Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Sectores

IFI en el evento IND+I 2020

IFI colabora con el evento IND+I 2020 que se organiza en Viladecans el día 2 de abril, 2020. Además, el presidente de nuestro board, José Manuel Leceta da la ponenciá con el título: ‘hacia un nuevo acuerdo en Industria e Innovación’.

indi2

 

Este año el temario del IND+I es de nuevos horizontes para el estilo de vida sostenible. La jornada IND I 2020 quiere reflexionar sobre la contribución de la industria a la consecución de los ODS y cómo éstos enmarcan soluciones concretas de mercado a los retos del planeta y en concreto de nuestras ciudades. Pero queremos ir más allá y pensar en oportunidades y retos que la vida fuera de la Tierra puede generar para empresas, gobiernos y ciudadanía. En esta edición de IND+I Day plantearemos y analizaremos nuevos horizontes en la Tierra, con las respuestas al cambio climático y al cumplimiento de los ODS, pero también nuevos horizontes en la vida fuera de ella, como generadores de soluciones innovadoras.

En la edición de este año, profundizaremos en soluciones concretas de mercado para orientar la emprendeduría, la tecnología y la innovación hacia las grandes misiones y proyectos tractores relacionados con los ODS, así como en nuevos retos relacionados con la vida fuera de la Tierra.

Como colaborador, IFI tiene disponible entradas para sus miembros del board y council. Disponemos 10 entradas gratis para los primeros que lo soliciten escribiendo a info@if-institute.org.

Más información

el evento IND+I 2020

INNOGREEN Research (ES)

INNOGREEN Research se estableció en Madrid (España) como una iniciativa para consolidar muchos años de esfuerzos de los investigadores en torno a la ecoinnovación y la investigación en economía circular para avanzar en el conocimiento y lograr un impacto más amplio en la sociedad.

Visiones sistémicas y experimentación: piedras angulares de las misiones de investigación e innovación

Como respuesta a la consulta pública de la Comisión Europea sobre el informe de la profesora Mariana Mazzucato, ‘Mission-Oriented Research and Innovation in the European Union – A problem solving approach to fuel innovation-led growth‘,  Insight Foresight Institute remite las siguientes sugerencias para la implementación de la política de innovación orientada a la misión en Europa.

«Criterios sobre cómo deben seleccionarse las misiones de investigación e innovación de la UE».

Las misiones de I + I de la UE deben ser audaces, inspiradoras con una amplia relevancia social y esfuerzos interdisciplinarios, intersectoriales y entre actores. Puede valer la pena considerar también las áreas en las que la UE tiene el mayor potencial para contribuir en función de sus capacidades y fortalezas competitivas.

La misión, a pesar de ser una declaración amplia, también conlleva el riesgo de ser demasiado abstracta para ser dirigida, mensurable y limitada en el tiempo. Además, la noción de soluciones ascendentes múltiples puede contrarrestar la expectativa de acciones realistas ya que si se sabe que es realista, entonces ¿por qué se necesitarían múltiples caminos? En última instancia, las misiones son audaces y también conllevan riesgos e incertidumbre, por ejemplo, sugiriendo dificultades para establecer los criterios correctos de duración determinada desde el principio. Las visiones como tales deberían evitar los límites artificiales para la mejora. Por ejemplo, en el caso de reducir las emisiones de carbono, la misión podría apuntar incluso más allá de zero carbono.

Para que las políticas orientadas a la misión sean verdaderamente sistémicas, las misiones se enmarcarían mejor con visiones sistémicas que abarquen múltiples dimensiones sobre los sistemas tecnoinstitucionales y socioeconómicos futuros. La experimentación de las vías alternativas seguiría guiada por tales visiones sistémicas y ayudaría a identificar complementariedades y sinergias de diversos esfuerzos. En particular, sin tales visiones sistémicas, existe el riesgo de repetir los problemas enfrentados en esfuerzos anteriores, como en el caso de las asociaciones europeas (EIP) que tienden a resultar en las redes amplias de proyectos bastante fragmentados.

Definir la misión en torno a un único criterio, como una ciudad libre de carbono o un océano libre de plástico, conlleva el riesgo de perder el foco en otros criterios relevantes para el desarrollo; considere, por ejemplo, los motores diesel aclamados como una solución baja en carbono que condujo al surgimiento de otros emisiones de aire. La idea misma del desarrollo sostenible es explorar simultáneamente las soluciones ganar-ganar-ganar en todos los desafíos económicos, sociales y ecológicos.

‘Implementación de misiones de investigación e innovación’

La amplia inclusión de actores de un grupo diverso de países europeos, incluidos los países y regiones centrales y periféricas, puede ser un activo invaluable. Sin embargo, las partes interesadas nacionales y regionales con demasiada frecuencia pueden tener agendas contrapuestas que reducen el enfoque para no atender a ninguno de los dos y corre el riesgo de no abordar las necesidades del mayor grupo de la sociedad. Por lo tanto, la intensidad del compromiso de los diferentes interesados ​​se ve impulsada por sus competencias y el propósito específico de cada misión. Es importante que los mejores talentos encuentren su camino para contribuir con las misiones. Cualquier convocatoria de propuestas de proyectos de I + D puede dejar algunos talentos de alto potencial excluidos. Aquí vale la pena considerar las buenas prácticas de ERC. Las misiones también podrían buscar una coordinación más estrecha con las organizaciones internacionales y otros países terceros.

Una evaluación imparcial del progreso y el impacto, así como la gestión flexible son la clave para misiones efectivas. La implementación de las misiones de la UE debería ser flexible, con una gestión proactiva y la construcción de capacidades internas y mediante una cartera de instrumentos para fomentar soluciones ascendentes. Los cronogramas y los hitos establecidos al principio se revisan mejor en función de la comprensión mejorada lograda a lo largo de las fases de implementación de misiones ambiciosas que implican incertidumbres.

«Los ciudadanos deben ser consultados sobre la elección de las misiones»

Una consulta amplia puede beneficiar la exploración y la definición de posibles misiones para abordar mejor las necesidades sociales y evitar prejuicios sobre un solo actor. Sin embargo, esto puede llegar a ser exigente desde el punto de vista metodológico (a quién consultar, por qué canales, utilizando qué métodos) y resulta ser lento, especialmente para procesar a fondo las opiniones y sugerencias recopiladas, y por lo tanto bastante costoso.

Además, enmarcar una misión puede requerir una considerable comprensión técnica y específica del contexto que reduzca el valor o la idoneidad de la consulta pública o el referéndum para el propósito de la selección o el establecimiento de prioridades de las misiones. Esto supondría que los ciudadanos han sido educados lo suficiente como para comprender los problemas y los desafíos relacionados con la misión. Se puede proponer que las misiones sean objeto de consulta pública incluso en situaciones en las que los ciudadanos pueden no estar relacionados debido a la falta de experiencia directa o porque los beneficios de la misión son demasiado lejanos en el futuro.

Por lo tanto, las opiniones de las partes interesadas y el conjunto diverso de ciudadanos podrían integrarse mejor en las primeras fases exploratorias (por ejemplo, a través de la prospectiva) y no en las fases posteriores del ciclo de la política cuando la misión se ha definido ampliamente y la consulta puede simplemente buscar la aprobación. Una forma de desarrollar una visión ciudadana sobre los problemas es el uso de ‘living labs’ y nuevos métodos de diseño centrado en el usuario. Este proceso puede facilitar una amplia sección transversal de individuos de la sociedad.

‘Ideas para las misiones de investigación e innovación de la UE’

  • Sistemas Inteligentes de Energía. Europa puede liderar la transición hacia sistemas energéticos distribuidos e inteligentes para mejorar la producción, distribución y almacenamiento de energía sostenible.
  • Economía de ‘Cradle to Cradle’. La UE debería convertirse en líder mundial en la transición de la sostenibilidad siguiendo los principios de diseño de cuna a cuna y aprendiendo de la experimentación en diferentes sectores.
  • Reforestación inteligente. La gestión forestal europea podría ganar impulso con nuevas soluciones inteligentes sostenibles para la reforestación como medio para luchar contra la desertificación y mitigar los impactos del cambio climático.
  • Más allá de trabajos. Europa debería liderar una nueva forma de entender que los empleos son solo un medio. La innovación social se necesita con urgencia para desarrollar alternativas al empleo como la única forma de acceder a la riqueza.
  • Democracia digital. Europa puede liderar la explotación de las capacidades de la tecnología para crear una sociedad abierta y comprometida a la vez que aprovecha la «inteligencia colectiva». La democracia debe entenderse como una mejor manera de resolver ciertos problemas sociales complejos más allá de los mercados o las jerarquías.

Inteligencia en red: Captura el valor del ecosistema de innovación

En respuesta a la nueva realidad empresarial del mundo VUCA (viene de las palabras en inglés: volatility, uncertainty, complexity y ambiguity), las empresas desarrollan sus actividades, cada vez más, en redes de colaboradores y desarrollan sus propios ecosistemas para poder innovar de una forma ágil y conectada. Estas redes y ecosistemas abren también oportunidades para mejorar la inteligencia tecnológica tanto para identificar y conectar nuevas señales como para interpretar su relevancia.

La inteligencia tecnológica engloba herramientas desde la vigilancia tecnológica automatizada hasta la colaboración online para la gestión y el análisis estratégico que habilitan una toma de decisiones mucho más argumentada. Además facilita el proceso de innovación de las organizaciones, en el sentido de ofrecer información enriquecida con aspectos que no solo provienen del dominio o dominios de la propia tecnología, sino también de factores externos como son la competencia, el entorno, etc. Esta inteligencia permite el desarrollo informado y creativo de nuevas soluciones al mercado.

Desde Insight Foresight Institute se afronta este reto ofreciendo los programas de formación executive y de in-house. Las actividades se desarrolla en ‘partnership’ con nuestros colaboradores y clientes, como:

  • Fundaciones
  • Escuelas de negocio y universidades
  • Empresas
  • Administraciones públicas.

Nuestra aproximación es la de apoyar a las empresas y a sus expertos a desarrollar sus actividades de inteligencia e innovación, y aprovechar al máximo el ecosistema.

Destinatarios

  • Directivos y gestores de desarrollo, innovación, información y tecnología.
  • Todos aquellos con interés en la aplicación de inteligencia tecnológica en su ecosistema.

Objetivos

Programa formativo eminentemente práctico para:

  • Conocer los elementos básicos y utilidad de la inteligencia tecnológica para la transformación digital.
  • Conocer y compartir experiencias, cómo poner en valor el ecosistema mediante herramientas tecnológicas y conocimientos de varios actores.
  • Dar a conocer a los distintos actores de los ecosistemas de innovación el gran potencial e impacto de las herramientas de inteligencia para la toma de decisiones en sus organizaciones.
  • Dar a conocer las distintas acciones que pueden llevarse a cabo para ofrecer servicios de inteligencia en la red de los ecosistemas.
  • Desarrollar ideas y planes creativos de nuevas soluciones al mercado. 

Concepto

  • Seminarios (clases presenciales). Exposición de los conceptos teóricos.
  • Conocer y pilotar los métodos y las herramientas.
  • Co-creación online. Trabajar en la plataforma online con las herramientas, casos prácticos y material de apoyo, con el fin de co-crear planes estratégicos.
  • Personalizado y confidencial.

Como regla general recomendamos 4 módulos distribuidos en 4 semanas de duración. Cada módulo consta de 1 día de clase presencial (seminario/taller) de 6 horas, que se acompaña de actividades de trabajo, tanto individual como en grupo, soportadas mediante plataforma online (4 horas / módulo / semana).

Es recomendable dejar varios días entre los módulos que permitan:

  • Aprendizaje mediante la lectura y ejercicios
  • Involucración de los compañeros y la organización

Somos también flexibles para codiseñar el programa a las circunstancias específicas.

Contenidos

(Semana 1) Vigilancia en el ecosistema. En la primera semana del curso se llevará a cabo la detección y gestión de ideas o señales (tempranas) de innovación en el sector en cuestión.

(Semana 2) Anticipar en el ecosistema. Utilizando las ideas obtenidas en la primera semana, se realizará un ejercicio de prospectiva para la identificación de escenarios de éxito, que se completarán con hojas de ruta de las soluciones encontradas para su implementación.

(Semana 3) Actuar en el ecosistema. Con las soluciones seleccionadas, se llevará a cabo un análisis profundo y específico para la identificación de mercados, partners y concreción final de planes de acción.

(Semana 4) Llevar a la práctica. En esta sesión, cada participante (organización) presentará sus resultados (con posibilidad de llevarlo a cabo en sesiones privadas de tutoring a las que podrán asistir miembros de su organización), para la evaluación de su ejecución.

Los participantes tendrán la posibilidad de contratar de modo preferencial un servicio de acompañamiento de un mes, posterior a la formación, para facilitar el desarrollo de sus soluciones y/o sistemas de inteligencia.

Para más información: info@if-institute.org

Conoce también otros cursos IFI.

MaCRE Emprendimiento Innovador

MaCRE Emprendimiento Innovador
MaCRE Emprendimiento Innovador

Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.

1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL

  1. Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
  2. Dimensión nacional e internacional del ecosistema

II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
    • Cultura del emprendimiento
    • Acceso y desarrollo del talento
    • Creación y difusión del conocimiento
    • Acceso a financiación y capital
    • Gobernanza
    • Acceso a mercados

III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO

  1. Políticas europeas para emprendimiento
  2. Políticas iberoamericanas para emprendimiento

IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
  2. Transición tecnológico-social
  3. Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español

2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN

V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

  1. Definiciones y mitos sobre innovación
  2. Creatividad e innovación: el papel de las personas
  3. Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
    b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
    d. Intraemprendimiento
  4. El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico

VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN

  1. Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
    a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
    b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
    d. La matriz de Anso
    e. El Radar de la Innovación
  2. Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
    a. Trabajo en grupo
  3. Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
  4. Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup

3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

  1. Cultura del emprendimiento
  2. Acceso y desarrollo del talento
  3. Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
  4. Gobernanza
  5. Acceso a mercados

VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES

  1. Plataformas digitales
  2. Marketplaces
  3. Technology ecosystems
  4. Supply chain integration systems

IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH

  1. Comunicación eficiente de un startup
  2. Elevator pitch

X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA

  1. Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
  2. Mesa redonda

Saber más: www.mastercre.es

Conoce también otra oferta de formación IFI.

 

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • Español
  • English