Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación Competencias / Análisis

I+D+i, una sigla que confunde

Juan Mulet, miembro del Consejo de Innovación de IFI, escribe en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre cómo I+D e innovación son imprescindibles conjuntamente para el avance tecnológico y para el desarrollo económico.

Hay una amplia coincidencia en que después de esta crisis se impondrá en todo el mundo la economía del conocimiento, por esto sería muy conveniente resolver cuanto antes la confusión que se manifiesta en muchos discursos públicos y privados sobre conceptos tan elementales como I+D o innovación.

Antes de que a los españoles se nos ocurriera la sigla I+D+i, hablábamos poco, pero de forma separada, de I+D y de innovación. Dos realidades distintas que tienen en común su razón de ser en el conocimiento. Siguiendo los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la I+D se refiere a las actividades desarrolladas tanto por organizaciones públicas como privadas, destinadas a generar nuevo conocimiento. Y la innovación, al conjunto de acciones emprendidas por las empresas, con la finalidad de llevar al mercado nuevos o mejorados bienes o servicios, y una de estas acciones puede ser su propia I+D. La OCDE ha impuesto metodologías distintas para la medida de los esfuerzo que sus países dedican a la de I+D (Manual de Frascati) y a la innovación (Manual de Oslo).

Las diferencias entre I+D e innovación están tanto en su forma de desarrollarse como en los condicionantes que deben concurrir para que fructifiquen y, por supuesto, en lo que se refiere a sus políticas públicas de fomento. La primera se desarrolla en un contexto de aprendizaje, donde la prueba y el error y la excelencia son los exponentes de estos trabajos. La segunda corresponde al ámbito empresarial, donde prima la eficiencia y la relevancia económica.

Link al artículo  completo.

 

image©Cinco Días/Thinkstock

 

 

 

Innovación, compras y empleo

Al Premio Nobel de Economía de 1987, Robert Solow, demostró que las cuatro quintas partes del crecimiento económico estadounidense en la primera mitad del siglo pasado, era consecuencia de haber mejorado la forma en que se combinaban los factores de producción. Se le llamó cambio técnico, hoy lo llamaríamos “innovación en su sentido más amplio” o, como prefieren los economistas “productividad total de los factores” (PTF). Solo la quinta parte restante de aquel crecimiento era atribuible a un aumento del uso de capital y trabajo. Según los cálculos de la OCDE, entre 1985 y 2010, la contribución de la PTF al crecimiento del PIB entre 1985 y 2010 fue del 72% en Alemania, del 63% en Corea del Sur y del 52% en Francia. Este porcentaje fue solo del 13% en España. Es obvio que nuestra economía no tiene en la mejora del uso del capital y del trabajo una de sus principales bazas para su crecimiento.

Link al artículo completo.

Una California para Europa

una-california-para-europaUna imagen en un año pronto ya a su final: al tiempo que la Fundación Cotec para la Innovación celebraba su evento Imperdible en primavera, ardía cerca de Seseña una pira de neumáticos que una buena y temprana regulación habría convertido en una oportunidad de negocio, un gran servicio a nuestra sociedad y a nuestro medio ambiente. Ya desde los años 70 el profesor del MIT Nicholas Ashford y, más recientemente, Andrea Renda, del think tank europeo CEPS, encuentran evidencia de que una regulación adecuada puede crear innovación, particularmente para hacer frente a los grandes retos sociales. Por el contrario, una equivocada puede hacer no solo que las oportunidades se malogren, sino que los potenciales innovadores, profesionales y emprendedores en general, se inhiban y descarten hacer de la necesidad, virtud.

Pero si las instituciones son portadoras de la historia, las personas son motores del futuro. Así, por ejemplo, la Comisión Europea ha puesto en marcha los llamados innovation deals tomando como base experiencias holandesas previas, y resulta estimulante ver a un comisario económico al frente de una DG tradicionalmente dominada por la lógica de la ciencia. Esta combinación de regulación y apetito por el riesgo debe completarse con una clara orientación a resultados, porque si algo bueno tienen las crisis es precisamente la invitación para que todos, instituciones e individuos, repiensen su labor e ir quizá un poco más allá de lo que es la obligación debida.

Ahora bien, si toda innovación supone una novedad, no toda novedad es una innovación. En España, adoptamos el modelo del Reino Unido y el Business Innovation and Skills pero el paso por Economía no ha servido, por ahora, para lograr un nuevo contrato social por la ciencia y la innovación. La apuesta por nuestro castizo modelo de la I+D+i tendrá otra oportunidad de cuatro años. Nadie podrá decir que dos legislaturas no son suficientes y que no se ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los objetivos no alcanzados y cómo corregir el rumbo. Oscar Wilde lo decía: no hay obras literarias morales o inmorales, sino sencillamente buenas o malas.

Link al artículo completo en Cinco Días

Declaración de Primavera de IFI sobre Innovación y Emprendimiento

Circle-1-medium

A LA ATENCION DE LOS PRESIDENTES DE

CONSEJO EUROPEO, PARLAMENTO EUROPEO Y COMISION EUROPEA

Esta declaración se basa en los hallazgos derivados de las discusiones de los miembros del Board Asesor de Alto Nivel de Insight Foresight Institute (IFI) en sus actividades regionales, nacionales e internacionales; en particular en el Grupo de trabajo CEPS sobre ‘Personas, Lugares y Políticas: La promoción de la innovación sistémica y una cultura empresarial más fuerte en Europa’ cuyos resultados fueron presentados recientemente en el Parlamento Europeo.  La evidencia muestra que exceptuado algunas regiones innovadoras, el viejo continente está quedándose atrás en innovación y espíritu emprendedor. Mientras que Europa se ha convertido en un importante consumidor de servicios de la plataforma digitales, ha generado relativamente pocas compañías internacionales especializadas en ese ámbito o en otros avances. La diversidad cultural de Europa conlleva un gran potencial para la innovación. Sin embargo, desencadenarlo requiere superar la fragmentación del mercado y las profundas dependencias que existen en el mundo de los negocios, la política y la academia.

Capacitar el cambio cultural para favorecer la innovación disruptiva

La innovación y el espíritu empresarial tratan en última instancia, acerca de las personas. Mientras que los emprendedores pueden generar nuevos negocios y crecimiento, los intra-emprendedores en las instituciones y negocios son igual de importantes para la renovación de las organizaciones y las empresas consolidadas. No sólo ingenieros y científicos, sino profesionales de todos los ámbitos pueden fomentar la innovación, considerando las perspectivas sociales y de los usuarios.

Cruzar fronteras para los ecosistemas vibrantes

El espíritu empresarial es un deporte de contacto que requiere de ecosistemas. Los europeos necesitan adoptar una posición proactiva en el desarrollo de la scale-up culture (cultura de ampliación), la economía digital y el conocimiento en acción, tanto en lugares físicos como virtuales.

No sólo los negocios y representantes del mundo académico, sino también la política, deben fomentar la experimentación y el aprendizaje. Esto requiere de instituciones fuertes, flexibles y adaptables, en todos los niveles de gobierno, dejando de favorecer modelos de negocio tradicionales. Además de coordinar el despliegue de infraestructura, dirigir los esfuerzos en educación y financiar d la investigación básica, las instituciones públicas deben facilitar los esfuerzos del sector privado para afrontar los retos sociales, teniendo un enfoque más prospectivo, sistémico y transformador que atraviesa las fronteras disciplinarias y geográficas del sector. Las instituciones de la UE también pueden predicar con el ejemplo.

Racionalizar las estructuras de gobierno para la innovación en Europa

Teniendo en cuenta que los Programas Marco de la UE han contribuido poco a la innovación revolucionaria, la inminente creación del Consejo Europeo de la Innovación (EIC) y la revisión intermedia de Horizonte 2020, son oportunidades importantes para adoptar enfoques más eficaces y orientados a la misión. Es el momento de desarrollar un marco institucional general y orientado al futuro, con la estabilidad necesaria en las próximas décadas.

El EIC es bienvenido en la medida en que se convierta en un elemento de cambio real: de lo contrario, otra agencia de la UE dedicada a la innovación probablemente aumentaría la confusión y la complejidad actual. Se necesita urgentemente de más coordinación de las condiciones marco y de medidas específicas para acompañar y amplificar la escala de empresas. Incluso si se elabora una agenda específica (scale-ups y avances), esto no quiere decir que por cada sub-objetivo de la política de innovación deba haber una agencia correspondiente en la UE.

Debe haber una plataforma europea principal para cada reto social, con la cooperación activa entre todas las plataformas. Podrían abordar la investigación y la innovación de manera proactiva, con la colaboración de las partes interesadas, involucrándose en la puesta en marcha de una agenda a futuro e incorporando medidas para afrontar las barreras regulatorias y de mercado de forma sistemática. Los ideal seria que estas plataformas fusionaran los instrumentos anteriores. De hecho, los retos sociales suponen un nuevo terreno para la acción europea en el que evitar la fragmentación.

Por una parte, es cada vez más urgente, garantizar las condiciones marco adecuadas para la innovación, principalmente mediante la racionalización de las inversiones en investigación e innovación y la unificación de las condiciones reguladoras del mercado en toda Europa. Por otro lado, se necesita una lógica de negocio y la inversión en la entrega de las políticas de nueva generación.

IFI, un nuevo ‘think and do tank’ para el mundo, anima a la Comisión Europea, Parlamento y Consejo a considerar lo anterior como parte del semestre europeo y abogar por un cambio paradigmático para la innovación y el espíritu empresarial en Europa.

En Madrid, a 2 de Junio de 2016

Kurt Deketelaere, Miembro del Board Asesor de Alto Nivel  de IFI

Ken Guy, Miembro del Board Asesor de Alto Nivel de IFI

John Kao, Miembro del Board Asesor de Alto Nivel de IFI

Ben Martin, Miembro del Board Asesor de Alto Nivel de  IFI

Charles Wesner, Miembro del Board Asesor de Alto Nivel de  IFI

José Manuel Leceta, Presidente

Totti Könnölä, Director General

Mario Mahr, Director Estratégico

Francisco Jariego, Director Tecnológico

Descarga la Declaración aquí: IFI Spring Statement

Foro E212 + Educación +Emprendimiento +Innovación +Inversión

Invitacion presentación Foro E2I2 _1

“Una nueva coalición puesta en marcha con el objetivo de crear un ecosistema de innovación en España. La Real Academia de Ingeniería promociona el Foro E212, para unir agentes de innovación con aliados, incluyendo RedEmprendia, la Fundación Transforma España, el Foro de Empresas Innovadoras y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología”

La Real Academia de Ingeniería, en conjunto con expertos del Insight Foresight Institute (IFI), coordina el foro E212+ Educación +Emprendimiento +Innovación +Inversión, un punto de encuentro para expertos de las empresas miembros y del mundo de la academia, buscando resolver los mayores desafíos en estas áreas, de una manera coordinada.

“Esto es para promover la comprensión de lo que esta funcionando y lo que requiere de mejora,” dice Elijah Ferreres, Presidente de la Real Academia de Ingeniería.

“ Ahora tenemos la oportunidad de hacer las cosas de manera distinta. El ecosistema nos permite orientar nuevas políticas, en la academia y en el mundo corporativo, ” explica Senen Barro, Presidente de RedEmprendia.

“Esto es para introducir la innovación más allá de los sectores TIC, tales como textiles o alimentación, el cual supone un 20% del PIB español,” dice José Molero, Presidente del Foro para la Innovación Empresarial. Añade; “debemos crear un marco estratégico con nuevas políticas. ”

Mientras tanto, Eduardo Serra, Presidente de la Fundación Transforma España, apunta a la falta de colaboración entre los diferentes actores. “en países como EEUU, existe flexibilidad y relación entre diferentes sectores. Los profesores van a las empresas, etc. Sin embargo, en España, hay una gran reluctancia a establecer estas relaciones.”

José Manuel Leceta, Presidente de IFI (director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en el momento de puesta en marcha del foro) también sostiene la importancia de un acercamiento comprensivo a la transformación económica, educación y mundo empresarial, para promover un ecosistema innovador.

Para más información: Jose Manuel Leceta

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.