Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Ecosistemas

IFI asiste al IV Congreso Nacional de Científicos Emprendedores

El miembro del Consejo de Innovación de IFI, Juan Mulet, participa en el panel ‘Innovación 6.0’ en el IV Congreso Nacional de Científicos Empresariales que se celebró en Barcelona, los días 24-25 de febrero de 2017. El evento representa un punto de inflexión de los ecosistemas de innovación empresarial en nuestro país.

Su objetivo es fomentar la creación de empresas científicas y tecnológicas, promover la figura del emprendedor científico, crear sinergias entre los distintos agentes del sector e inspirar a las generaciones venideras, encargadas de construir la futura sociedad del conocimiento.

Más información

I+D+i, una sigla que confunde

Juan Mulet, miembro del Consejo de Innovación de IFI, escribe en Cinco Días, uno de los diarios económicos líderes en España, sobre cómo I+D e innovación son imprescindibles conjuntamente para el avance tecnológico y para el desarrollo económico.

Hay una amplia coincidencia en que después de esta crisis se impondrá en todo el mundo la economía del conocimiento, por esto sería muy conveniente resolver cuanto antes la confusión que se manifiesta en muchos discursos públicos y privados sobre conceptos tan elementales como I+D o innovación.

Antes de que a los españoles se nos ocurriera la sigla I+D+i, hablábamos poco, pero de forma separada, de I+D y de innovación. Dos realidades distintas que tienen en común su razón de ser en el conocimiento. Siguiendo los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la I+D se refiere a las actividades desarrolladas tanto por organizaciones públicas como privadas, destinadas a generar nuevo conocimiento. Y la innovación, al conjunto de acciones emprendidas por las empresas, con la finalidad de llevar al mercado nuevos o mejorados bienes o servicios, y una de estas acciones puede ser su propia I+D. La OCDE ha impuesto metodologías distintas para la medida de los esfuerzo que sus países dedican a la de I+D (Manual de Frascati) y a la innovación (Manual de Oslo).

Las diferencias entre I+D e innovación están tanto en su forma de desarrollarse como en los condicionantes que deben concurrir para que fructifiquen y, por supuesto, en lo que se refiere a sus políticas públicas de fomento. La primera se desarrolla en un contexto de aprendizaje, donde la prueba y el error y la excelencia son los exponentes de estos trabajos. La segunda corresponde al ámbito empresarial, donde prima la eficiencia y la relevancia económica.

Link al artículo  completo.

 

image©Cinco Días/Thinkstock

 

 

 

Construyendo Capacidad para la Prospectiva Regional en Chile

El co-fundador de IFI, Totti Könnölä co-escribió el informe sobre el programa de la prospectiva, del cual el motivo principal era ensalzar el desarrollo económico sostenible de la región Chilena de Antofagasta,  basado en la innovación.  Los principales objetivos del proyecto  son:
  1. mejorar la capacidad previsora de la region, principalmente para las organizaciones socias
  2. Aumentar la colaboración entre industria, gobierno y organzaciones de investigación
  3. Apoyar la creación de una agenda estratégica de investigación para la región centrada en un tema a elegir por las organizaciones socias.

Building  Regional  Foresight  Capability in Chile (pdf)

(Re)searching the critical ‘meso’ level: agencias de aprendizaje de innovación y ecosistemas de emprendimiento

logo_euspriInsight Foresight Institute organiza el temario especial en la Conferencia Anual 2016 del Foro EU-SPRI, organizado en Lund, Suecia, Junio 7-10, 2016.

Los esfuerzos del ‘meso level’ se concentran en el aprendizaje de que las agencias de innovación tienen que tener un nuevo y más importante papel: desde fundar y coordinar hasta facilitar y orquestar los ecosistemas de emprendimiento. Además, una mayor comprensión es necesaria para avanzar en la teoría y practica de las ‘agencias de innovación en cuanto a la experimentación de nuevos instrumentos.’

-marcos de innovación abiertos como IP licensing, plataformas abiertas y colaboradores

-inversión de capital y “venturing” en las corporaciones y universidades

-la prospectiva, inteligencia y aprendizaje dentro de las agencias de innovación

 

Además de presentaciones en estos temas, una sesión panel será organizada con José Manuel Leceta, Totti Könnölä, Dan Breznitz, Göran Marklund (tbc), Jakob Edler y Albert Bravo-Biosca. Contacte cont: totti.konnola@if-institute.org para más información.

Special Track 2016 EuSPRI _Agencies and Ecosystems (pdf)

http://www.euspri-circle2016.org

 

Foro E212 + Educación +Emprendimiento +Innovación +Inversión

Invitacion presentación Foro E2I2 _1

“Una nueva coalición puesta en marcha con el objetivo de crear un ecosistema de innovación en España. La Real Academia de Ingeniería promociona el Foro E212, para unir agentes de innovación con aliados, incluyendo RedEmprendia, la Fundación Transforma España, el Foro de Empresas Innovadoras y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología”

La Real Academia de Ingeniería, en conjunto con expertos del Insight Foresight Institute (IFI), coordina el foro E212+ Educación +Emprendimiento +Innovación +Inversión, un punto de encuentro para expertos de las empresas miembros y del mundo de la academia, buscando resolver los mayores desafíos en estas áreas, de una manera coordinada.

“Esto es para promover la comprensión de lo que esta funcionando y lo que requiere de mejora,” dice Elijah Ferreres, Presidente de la Real Academia de Ingeniería.

“ Ahora tenemos la oportunidad de hacer las cosas de manera distinta. El ecosistema nos permite orientar nuevas políticas, en la academia y en el mundo corporativo, ” explica Senen Barro, Presidente de RedEmprendia.

“Esto es para introducir la innovación más allá de los sectores TIC, tales como textiles o alimentación, el cual supone un 20% del PIB español,” dice José Molero, Presidente del Foro para la Innovación Empresarial. Añade; “debemos crear un marco estratégico con nuevas políticas. ”

Mientras tanto, Eduardo Serra, Presidente de la Fundación Transforma España, apunta a la falta de colaboración entre los diferentes actores. “en países como EEUU, existe flexibilidad y relación entre diferentes sectores. Los profesores van a las empresas, etc. Sin embargo, en España, hay una gran reluctancia a establecer estas relaciones.”

José Manuel Leceta, Presidente de IFI (director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en el momento de puesta en marcha del foro) también sostiene la importancia de un acercamiento comprensivo a la transformación económica, educación y mundo empresarial, para promover un ecosistema innovador.

Para más información: Jose Manuel Leceta

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • Español
  • English