha limitado en parte su libertad para experimentar, el enfoque de excelencia en red a nivel europeo y la lógica empresarial de gestión de las CCI se ha creado nuevas perspectivas sobre modelos experimentales de gobernanza que deben explorarse más a fondo. Basándose en el estudio de casos de investigación-acción, el documento codifica algunos de estos desarrollos y abre una vía para seguir trabajando en la gobernanza experimental de los ecosistemas de innovación empresarial paneuropeos.

Link al documento completo


EUROPEAN INSTITUTE OF INNOVATION AND TECHNOLOGY: POLICY EXPERIMENTATION FOR PAN-EUROPEAN INNOVATION ECOSYSTEMS from Totti Könnölä

IFI en el seminario finlandés de investigación sobre políticas: los ecosistemas de crecimiento como herramienta en la nueva política industrial y de innovación

El Ministerio de Economía y Empleo, la Agencia Finlandesa de Financiación para la Innovación TEKES y el Fondo Finlandés de Innovación SITRA organizaron en otoño de 2016 un taller internacional para recopilar datos internacionales de investigación sobre el desarrollo de ecosistemas. Totti Könnölä, CEO del Insight Foresight Institute, presentó el documento “Co-creación de ecosistemas de innovación paneuropeos: reflexiones del EIT”.

La competencia en la economía mundial se ha convertido cada vez más en una batalla entre varias redes o ecosistemas. A menudo, las empresas ya no pueden ser competitivas con su propio know-how. En su lugar, y además de sus propias ventajas competitivas, necesitan los beneficios que ofrecen los socios fuertes. Dichos socios pueden incluir otras empresas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil. Varias incubadoras de empresas, aceleradores de negocios y organizaciones especializadas en promover el uso de diversas tecnologías pueden tener un papel importante como plataformas para probar, desarrollar y distribuir nuevas ideas.

Ver todos los papeles presentados en el seminario

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • Next Page »

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.