Insight Foresight Institute

Transforming Innovation Ecosystems

  • About us
    • Our Community
    • Follow us and share
    • Contact us
  • Ecosystems
    • Corporates
    • Policymakers
    • Startups
  • Solutions
    • Activation & Alignment
    • Insight Foresight
    • Strategy & Governance
    • Training & Mentoring
    • Programming & Implementation
  • Sectors
    • Education
    • Research and Innovation
    • Services
    • Energy and Environment
    • Health and Social Care
    • ICT
    • Manufacturing
    • Transport and Infrastructure
  • Outreach
    • Press
    • Events
    • Videos
    • Reports
    • Position Papers
    • Follow us and share
  • Spanish
You are here: Home / Archives for Ignacio

I+D+i, una sigla que confunde

Juan Mulet, miembro del Consejo de Innovación de IFI, escribe en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre cómo I+D e innovación son imprescindibles conjuntamente para el avance tecnológico y para el desarrollo económico.

Hay una amplia coincidencia en que después de esta crisis se impondrá en todo el mundo la economía del conocimiento, por esto sería muy conveniente resolver cuanto antes la confusión que se manifiesta en muchos discursos públicos y privados sobre conceptos tan elementales como I+D o innovación.

Antes de que a los españoles se nos ocurriera la sigla I+D+i, hablábamos poco, pero de forma separada, de I+D y de innovación. Dos realidades distintas que tienen en común su razón de ser en el conocimiento. Siguiendo los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la I+D se refiere a las actividades desarrolladas tanto por organizaciones públicas como privadas, destinadas a generar nuevo conocimiento. Y la innovación, al conjunto de acciones emprendidas por las empresas, con la finalidad de llevar al mercado nuevos o mejorados bienes o servicios, y una de estas acciones puede ser su propia I+D. La OCDE ha impuesto metodologías distintas para la medida de los esfuerzo que sus países dedican a la de I+D (Manual de Frascati) y a la innovación (Manual de Oslo).

Las diferencias entre I+D e innovación están tanto en su forma de desarrollarse como en los condicionantes que deben concurrir para que fructifiquen y, por supuesto, en lo que se refiere a sus políticas públicas de fomento. La primera se desarrolla en un contexto de aprendizaje, donde la prueba y el error y la excelencia son los exponentes de estos trabajos. La segunda corresponde al ámbito empresarial, donde prima la eficiencia y la relevancia económica.

Link al artículo  completo.

 

image©Cinco Días/Thinkstock

 

 

 

Innovación, compras y empleo

Al Premio Nobel de Economía de 1987, Robert Solow, demostró que las cuatro quintas partes del crecimiento económico estadounidense en la primera mitad del siglo pasado, era consecuencia de haber mejorado la forma en que se combinaban los factores de producción. Se le llamó cambio técnico, hoy lo llamaríamos “innovación en su sentido más amplio” o, como prefieren los economistas “productividad total de los factores” (PTF). Solo la quinta parte restante de aquel crecimiento era atribuible a un aumento del uso de capital y trabajo. Según los cálculos de la OCDE, entre 1985 y 2010, la contribución de la PTF al crecimiento del PIB entre 1985 y 2010 fue del 72% en Alemania, del 63% en Corea del Sur y del 52% en Francia. Este porcentaje fue solo del 13% en España. Es obvio que nuestra economía no tiene en la mejora del uso del capital y del trabajo una de sus principales bazas para su crecimiento.

Link al artículo completo.

Innovation, purchases and employment

Juan Mulet, the member of IFI Innovation Council writes in Cinco Dias, one of the leading economic daily papers in Spain on how innovation, purchase and employment are, or should be, connected.

The 1987 Nobel Prize for Economics, Robert Solow, proved that the four fifths of the United States economic growth of the first half of the past century, were the consequence of having improved the way in which the production factors were combined. Back in the days it was called a technical change, nowadays we would call it “innovation in its broadest sense”, or, as the economist prefer “total productivity of the factors” (TPF). Only the remaining fifth of the mentioned growth, was attributable to the increase in the use of capital and labour. According to the OECD, between 1985 and 2010, the contribution to the (TPF) to the GDP growth between 1985 and 2010 was of 72% in Germany, of 63% in South Korea and a 52% in France. This percentage represented only a 13% in Spain. It is obvious that our economy hasn´t experience the improvement in the use of capital and labour, one of its main ways and opportunities to grow…

Read the full article in Spanish.

image©cincodias

IFI Participa en VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones

Nuestro Director General, Totti Könnölä, asistió al panel de innovación de la VI Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), la cual se celebró el 23 de Noviembre de 2016 en la sede coruñesa de la Fundación Barrié, en el marco del 50º acto conmemorativo de esta entidad Gallega.

Totti hizo una apuesta por la innovación durante su intervención en la mesa redonda. “Innovar es, en última instancia, apostar por la gente”, afirmó. Su disertación se centró en el reto del emprendimiento, la innovación, la ambición y la colaboración. Le dio mucha importancia a este último punto, y llegó a decir que “al final no son las instituciones las que colaboran entre sí, son las personas, y en ocasiones se llegan a crear lazos de complicidad”, como ocurrió en un caso que relató de su país natal, Finlandia, donde el Gobierno “obligó” a empresas y al mundo académico a colaborar para obtener fondos públicos y, aunque al principio la relación fue “artificial”, poco a poco se crearon vínculos entre las personas que llevaron a una colaboración efectiva. Además, indicó que no sólo se emprende desde el ámbito empresarial, también es posible emprender en el campo de las ciencias, en el de la política y la sociedad. No obstante, matizó que “el emprendimiento requiere de un ecosistema” y que, por tanto, es necesario abrirse a la colaboración y “trabajar codo con codo para avanzar”. Recordó que en el camino de la innovación hay riesgos con los que hay que contar, que a veces surgen serias dificultades, pero apuntó que “el emprendimiento innovador es un viaje, siempre viene con incertidumbres, pero tiene sus recompensas”. Por eso animó a los presentes a “tener ambición” en sus proyectos.

image© @ClaraNavarroCol

Sharing Economy…… End of the game?

A lot of businesses within the digital economy are structured around the so called digital platforms. Apple, Google, Amazon and Facebook are platforms, and up to a 70% of the new unicorns, with Uber leading them, as well. In USA and Asia the companies based in platforms represent a substantial part of the new digital economy. Surprisingly, Europe, contributes just a 4% in the total capitalization of the global platforms.

It is clear, that we should act in order for Europe to take advantage of what is still to come with the digital economy, which is a lot. That’s how the EC understands it, recently publishing two statements regarding the challenges and opportunities that the digital platforms represent for the European market; and also about the sharing economy.

Link to the full article in Spanish.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2022 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español