El estudio fue implementado por el consorcio Foresight on Demand, entre los socios Fraunhofer ISI, ISINNOVA, AIT y FFRC e Insight Foresight Institute. Presenta los resultados de un ejercicio de prospectiva sobre la política de consumo hacia 2030, centrado en anticipar los desafíos en el contexto de la doble transición (verde y digital) y en examinar tanto los impactos a corto como a largo plazo de la pandemia en el comportamiento del consumidor, los patrones de consumo y los mercados europeos. El objetivo fue identificar y evaluar las tendencias y disrupciones futuras que darán forma a la política de consumo en este panorama en evolución.

Este informe en inglés, titulado “Impacto de la pandemia en el comportamiento del consumidor europeo”, combina el análisis de tendencias, la construcción de escenarios y la participación de expertos para ofrecer recomendaciones estratégicas orientadas al futuro. Mediante el uso del marco de análisis STEEPV (Social, Tecnológico, Económico, Ambiental, Político y Valores), el estudio identifica 29 factores clave de cambio.. Entre los más destacados se encuentran:
- Digitalización acelerada: Auge del comercio electrónico, las plataformas digitales y nuevas formas de intermediación
- Cambio en la percepción del riesgo: Mayor atención a la salud, la seguridad y el bienestar.
- Mayor conciencia sobre la sostenibilidad: Los consumidores están más atentos al impacto social y ambiental de sus decisiones.
- Emergencia de nuevas desigualdades: Las brechas digitales y la falta de competencias tecnológicas han acentuado las vulnerabilidades.
- Transformaciones en el empleo y la movilidad: Aumento del trabajo remoto, redefinición del espacio urbano y nuevas formas de ocio y consumo locales.
Cuatro escenarios de futuro para 2030
El informe no pretende predecir el futuro, sino construir cuatro escenarios plausibles para explorar las implicaciones de distintas trayectorias:
1. Unidos por una Sociedad Resiliente y Sostenible
Se impone un modelo basado en la equidad, la innovación verde y la cooperación multilateral. Las decisiones de consumo se alinean con valores colectivos y se garantiza una fuerte protección de datos.
2. Crecimiento Verde con Aumento de Desigualdades
El desarrollo tecnológico avanza, pero profundiza las divisiones sociales. La personalización de precios basada en datos se convierte en norma, mientras aumentan las tensiones geopolíticas y digitales.
3. Innovación Verde con Mitigación de Desigualdades
Europa logra un equilibrio entre eficiencia y equidad. Se promueven la innovación social, la participación ciudadana y la revitalización de zonas rurales.
4. Desigualdad al Limite
Escenario marcado por la fragmentación social, la emergencia climática y el debilitamiento de los derechos del consumidor. El consumo está mediado por plataformas y algoritmos dominantes.

Siete Prioridades para una Política de Consumo Resiliente y Preparada para el Futuro
El estudio propone un marco estratégico de acción con siete áreas clave, con el objetivo de reforzar la Nueva Agenda del Consumidor:
- Etiquetado inteligente: Información clara, accesible y comparable sobre sostenibilidad, origen del producto y ciclo de vida.
- Espacios de datos para el consumo: Infraestructuras seguras y éticas para el intercambio de datos entre consumidores, empresas y autoridades.
- Sostenibilidad desde el diseño: Normativas que promuevan la durabilidad, reparabilidad y reutilización de productos desde la etapa de fabricación.
- Participación del consumidor: Fomentar la cocreación de productos y servicios con usuarios y comunidades.
- Regulación de los datos personales: Reglas claras sobre cómo se recopilan, procesan y utilizan los datos personales en entornos digitales.
- Empoderamiento digital del consumidor: Herramientas que permitan a los usuarios gestionar sus preferencias, derechos y exposición en línea.
- Gobernanza ágil y multinivel: Coordinación eficaz entre instituciones locales, nacionales y europeas, con capacidad de adaptación a contextos cambiantes.

Autores
Comisión Europea: Dirección General de Justicia y Consumidores. Simone Kimpeler, Kerstin Cuhls, Charlotte Freudenberg (Fraunhofer ISI), Giovanna Guiffrè, Giorgia Galvini, Andrea Ricci, Loredana Marmora (ISINNOVA), Susanne Giesecke, Dana Wasserbacher (AIT), Sirkka Heinonen, Mikkel Knudsen (FFRC), Totti Könnölä (IFI).