Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Proyectos Sectores / Educación

Servicios de ‘foresight’ para la Comisión europea

Como parte del consorcio liderado por el Instituto de Tecnología de Austria (AIT), IFI apoya a la Comisión Europea proporcionando servicios de «foresight on demand» en política de ciencia, tecnología, investigación e innovación.

Servicios de ‘foresight’ para la Comisión europea

 

La Dirección General de Investigación e Innovación ha establecido un mecanismo de «prospectiva bajo demanda» (FOD) para responder rápido a la demanda de la formulación de políticas, basándose en el mejor conocimiento prospectivo disponible. FOD tiene como objetivo ofrecer servicios a la Comisión relacionado con situaciones de crisis, riesgos emergentes y desafíos políticos. Los servicios de FOD incluirán el escaneo y la síntesis de fuentes de datos y literatura de prospectiva incluyendo escaneo de horizonte, recopilación y análisis rápido de datos de prospectiva, construcción de escenarios y combinaciones de lo anterior. Dentro de este marco, IFI está brindando apoyo prospectivo, entre otros, a las Juntas de Misión (Mission Boards), la Agencia Ambiental Europea y el Mecanismo de Asesoramiento Científico de la Comisión y SAPEA.

Hacia el Sistema de Emprendimiento Innovador en Montenegro

El panel de expertos de la Comisión Europea aplicó el modelo de ecosistema de emprendimiento innovador desarrollado por IFI en asesorar Montenegro. En esta tarea, Totti Könnölä, CEO de IFI, fue el ‘rapporteur’ del panel que se creó para proporcionar asesoramiento externo y recomendaciones operativas sobre cómo el país podría desarrollar su ecosistema de innovación empresarial.

ecosystem

 

El panel de expertos brindó asesoramiento sobre los cambios legislativos necesarios, el diseño de un modelo de ecosistema funcional de innovación emprendedora y apoyo al inicio y los esquemas de financiamiento necesarios para las nuevas empresas y otros actores del ecosistema.

Para más información

La página web de la Comisión Europea sobre el proyecto
El informe final del proyecto disponible gratis

Inteligencia en red: Captura el valor del ecosistema de innovación

En respuesta a la nueva realidad empresarial del mundo VUCA (viene de las palabras en inglés: volatility, uncertainty, complexity y ambiguity), las empresas desarrollan sus actividades, cada vez más, en redes de colaboradores y desarrollan sus propios ecosistemas para poder innovar de una forma ágil y conectada. Estas redes y ecosistemas abren también oportunidades para mejorar la inteligencia tecnológica tanto para identificar y conectar nuevas señales como para interpretar su relevancia.

La inteligencia tecnológica engloba herramientas desde la vigilancia tecnológica automatizada hasta la colaboración online para la gestión y el análisis estratégico que habilitan una toma de decisiones mucho más argumentada. Además facilita el proceso de innovación de las organizaciones, en el sentido de ofrecer información enriquecida con aspectos que no solo provienen del dominio o dominios de la propia tecnología, sino también de factores externos como son la competencia, el entorno, etc. Esta inteligencia permite el desarrollo informado y creativo de nuevas soluciones al mercado.

Desde Insight Foresight Institute se afronta este reto ofreciendo los programas de formación executive y de in-house. Las actividades se desarrolla en ‘partnership’ con nuestros colaboradores y clientes, como:

  • Fundaciones
  • Escuelas de negocio y universidades
  • Empresas
  • Administraciones públicas.

Nuestra aproximación es la de apoyar a las empresas y a sus expertos a desarrollar sus actividades de inteligencia e innovación, y aprovechar al máximo el ecosistema.

Destinatarios

  • Directivos y gestores de desarrollo, innovación, información y tecnología.
  • Todos aquellos con interés en la aplicación de inteligencia tecnológica en su ecosistema.

Objetivos

Programa formativo eminentemente práctico para:

  • Conocer los elementos básicos y utilidad de la inteligencia tecnológica para la transformación digital.
  • Conocer y compartir experiencias, cómo poner en valor el ecosistema mediante herramientas tecnológicas y conocimientos de varios actores.
  • Dar a conocer a los distintos actores de los ecosistemas de innovación el gran potencial e impacto de las herramientas de inteligencia para la toma de decisiones en sus organizaciones.
  • Dar a conocer las distintas acciones que pueden llevarse a cabo para ofrecer servicios de inteligencia en la red de los ecosistemas.
  • Desarrollar ideas y planes creativos de nuevas soluciones al mercado. 

Concepto

  • Seminarios (clases presenciales). Exposición de los conceptos teóricos.
  • Conocer y pilotar los métodos y las herramientas.
  • Co-creación online. Trabajar en la plataforma online con las herramientas, casos prácticos y material de apoyo, con el fin de co-crear planes estratégicos.
  • Personalizado y confidencial.

Como regla general recomendamos 4 módulos distribuidos en 4 semanas de duración. Cada módulo consta de 1 día de clase presencial (seminario/taller) de 6 horas, que se acompaña de actividades de trabajo, tanto individual como en grupo, soportadas mediante plataforma online (4 horas / módulo / semana).

Es recomendable dejar varios días entre los módulos que permitan:

  • Aprendizaje mediante la lectura y ejercicios
  • Involucración de los compañeros y la organización

Somos también flexibles para codiseñar el programa a las circunstancias específicas.

Contenidos

(Semana 1) Vigilancia en el ecosistema. En la primera semana del curso se llevará a cabo la detección y gestión de ideas o señales (tempranas) de innovación en el sector en cuestión.

(Semana 2) Anticipar en el ecosistema. Utilizando las ideas obtenidas en la primera semana, se realizará un ejercicio de prospectiva para la identificación de escenarios de éxito, que se completarán con hojas de ruta de las soluciones encontradas para su implementación.

(Semana 3) Actuar en el ecosistema. Con las soluciones seleccionadas, se llevará a cabo un análisis profundo y específico para la identificación de mercados, partners y concreción final de planes de acción.

(Semana 4) Llevar a la práctica. En esta sesión, cada participante (organización) presentará sus resultados (con posibilidad de llevarlo a cabo en sesiones privadas de tutoring a las que podrán asistir miembros de su organización), para la evaluación de su ejecución.

Los participantes tendrán la posibilidad de contratar de modo preferencial un servicio de acompañamiento de un mes, posterior a la formación, para facilitar el desarrollo de sus soluciones y/o sistemas de inteligencia.

Para más información: info@if-institute.org

Conoce también otros cursos IFI.

Las Empresas de Alto Crecimiento no Surgen por Azar

La Real Academia de Ingeniería (RAI) presentó esta tarde en Madrid el primer informe del Foro E2-I2, Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema. Un estudio que ofrece un duro diagnóstico sobre el ecosistema de emprendimiento español, que aseguran se encuentra estancado, con empresas que “no escalan, ni se hacen fuertes ni se internacionalizan sino que, en su mayoría, nacen, crecen un poquito y desaparecen cual estrellas fugaces”, afirma la RAI en un comunicado.

El estudio ha sido elaborado en colaboración con RedEmprendia, Santander Universidades, Ferrovial y el Insight Foresight Institute en el marco del Foro E2-I2 (Educacion Emprendimiento Innovación Inversión). Sus autores – Totti Könnölä, Sara Fernández López, Iván García Miranda, José Manuel Leceta y Senén Barro – han analizado las características propias de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) y los factores del entorno que pueden ser determinantes para su nacimiento.

Sus principales conclusiones son que la capacidad de innovación y la ventaja competitiva de las empresas españolas no se rentabiliza, el país sigue estando poco orientado hacia el emprendimiento y las EAC, lo que impide competir con fuerza en el entorno global. Además, existe todavía una baja tolerancia al riesgo y al fracaso y la cultura interna de algunas empresas no favorece la actividad emprendedora de sus trabajadores.

Para inculcar la idea de que “fracasar es sinónimo de intentar” el informe propone, entre otras acciones, diseñar políticas de seguimiento regular de la EAC que permitan su presencia de manera continua en los medios de comunicación, sirviendo de casos de éxito y generando un “efecto de imitación y el paso a la acción de potenciales emprendedores”.

En el aspecto normativo, los expertos afirman que los esfuerzos se han centrado en crear empresas, pero ignorando la necesidad de favorecer su crecimiento. Y añaden que existe una falta de coordinación entre administraciones que da lugar a duplicidades a la hora de realizar esfuerzos para reducir los procedimientos y puesta en marcha de un negocio, flexibilizar el acceso al mercado laboral y mejorar la fiscalidad.

Por otra parte, el estudio apunta que ni el entorno institucional, ni el bancario ni el fiscal contribuyen al crecimiento de las EAC. Para mejorar el acceso a la financiación para que este tipo de empresas puedan escalar, los autores del estudio recomiendan flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, modificar los sistemas de apoyo financiero público, limitando las penalizaciones por una mayor asunción de riesgo, vinculando financiación y consecución de hitos y favoreciendo una mayor colaboración público-privada. En lo referente al capital privado, apuestan por mejorar las capacidades y métodos de los inversores españoles de capital riesgo para detectar y apoyar a las EAC.

Líderes en infraestructuras y formación

El estudio deja claro que España es uno de los mejores países del mundo en infraestructura digital, tecnológica e industrial, habiéndose llevado a cabo durante la última década un importante proceso de creación de parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de I+D. Esta dotación adecuada de infraestructuras es “condición necesaria pero no suficiente”. Conviene, según los autores del informe, llevar a cabo mejoras en la gestión integrada, coordinada y planificada de las mismas.

También se destaca la calidad de las escuelas de negocios, con un liderazgo creciente a nivel internacional. La otra cara de la moneda es el “importante desajuste” que parece existir entre la cualificación con la que cuentan los profesionales y lo que demandan las empresas. El estudio propone mejorar los incentivos económicos para evitar la salida de talento y diseñar programas de formación para ejecutivos de EAC, “dado que se enfrentan a un nivel de incertidumbre y exigencia mayores”.

Entre las recomendaciones del informe figura la necesidad de hacer pública de forma continua y actualizada la información sobre las necesidades del mercado laboral, profesiones con futuro y del futuro, así como las capacidades más demandadas por las empresas.

  • El estudio Las Empresas de Alto Crecimiento no surgen al azar. Recomendaciones para actuar en su ecosistema puede descargarse de manera gratuita aquí. También disponible aquí.

 

Innovación Corporativa en España: Entrepreneurship, Innovation & Venturing

Insight Foresight Institute ha preparado un estudio sobre la innovación corporativa en España en conexión con el Foro E2I2 (Educación, Emprendimiento, Innovación e Inversión) coordinado por la Real Academia de Ingeniería. El proyecto consistió en: i) un estudio de la literatura respecto a intraemprendimiento, innovación y venturing corporativo, ii) entrevistas semi-estructuradas con 26 Grandes Empresas que operan en España tanto de ámbito local como multinacionales en distintos sectores, iii) comprobación de los datos con material público y, iv) el informe final.

Existen varias maneras de abordar emprendimiento en corporaciones en España:

  1. No realizar estas actividades: 9 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en sector Media y en aquellas empresas orientadas a proyecto.
  2. Fomentar intraemprendimiento: 17 empresas de las consultadas. Fundamentalmente en base a concursos de ideas de empleados.
  3. Fomentar emprendimiento externo: 16 empresas de las consultadas. Inversión en start-ups, cooperación a nivel cliente, concursos de ideas externas, patrocinio de eventos.

En base a los indicadores cuantitativos consultados, se ha comprobado que existen algunas diferencias en dos dimensiones concretas que se ha visto interesante resaltar (Imagen 1):

  • Empresas centradas en el desarrollo y venta de productos/servicios frente a empresas centradas en proyectos de cliente (llave en mano, licitaciones, etc…).
  • Empresas con sede corporativa en España frente a filiales de empresas extranjeras.

 

Figura 1. Distribución de las emresas entrevistadas según tipo de ventas y ubicación de sede corporativa.

El comportamiento respecto a emprendimiento, gestión de ideas e innovación ofrece algunos matices según el cuadrante que se observe (Imagen 2).

Figura 2. Posicionamiento de las empresas entrevistadas respecto sus actividades de gestión de ideas, innovación y emprendimiento.

Las barreras percibidas en empresas para innovar se puede agrupar en barreras externas, como: i) Escasa cultura emprendedora a nivel país, ii) Deficiencias del Sistema Educativo y la generación de conocimiento, iii) Escaso apoyo público y limitaciones regulatorias y iv) Dificultades en la financiación de estas actividades, y barreras internas, como i) Cultura empresarial y estructuras verticales. Excesiva Burocracia interna, ii) Sesgo financiero en la toma de decisiones. Faltan indicadores de innovación y iii) Problemas operativos: Selección de Personal no emprendedor y Procesos Inmutables.

Se puede concluir que existe gran predisposición al emprendimiento y a la innovación pero poca innovación radical y disruptiva. Las empresas tienen unidades específicas de innovación corporativa alto nivel, pero también innovación en unidades verticales. Se reconoce la importancia de la gestión del ecosistema. Las actividades de intraemprendimiento se ejerce sin retribución específica en la mayoría de los casos. Si se produce, en especie y promoción. Existe un interés amplio en indicadores: i) Proceso: eficiencia y eficacia de los proyectos, ii) Estratégicos: más utilizados, iii) Financieros: principal interés. Limitaciones por trazabilidad.

Para conocer los resultados concretos del estudio, envíanos un email: info@if-institute.org

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • Español
  • English