Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Divulgación / Informes

Innovación Fractal

El Presidente del Consejo Asesor de IFI, José Manuel Leceta conecta en su último libro la innovación con los fractales. Los fractales son objetos matemáticos presentes en la naturaleza. A medio camino entre arte y ciencia, describen la complejidad con sencillez, conocido el patrón subyacente que se reproduce a diferentes niveles.

Innovación Fractal

 

También la innovación de éxito ha de ser simple, aunque no siempre sea sencilla. ¿Y si, como sucede con los fractales, existen estructuras subyacentes que se reproducen a diferentes niveles? Tal es la tesis del libro. Y para ello, el autor defiende que innovar es apostar por la gente; que el emprendimiento es un deporte de contacto y que, como la vida, el emprendimiento innovador es un viaje. La obra es una reflexión original sobre un fenómeno complejo, desde el convencimiento de que quien entienda las dinámicas de cambio que inducen la innovación y el emprendimiento estará en mejores condiciones de entender un poco mejor el mundo.

El libro disponible

Innovación Fractal (amazon.com)

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Descargar gratis:

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

 

Estrategias nacionales y hojas de ruta para la cooperación internacional en I+D+i

IFI apoya a los Estados miembros para desarrollar sus estrategias y hojas de ruta para la cooperación internacional en investigación e innovación. Totti Könnölä, CEO de IFI, participa en el panel de expertos de la Comisión Europea.

Estrategias nacionales y hojas de ruta para la cooperación internacional en I+D+i


La investigación y la innovación están cada vez más interconectadas internacionalmente, ayudadas por el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los desafíos globales requieren un esfuerzo global y diálogo con socios internacionales. En este contexto, el objetivo del proyecto es fomentar un intercambio de políticas sobre los diversos enfoques nacionales hacia la cooperación internacional en investigación e innovación. El ejercicio permite comparaciones en formulación de políticas y ayuda a identificar prácticas novedosas inspiradoras cubriendo temas como el diseño y el desarrollo de estrategias nacionales para la cooperación internacional en investigación e innovación, la implementación de la caja de herramientas, las condiciones marco y la cooperación internacional de I+D+i impulsada por los desafíos grandes.

Más información en inglés

Final report

Project website and deliverables

 

 

Hacia el Sistema de Emprendimiento Innovador en Montenegro

El panel de expertos de la Comisión Europea aplicó el modelo de ecosistema de emprendimiento innovador desarrollado por IFI en asesorar Montenegro. En esta tarea, Totti Könnölä, CEO de IFI, fue el ‘rapporteur’ del panel que se creó para proporcionar asesoramiento externo y recomendaciones operativas sobre cómo el país podría desarrollar su ecosistema de innovación empresarial.

Hacia el Sistema de Emprendimiento Innovador en Montenegro

 

El panel de expertos brindó asesoramiento sobre los cambios legislativos necesarios, el diseño de un modelo de ecosistema funcional de innovación emprendedora y apoyo al inicio y los esquemas de financiamiento necesarios para las nuevas empresas y otros actores del ecosistema.

Para más información

La página web de la Comisión Europea sobre el proyecto
El informe final del proyecto disponible gratis

Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó esta tarde en Madrid el primer informe del Foro E2-I2, Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Un estudio que ofrece un duro diagnóstico sobre el ecosistema de emprendimiento español, que aseguran se encuentra estancado, con empresas que “no escalan, ni se hacen fuertes ni se internacionalizan sino que, en su mayoría, nacen, crecen un poquito y desaparecen cual estrellas fugaces”, afirma la RAI en un comunicado.

El estudio ha sido elaborado en colaboración con RedEmprendia, Santander Universidades, Ferrovial y el Insight Foresight Institute en el marco del Foro E2-I2 (Educacion Emprendimiento Innovación Inversión). Sus autores – Totti Könnölä, Sara Fernández López, Iván García Miranda, José Manuel Leceta y Senén Barro – han analizado las características propias de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) y los factores del entorno que pueden ser determinantes para su nacimiento.

Sus principales conclusiones son que la capacidad de innovación y la ventaja competitiva de las empresas españolas no se rentabiliza, el país sigue estando poco orientado hacia el emprendimiento y las EAC, lo que impide competir con fuerza en el entorno global. Además, existe todavía una baja tolerancia al riesgo y al fracaso y la cultura interna de algunas empresas no favorece la actividad emprendedora de sus trabajadores.

Para inculcar la idea de que “fracasar es sinónimo de intentar” el informe propone, entre otras acciones, diseñar políticas de seguimiento regular de la EAC que permitan su presencia de manera continua en los medios de comunicación, sirviendo de casos de éxito y generando un “efecto de imitación y el paso a la acción de potenciales emprendedores”.

En el aspecto normativo, los expertos afirman que los esfuerzos se han centrado en crear empresas, pero ignorando la necesidad de favorecer su crecimiento. Y añaden que existe una falta de coordinación entre administraciones que da lugar a duplicidades a la hora de realizar esfuerzos para reducir los procedimientos y puesta en marcha de un negocio, flexibilizar el acceso al mercado laboral y mejorar la fiscalidad.

Por otra parte, el estudio apunta que ni el entorno institucional, ni el bancario ni el fiscal contribuyen al crecimiento de las EAC. Para mejorar el acceso a la financiación para que este tipo de empresas puedan escalar, los autores del estudio recomiendan flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, modificar los sistemas de apoyo financiero público, limitando las penalizaciones por una mayor asunción de riesgo, vinculando financiación y consecución de hitos y favoreciendo una mayor colaboración público-privada. En lo referente al capital privado, apuestan por mejorar las capacidades y métodos de los inversores españoles de capital riesgo para detectar y apoyar a las EAC.

Líderes en infraestructuras y formación

El estudio deja claro que España es uno de los mejores países del mundo en infraestructura digital, tecnológica e industrial, habiéndose llevado a cabo durante la última década un importante proceso de creación de parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de I+D. Esta dotación adecuada de infraestructuras es “condición necesaria pero no suficiente”. Conviene, según los autores del informe, llevar a cabo mejoras en la gestión integrada, coordinada y planificada de las mismas.

También se destaca la calidad de las escuelas de negocios, con un liderazgo creciente a nivel internacional. La otra cara de la moneda es el “importante desajuste” que parece existir entre la cualificación con la que cuentan los profesionales y lo que demandan las empresas. El estudio propone mejorar los incentivos económicos para evitar la salida de talento y diseñar programas de formación para ejecutivos de EAC, “dado que se enfrentan a un nivel de incertidumbre y exigencia mayores”.

Entre las recomendaciones del informe figura la necesidad de hacer pública de forma continua y actualizada la información sobre las necesidades del mercado laboral, profesiones con futuro y del futuro, así como las capacidades más demandadas por las empresas.

  • El estudio Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema puede descargarse de manera gratuita aquí. También disponible aquí.

 

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

Insight Foresight Institute (IF-Institute)

C/ Isabel Colbrand 6, Quinta Planta.
28050 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2025 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español
Utilizamos cookies para asegurar que se le proporciona la mejor experiencia en nuestro sitio web . Si usted continúa utilizando este sitio suponemos que usted está de acuerdo.OkNoRead more