Insight Foresight Institute ha preparado un estudio sobre la innovación corporativa en España en conexión con el Foro E2I2 (Educación, Emprendimiento, Innovación e Inversión) coordinado por la Real Academia de Ingeniería. El proyecto consistió en: i) un estudio de la literatura respecto a intraemprendimiento, innovación y venturing corporativo, ii) entrevistas semi-estructuradas con 26 Grandes Empresas que operan en España tanto de ámbito local como multinacionales en distintos sectores, iii) comprobación de los datos con material público y, iv) el informe final.
Existen varias maneras de abordar emprendimiento en corporaciones en España:
- No realizar estas actividades: 9 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en sector Media y en aquellas empresas orientadas a proyecto.
- Fomentar intraemprendimiento: 17 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en base a concursos de ideas de empleados.
- Fomentar emprendimiento externo: 16 empresas de las consultadas. Inversión en start-ups, cooperación a nivel cliente, concursos de ideas externas, patrocinio de eventos.
En base a los indicadores cuantitativos consultados, se ha comprobado que existen algunas diferencias en dos dimensiones concretas que se ha visto interesante resaltar (Imagen 1):
- Empresas centradas en el desarrollo y venta de productos/servicios frente a empresas centradas en proyectos de cliente (llave en mano, licitaciones, etc…).
- Empresas con sede corporativa en España frente a filiales de empresas extranjeras.

Figura 1. Distribución de las emresas entrevistadas según tipo de ventas y ubicación de sede corporativa.
El comportamiento respecto a emprendimiento, gestión de ideas e innovación ofrece algunos matices según el cuadrante que se observe (Imagen 2).

Figura 2. Posicionamiento de las empresas entrevistadas respecto sus actividades de gestión de ideas, innovación y emprendimiento.
Las barreras percibidas en empresas para innovar se puede agrupar en barreras externas, como: i) Escasa cultura emprendedora a nivel país, ii) Deficiencias del Sistema Educativo y la generación de conocimiento, iii) Escaso apoyo público y limitaciones regulatorias y iv) Dificultades en la financiación de estas actividades, y barreras internas, como i) Cultura empresarial y estructuras verticales. Excesiva Burocracia interna, ii) Sesgo financiero en la toma de decisiones. Faltan indicadores de innovación y iii) Problemas operativos: Selección de Personal no emprendedor y Procesos Inmutables.
Se puede concluir que existe gran predisposición al emprendimiento y a la innovación pero poca innovación radical y disruptiva. Las empresas tienen unidades específicas de innovación corporativa alto nivel, pero también innovación en unidades verticales. Se reconoce la importancia de la gestión del ecosistema. Las actividades de intraemprendimiento se ejerce sin retribución específica en la mayoría de los casos. Si se produce, en especie y promoción. Existe un interés amplio en indicadores: i) Proceso: eficiencia y eficacia de los proyectos, ii) Estratégicos: más utilizados, iii) Financieros: principal interés. Limitaciones por trazabilidad.
Para conocer los resultados concretos del estudio, envíanos un email: info@if-institute.org
José Manuel Leceta, Director General de Red.es, y Totti Könnölä, Director General de Insight Foresight Institute, escriben sobre sus experiencias en el EIT. El artículo fue presentado en el seminario “Los ecosistemas del crecimiento como herramienta en la nueva política industrial y de innovación” organizado por SITRA y el Ministerio de Economía y Empleo de Finlandia.
El Ministerio de Economía y Empleo, la Agencia Finlandesa de Financiación para la Innovación TEKES y el Fondo Finlandés de Innovación SITRA organizaron en otoño de 2016 un taller internacional para recopilar datos internacionales de investigación sobre el desarrollo de ecosistemas. Totti Könnölä, CEO del Insight Foresight Institute, presentó el documento “Co-creación de ecosistemas de innovación paneuropeos: reflexiones del EIT”.
IFI ha escrito junto con CEPS un libro que establece los elementos para el diseño de una política racionalizada sobre la innovación y el emprendimiento en Europa. Es el resultado de un esfuerzo colectivo llevado a cabo por CEPS, que formó un Grupo de Trabajo sobre Innovación y Emprendimiento en la UE, compuesto por académicos autoritarios, expertos del sector, emprendedores, profesionales y representantes de instituciones europeas e internacionales. El resultado de estas deliberaciones es un conjunto de recomendaciones políticas dirigidas a mejorar el entorno global y el enfoque para el emprendimiento y la innovación en Europa y una nueva comprensión paradigmática del papel que la innovación y el emprendimiento pueden y deben desempeñar dentro del contexto general de la política de la UE. Estas recomendaciones se basan en un nuevo enfoque multidimensional tanto de la innovación y del emprendimiento como de fenómenos sociales y de las políticas que tienen por objeto promoverlos.