Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Competencias / Estrategia

Hacia la economía circular inteligente; el papel de la digitalización

El Foro de Desarrollo Digital y Sociedad de la Fundación España Digital apoyado por Insight Foresight Institute (IFI) ha elaborado un dosier que con el título “Hacia la Economía Circular Inteligente; el papel de la digitalización” trata de aportar ideas proponiendo aprovechar el potencial de la digitalización para cambiar el modelo de la economía lineal actual hacia el nuevo sistema de la Economía Circular.

Hacia-una-economia-circular
 
Según se indica en el documento su objetivo es explicar la conexión entre la digitalización y la Economía Circular así como y sugerir actuaciones que puedan acelerar, gracias a las tecnologías digitales, la implementación de este nuevo modelo económico.

Este objetivo principal se completa con una serie de objetivos específicos sintetizados en:

  • Fundamentar el papel de la digitalización en el camino hacia la Economía Circular.
  • Identificar áreas de aplicación digital para fomentar la Economía Circular.
  • Sugerir actuaciones para la digitalización de la economía hacia modelos circulares.

Basándose en ellos, en el dosier se especifican algunos de los retos a enfrentar en la búsqueda de este tipo particular de economía y se identifican una serie de barreras que deben tenerse en cuenta si se quiere avanzar en su digitalización, clasificadas en tres grandes grupos:

  • Organizacionales y culturales (p. ej. falta de talento o rechazo a la innovación abierta)
  • Legales y fiscales (p. ej. protección de la confidencialidad, lógica de los aranceles)
  • Tecnológicas (p. ej. dificultades de interoperabilidad)

Como ejemplo de las capacidades de la digitalización para acelerar la transición a una Economía Circular, se detallan los ejes principales que contempla la Estrategia Española de Economía Circular; España Circular 2030 presentando tres hipotéticos casos aplicables a algunos de ellos, concretamente en los sectores productivos del transporte (la eMovilidad urbana), el agroalimentario y el del turismo.

Después de las preceptivas conclusiones, resaltando el papel fundamental de la digitalización, finaliza el dosier proponiendo unas líneas de actuación para fomentar el papel de esta en la Economía Circular.

La Fundación España Digital publica este dosier en apoyo y colaboración hacia la total implementación del nuevo sistema de Economía Circular.

Esta propuesta adquiere una especial importancia en la actualidad como evidencia la aprobación por el Consejo de Ministros de España, el pasado día 2 de junio de 2020, de la mencionada Estrategia Española de Economía Circular EEEC; España Circular 2030, para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, sentando las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

Para más información

HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR INTELIGENTE; EL PAPEL DE LA DIGITALIZACIÓN

 

Hacia la economía circular inteligente

CEO de Insight Foresight Institute, Totti Könnölä, contribuye a la revista Telos escribiendo sobre el papel de la digitalisación en la economía circular. La digitalización permite reducir notablemente los niveles de emisiones y el impacto contaminante de la actividad humana en el medio ambiente.

Screenshot 2020-04-21 at 17.21.06

El modelo económico que la sociedad ha vivido hasta ahora es el llamado lineal, que sigue la secuencia: extraer – fabricar – usar – tirar, que exige grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, con evidentes consecuencias medioambientales negativas. El consumo de estos recursos está llegando al límite de su capacidad física. En la gestión de recursos naturales las empresas van buscando cada vez más las soluciones en las que todos ganan (win-win), es decir que aportan de forma simultánea una mayor competitividad empresarial y un mejor resultado medioambiental.

Una alternativa que tiene cada día más defensores es la llamada Economía Circular, basada en los tres principios siguientes:

  • diseñar para reducir el despilfarro y la polución;
  • mantener en uso los equipos y materiales más tiempo; y
  • regenerar los sistemas naturales.

La aplicación de estos tres principios implica el cambio de las cadenas de valor y de los modelos de negocio, que hagan posible la trasformación de toda la economía hacia un nuevo paradigma de sistema más sostenible.

Este concepto está captando interés tanto de las empresas y como de los responsables políticos. Según, el nuevo acuerdo verde ‘The New European Green Deal’, la Comisión europea adopta una estrategia industrial de la UE para abordar el doble desafío de la transformación verde y digital. El objetivo es aprovechar el potencial de la transformación digital, que es un facilitador clave para alcanzar los objetivos del Acuerdo Verde. También en España, el Gobierno ha elaborado la estrategia para impulsar la transición a la Economía Circular. Este artículo, además, es consecuencia del debate organizado por la Fundación España Digital indicando entre otras iniciativas interés real y creciente en la sociedad.

Más información

Descarga el artículo (gratis)

Acceso al artículo y todo el número 113 de Telos.

Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó esta tarde en Madrid el primer informe del Foro E2-I2, Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Un estudio que ofrece un duro diagnóstico sobre el ecosistema de emprendimiento español, que aseguran se encuentra estancado, con empresas que “no escalan, ni se hacen fuertes ni se internacionalizan sino que, en su mayoría, nacen, crecen un poquito y desaparecen cual estrellas fugaces”, afirma la RAI en un comunicado.

El estudio ha sido elaborado en colaboración con RedEmprendia, Santander Universidades, Ferrovial y el Insight Foresight Institute en el marco del Foro E2-I2 (Educacion Emprendimiento Innovación Inversión). Sus autores – Totti Könnölä, Sara Fernández López, Iván García Miranda, José Manuel Leceta y Senén Barro – han analizado las características propias de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) y los factores del entorno que pueden ser determinantes para su nacimiento.

Sus principales conclusiones son que la capacidad de innovación y la ventaja competitiva de las empresas españolas no se rentabiliza, el país sigue estando poco orientado hacia el emprendimiento y las EAC, lo que impide competir con fuerza en el entorno global. Además, existe todavía una baja tolerancia al riesgo y al fracaso y la cultura interna de algunas empresas no favorece la actividad emprendedora de sus trabajadores.

Para inculcar la idea de que “fracasar es sinónimo de intentar” el informe propone, entre otras acciones, diseñar políticas de seguimiento regular de la EAC que permitan su presencia de manera continua en los medios de comunicación, sirviendo de casos de éxito y generando un “efecto de imitación y el paso a la acción de potenciales emprendedores”.

En el aspecto normativo, los expertos afirman que los esfuerzos se han centrado en crear empresas, pero ignorando la necesidad de favorecer su crecimiento. Y añaden que existe una falta de coordinación entre administraciones que da lugar a duplicidades a la hora de realizar esfuerzos para reducir los procedimientos y puesta en marcha de un negocio, flexibilizar el acceso al mercado laboral y mejorar la fiscalidad.

Por otra parte, el estudio apunta que ni el entorno institucional, ni el bancario ni el fiscal contribuyen al crecimiento de las EAC. Para mejorar el acceso a la financiación para que este tipo de empresas puedan escalar, los autores del estudio recomiendan flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, modificar los sistemas de apoyo financiero público, limitando las penalizaciones por una mayor asunción de riesgo, vinculando financiación y consecución de hitos y favoreciendo una mayor colaboración público-privada. En lo referente al capital privado, apuestan por mejorar las capacidades y métodos de los inversores españoles de capital riesgo para detectar y apoyar a las EAC.

Líderes en infraestructuras y formación

El estudio deja claro que España es uno de los mejores países del mundo en infraestructura digital, tecnológica e industrial, habiéndose llevado a cabo durante la última década un importante proceso de creación de parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de I+D. Esta dotación adecuada de infraestructuras es “condición necesaria pero no suficiente”. Conviene, según los autores del informe, llevar a cabo mejoras en la gestión integrada, coordinada y planificada de las mismas.

También se destaca la calidad de las escuelas de negocios, con un liderazgo creciente a nivel internacional. La otra cara de la moneda es el “importante desajuste” que parece existir entre la cualificación con la que cuentan los profesionales y lo que demandan las empresas. El estudio propone mejorar los incentivos económicos para evitar la salida de talento y diseñar programas de formación para ejecutivos de EAC, “dado que se enfrentan a un nivel de incertidumbre y exigencia mayores”.

Entre las recomendaciones del informe figura la necesidad de hacer pública de forma continua y actualizada la información sobre las necesidades del mercado laboral, profesiones con futuro y del futuro, así como las capacidades más demandadas por las empresas.

  • El estudio Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema puede descargarse de manera gratuita aquí. También disponible aquí.

 

Evento sobre la Innovación Corporativa en España

 

Insight Foresight Institute ha preparado un estudio sobre la innovación corporativa en España en conexión con el Foro E2I2 (Educación, Emprendimiento, Innovación e Inversión) coordinado por la Real Academia de Ingeniería. El proyecto consistió en: i) un estudio de la literatura respecto a intraemprendimiento, innovación y venturing corporativo, ii) entrevistas semi-estructuradas con 26 Grandes Empresas que operan en España tanto de ámbito local como multinacionales en distintos sectores, iii) comprobación de los datos con material público y, iv) el informe final.

Nos es muy grato remitirles la invitación para la conferencia magistral por Charles Wessner, el miembro del consejo asesor de alto nivel de IFI seguido por la presentación del estudio, que tendrá lugar el próximo martes 4 de julio, a las 18.30 horas en la sede de la Real Academia de Ingeniería (C/ Don Pedro, 10 – Madrid).

Inscripción previa hasta completar aforo

Más información sobre el estudio

Para conocer los resultados concretos del estudio, envíanos un email: info@if-institute.org

Innovación Corporativa en España: Entrepreneurship, Innovation & Venturing

Insight Foresight Institute ha preparado un estudio sobre la innovación corporativa en España en conexión con el Foro E2I2 (Educación, Emprendimiento, Innovación e Inversión) coordinado por la Real Academia de Ingeniería. El proyecto consistió en: i) un estudio de la literatura respecto a intraemprendimiento, innovación y venturing corporativo, ii) entrevistas semi-estructuradas con 26 Grandes Empresas que operan en España tanto de ámbito local como multinacionales en distintos sectores, iii) comprobación de los datos con material público y, iv) el informe final.

Existen varias maneras de abordar emprendimiento en corporaciones en España:

  1. No realizar estas actividades: 9 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en sector Media y en aquellas empresas orientadas a proyecto.
  2. Fomentar intraemprendimiento: 17 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en base a concursos de ideas de empleados.
  3. Fomentar emprendimiento externo: 16 empresas de las consultadas. Inversión en start-ups, cooperación a nivel cliente, concursos de ideas externas, patrocinio de eventos.

En base a los indicadores cuantitativos consultados, se ha comprobado que existen algunas diferencias en dos dimensiones concretas que se ha visto interesante resaltar (Imagen 1):

  • Empresas centradas en el desarrollo y venta de productos/servicios frente a empresas centradas en proyectos de cliente (llave en mano, licitaciones, etc…).
  • Empresas con sede corporativa en España frente a filiales de empresas extranjeras.

 

Figura 1. Distribución de las emresas entrevistadas según tipo de ventas y ubicación de sede corporativa.

El comportamiento respecto a emprendimiento, gestión de ideas e innovación ofrece algunos matices según el cuadrante que se observe (Imagen 2).

Figura 2. Posicionamiento de las empresas entrevistadas respecto sus actividades de gestión de ideas, innovación y emprendimiento.

Las barreras percibidas en empresas para innovar se puede agrupar en barreras externas, como: i) Escasa cultura emprendedora a nivel país, ii) Deficiencias del Sistema Educativo y la generación de conocimiento, iii) Escaso apoyo público y limitaciones regulatorias y iv) Dificultades en la financiación de estas actividades, y barreras internas, como i) Cultura empresarial y estructuras verticales. Excesiva Burocracia interna, ii) Sesgo financiero en la toma de decisiones. Faltan indicadores de innovación y iii) Problemas operativos: Selección de Personal no emprendedor y Procesos Inmutables.

Se puede concluir que existe gran predisposición al emprendimiento y a la innovación pero poca innovación radical y disruptiva. Las empresas tienen unidades específicas de innovación corporativa alto nivel, pero también innovación en unidades verticales. Se reconoce la importancia de la gestión del ecosistema. Las actividades de intraemprendimiento se ejerce sin retribución específica en la mayoría de los casos. Si se produce, en especie y promoción. Existe un interés amplio en indicadores: i) Proceso: eficiencia y eficacia de los proyectos, ii) Estratégicos: más utilizados, iii) Financieros: principal interés. Limitaciones por trazabilidad.

Para conocer los resultados concretos del estudio, envíanos un email: info@if-institute.org

  • 1
  • 2
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español