Ray Garcia es el Director Ejecutivo de Buoyant Capital, un think-tank de asesoramiento global que trata los problemas de crecimiento a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas. La compañía coordina su equipo de expertos para ayudar a que sus clientes mejoren su competitividad a través de la gestión de talentos, el acceso a acuerdos de expansión internacional con terceros, la gestión de activos tecnológicos, inversiones de capital y reestructuraciones. Buoyant Capital fue fundado en el año 2000 en la ciudad de Nueva York y ha ayudado a lanzar diversas start-ups, así como asesorar a fundadores, CEO´s y inversores de dichas empresas. Ray tiene alrededor de 20 años de experiencia como emprendedor tecnológico, como CTO, y como cofundador de 4 compañías respaldadas por empresas de capital riesgo. Desde 2015, está desempeñando el puesto de experto en negocios para la EU Commission Horizon 2020 para innovación en PYMEs, donde está evaluando propuestas de comercialización concedidas a compañías tecnológicas, y realizando servicios de coaching para ejecutivos que hayan accedido a dicha financiación.
Gonzalo León (ES)
Gonzalo León es Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Catedrático de Ingeniería Telemática en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha dedicado su actividad investigadora al desarrollo de sistemas software de comunicaciones y en modelos de transferencia de tecnología participando en múltiples Proyectos Nacionales y del Programa Marco de I+D de la UE. Ha sido Subdirector General de Relaciones Internacionales de I+D y Vicesecretario General del Plan Nacional de I+D en el Ministerio de Educación y Cultura y Secretario General de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En abril de 2004 es nombrado Vicerrector de Investigación en la Universidad Politécnica de Madrid cargo que ocupó hasta diciembre de 2013. En enero de 2013 es nombrado Director del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica, puesto que ocupa en la actualidad. En enero de 2013 fue nombrado asimismo Adjunto al Rector para Programas Estratégicos hasta abril de 2016 en el que es nombrado Delegado del Rector para Partenariados de Innovación.
Ha sido presidente y miembro de diversos grupos de expertos de la UE. Entre ello, ha presidido el Grupo Asesor de Investigación del Espacio del Programa Marco de I+D de la UE, el grupo de expertos del seguimeitno de la Estrategia de Lisboa y el de Infraestructuras de investigación. También ha sido ponente del Grupo de Funcionarios de Alto Nivel del G8 para grandes instalaciones científicas. Actualmente, es delegado español en el Foro Estratégico de Cooperación Internacional del Consejo de la UE y representante nacional en el proyecto FET Flasship UE «Human Brain Project».
En el contexto español, es vicepresidente de la Fundación sobre Tecnologías para la Defensa y Seguridad, y presidente de la Comisión de Nuevas tecnoologías del CESEDEN. Es miembro del Foro de Empresas Innovadoras y participa o ha participado en el patronato de diversas fundaciones y consejos de administración de empresas en nombre de la UPM o del gobierno español.
Mariana Mazzucato (IT/US)
La Profesora Mariana Mazzucato (PhD) mantiene la presidencia en Economics of Innovation and Public Value, University College London (UCL) donde ella está estableciendo un nuevo Instituto para la Innovación y el propósito público (lanzamiento en otoño de 2017). Su aclamado libro escrito en 2013 “The Entrepreneurial State: debunking public vs. Private sector myths” (Anthem 2013; Public Affairs 2015) estuvo en la lista de 2013 Books of the Year del Financial Times. La profesora Mazzucato es la ganadora del 2014 New Statesman SPERI Prize in Political Economy, del 2015 Hans-Matthöfer-Preis y en 2013 New Republic la calificó a estar llamada a ser una de las 3 intelectuales más importantes en innovación.
Mariana asesora a responsables políticos a nivel global acerca del crecimiento asociado a la innovación, y es actualmente un miembro del Scottish Government´s Council of Economic Advisors; el World Economic Forum´s Council on the Economics of Innovation y en el SITRA (el Fondo de Innovación finlandés) Advisory Panel. Sus proyectos actuales incluyen dos financiados por el programa EC Horizon 2020 en: Innovation-fuelled, Sustainable, Inclusive Growth (ISIGrowth) and Distributed Global Financial Systems for Society (DOLFINS) y un nuevo proyecto en Rethinking Medical Innovation por el Open Society Foundations. Su última investigación incluye proyectos financiados por el Ford Foundation y el Institute for New Economic Thinking, y trabajo por organizaciones como la NASA, the European Space Agency, y el Ministerio Brasileño para la Ciencia y Tecnología.
Ella es coeditora de un nuevo libro “Rethinking Capitalism: Economics and Policy for Sustainable and Inclusive Growth” (Wiley Blackwell, Julio de 2016), y está actualmente escribiendo “The Value of Everything”, el cual será publicado por Penguin’s Allen Lane en 2017.
Dan Breznitz (US/CA)
Dan Breznitz, es un profesor y el presidente de estudios de innovación de Munk, con un cargo en el Departamento de Ciencias Políticas. Además, es también el Co-Director del Laboratorio de Innovación Política en Munk School y el director de Estudios Académicos. El profesor Breznitz es mundialmente conocido como un experto en industrias de rápido desarrollo y su globalización, así como por sus estudios pioneros en la distribución del impacto y efectos de distintas políticas de innovación. Ha sido un asesor de estrategia en los campos científico, tecnológico y de innovación para multinacionales, gobiernos y organizaciones internacionales de renombre como el Banco Mundial, the World Economic Forum, TEKES, IFC, Fundación Chile, Naciones Unidas, y el US-Israel Science and Technology Foundation. En 2001, fue galardonado con el GTRC 75th Anniversary Innovation Award for Public Service, Leadership, and Policy por su trabajo. En 2008 fue seleccionado como un Soan Industry Studies Fellow.
El primer libro publicado por Breznitz, Innovation and the State: Political Choice and Strategies for Growth in Israel, Taiwan and Ireland, gano el 2008 Don K. Price por ser el mejor libro en ciencia y tecnología. Su segundo libro (escrito con Michael Murphree) The Run of the Red Queen: Government, Innocation, Globalization, and Economic Growth in China, fue elegido como el 2012 Susan Strange Best book in International Studies by the BSI, y fue destacado tanto por The Economist como por el New York Times. El nuevo libro escrito por Dan, Third Globalization: Can Wealthy Nations Stay Rich? (escrito con John Zysman), se centra en los retos y oportunidades a los que se enfrentaron las economías occidentales en los tiempos posteriores a la crisis financiera y los rápidos cambios que se produjeron en los sistemas globales de producción.
Ben Martin (UK)
El profesor Ben Martin estudió física en la Universidad de Cambridge y Política Científica como postgrado en Manchester. Durante 30 años, ha llevado a cabo investigaciones en el campo de la política científica, sirviendo como investigador principal o líder de proyecto en más de 50 proyectos de investigación y estudios encargados. Estos han sido, en su mayoría, relacionados con el desarrollo de técnicas para la generación de información sistemática que facilite la toma de decisiones relacionadas con la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Desde 1996, ha sido profesor en Ciencia y estudios de Política Tecnológica en SPRU (Unidad de Investigación de Política Científica de la Universidad de Sussex), una de las instituciones más importantes del mundo en el ámbito de la política de ciencia y estudios de innovación. Además, fue Director de SPRU durante el periodo 1997-2004. Actualmente es un investigador asociado del Centro para la Ciencia y Política (CSaP), Universidad de Cambridge, además de colaborador invitado en el Centro para la Investigación de Negocios, en el Judge Business School y en la Universidad de Cambridge .