Insight Foresight Institute

Transformando los Ecosistemas de Innovación

  • Nosotros
    • Nuestra comunidad
    • Síguenos y colabora
    • Contáctanos
  • Ecosistemas
    • Empresas
    • Startups
    • Administraciones
  • Soluciones
    • Activación & Alineamiento
    • Análisis & Prospectiva
    • Estrategia & Gobernanza
    • Formación & Mentoring
    • Programación & Implementación
  • Sectores
    • Educación
    • Investigación e Innovación
    • Servicios
    • Energía y Medioambiental
    • Salud e Asistencia Sociales
    • TIC
    • Manufactura
    • Transporte e Infraestructura
  • Divulgación
    • prensa
    • Eventos
    • Videos
    • Informes
    • Position Papers
    • Síguenos y colabora
  • Español
    • Inglés
Estás aquí: Home / Archives for Noticias

MaCRE Emprendimiento Innovador

MaCRE Emprendimiento Innovador
MaCRE Emprendimiento Innovador

Los expertos de Insight Foresight Institute colaboran con el Instituto de Capital Riesgo y la Fundación Rafael del Pino para diseñar e impartir un curso sobre el emprendimiento innovador en abril 2018.

1.a PARTE: ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

I. INTRODUCCIÓN AL ECOSISTEMA ESPAÑOL Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL

  1. Concepto de ecosistema de emprendimiento innovador
  2. Dimensión nacional e internacional del ecosistema

II. IMAGEN TRANSVERSAL DEL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Diagnosis de la situación actual del ecosistema español
    • Cultura del emprendimiento
    • Acceso y desarrollo del talento
    • Creación y difusión del conocimiento
    • Acceso a financiación y capital
    • Gobernanza
    • Acceso a mercados

III. POLÍTICAS EUROPEAS PARA EMPRENDIMIENTO

  1. Políticas europeas para emprendimiento
  2. Políticas iberoamericanas para emprendimiento

IV. ESCENARIOS Y HOJAS DE RUTA EN EL ECOSISTEMA ESPAÑOL

  1. Cambio tecnológico y la innovación incremental vs. radical
  2. Transición tecnológico-social
  3. Escenarios y hojas de ruta en el ecosistema español

2.a PARTE: PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN

V. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

  1. Definiciones y mitos sobre innovación
  2. Creatividad e innovación: el papel de las personas
  3. Estrategias y modelos de innovación (casos de estudio):a. Innovación en valor
    b. Innovación disruptiva y big bang c. Innovación abierta
    d. Intraemprendimiento
  4. El papel de la tecnología: gestión del cambio tecnológico

VI. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN

  1. Planificación estratégica para la innovación y el emprendimiento: desde el DAFO hasta el Radar de la Innovación
    a. El clásico DAFO: valoración y definición de estrategias
    b. Considerando las fuerzas de Porterc. El análisis PESTEL
    d. La matriz de Anso
    e. El Radar de la Innovación
  2. Innovando en modelos de negocio: el Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas)
    a. Trabajo en grupo
  3. Creando productos y servicios con valor: la metodología Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor (Value Proposition Design Canvas)
  4. Lanzando proyectos y negocios: la metodología Lean Startup

3.a PARTE: HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES PARA NUEVAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

VII. GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO

  1. Cultura del emprendimiento
  2. Acceso y desarrollo del talento
  3. Creación y difusión del conocimiento 4. Acceso a financiación y capital
  4. Gobernanza
  5. Acceso a mercados

VIII. CREACIÓN Y CAPTURA DE VALOR EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES

  1. Plataformas digitales
  2. Marketplaces
  3. Technology ecosystems
  4. Supply chain integration systems

IX. COMUNICACIÓN Y RELACIONES CON LOS INVERSORES, ELEVATOR PITCH

  1. Comunicación eficiente de un startup
  2. Elevator pitch

X. EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO: MESA REDONDA

  1. Experiencias de empresarios sobre el crecimiento de sus empresas: estrategias y retos en la gestión diaria
  2. Mesa redonda

Saber más: www.mastercre.es

Conoce también otra oferta de formación IFI.

 

Emprender en el ecosistema ‘scaleup’

La creación de startups en el mercado español crece de forma significativa. No obstante, son muy pocos los casos de empresas de alto crecimiento (EAC). Muchas cosas deben funcionar correctamente para que una empresa tenga éxito. No basta solo con un liderazgo ejecutivo, además son necesarios empleados emprendedores que impulsen innovaciones en la empresa (intraemprendimiento).

Desde Insight Foresight Institute se afronta este reto ofreciendo los programas de formación executive y de in-house. Estos programas se suelen desarrollar en ‘partnership’ con nuestros colaboradores y clientes, como:

  • Fundaciones
  • Escuelas de negocio y universidades
  • Empresas
  • Administraciones públicas.

Nuestra aproximación es apoyar emprendedores a desarrollar su negocio y aprovechar el máximo el ecosistema en sus distintas dimensiones: Cultura, Talento, Conocimiento, Financiación, Gobernanza y Mercados.

Destinatarios

  • Emprendedores y los que están planteando a emprender.
  • Directivos y gestores interesados en intraemprendimiento.
  • Todos aquellos con interés en el emprendimiento e innovación.

Concepto

  • Ponencias y debate.
  • Los alumnos desarrollan durante el curso un trabajo de grupo.
  • Las clases presenciales se complementa con el trabajo online.

Como en regla general se recomienda 12 sesiones en tres bloques. Aun así, somos flexibles para codiseñar el programa a las circunstancias específicas.

Contenidos

1. Ecosistema de emprendimiento innovador.

Objetivos

  • el papel de innovación y emprendimiento en la sociedad.
  • la situación actual de emprendimiento innovador en España y Europa.
  • el cambio tecnológico-social y escenarios.

Sesiones

  • Introducción al ecosistema español y su dimensión internacional.
  • Imagen transversal del ecosistema español.
  • Políticas europeas para emprendimiento.
  • Cambio tecnológico-social y escenarios en el ecosistema español, trabajo en grupo.
  1. Estrategias para emprendimiento innovador.

Objetivos

  • Conocimiento de conceptos clave de innovación y emprendimiento.
  • Modelos de negocio escalable.
  • Herramientas y metodologías para la estrategia innovadora.
  • Plan de negocio.

Sesiones

  • Conceptos clave y modelos de negocio escalables.
  • Estrategias y hojas de ruta y en el ecosistema, trabajo en grupo.
  • Lean start up, design thinking, business models.
  • Business model canvas, trabajo en grupo.
  1. Herramientas y capacidades para nuevas empresas de alto crecimiento.

Objetivos

  • Definición y gestión de equipos y sus capacidades.
  • Gestión financiera y operativa, redes y cadenas de valor.
  • Creación y gestión del alto crecimiento de empresas.
  • Compartir experiencias de aprendizaje.

Sesiones

  • Definición y gestión de equipos y sus capacidades.
  • Gestión financiera y operativa, redes y cadenas de valor.
  • Creación y gestión del alto crecimiento de empresas, trabajo en grupo.
  • Repaso del curso y las presentaciones de los resultados de trabajos en grupo.

Para más información: info@if-institute.org

Conoce también otros cursos IFI.

la digitalización como pilar maestro de la economía circular

Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
Totti Könnölä, experto en economía circular. FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

El Mundo, el principal periodico en España, entrevista a Totti Könnölä, CEO de IFI sobre la digitalización y la economía circular.

Totti Könnölä defiende el rol del ‘big data’, la industria 4.0 o la economía y plataformas colaborativas como acicates para lograr la sostenibilidad económica y medioambiental.

Un total de 16 toneladas. Esa es la cantidad de materiales que consume cada europeo a lo largo de un año. De ellos, seis toneladas acaban convertidas en residuos. Y, de estos, en torno al 50% acaban olvidados en un vertedero con el consiguiente impacto medioambiental y para la salud de todos.

Se trata de una situación insostenible a juicio de cualquiera con algo de sentido común y que ha impulsado medidas políticas de diversa índole (reciclaje, restricciones a los residuos industriales,…), pero sin atajar la raíz última de la cuestión: la naturaleza propia de los productos y la forma en que se generan, consumen y reutilizan. Hablamos de diseñar productos pensando en su futuro como basura y de imaginar a ésta como si fuera un objeto de valor. De cambiar nuestra mente desde un modelo con principio y final, a otro donde no hay extremos y todo fluye por siempre jamás.

«Lo que tenemos ahora es una cadena de valor totalmente lineal, frente a lo que se está proponiendo que es la economía circular: un cambio sistémico que nos permitirá reutilizar los productos para crear otros nuevos y cerrar así el ciclo de vida completo de los bienes», afirma Totti Könnölä, director ejecutivo del Insight Foresight Institute. Este hombre, cuya vida transcurre a caballo entre Finlandia y España, es un experto reconocido en innovación y sostenibilidad, asesor de la Comisión Europea y de distintos países de la UE y la OCDE en esta materia.

La razón de que no se haya apostado de forma decidida por la economía circular radica en que «las cadenas típicas tienen muchos actores y cada uno de ellos busca optimizar su negocio, pero sólo lo hace con su parte». Eso desemboca irremediablemente en un problema que no es técnico (el reciclaje de materiales lleva años entre nosotros), sino de modelo de negocio. «La cuestión es principalmente organizativa. Incluso, en muchos lugares, como no hay masa suficiente de basura, se hace la separación de residuos y luego acaba juntándose de nuevo al no poder aprovecharse», afirma Könnölä en una entrevista con INNOVADORES celebrada en la Fundación Ramón Areces.

Ante este panorama, marcado por la disonancia entre la teoría y la práctica, preguntamos a Könnölä por el disruptor que haga despegar de una vez por todas a esta filosofía ya no de producción, sino de supervivencia como especie. «La digitalización es clave. Gracias a tendencias como el big data podemos llevar una trazabilidad completa de los materiales, saber cuál es su historia y cómo podemos aprovecharlos mejor», explica.

«Por otro lado, conceptos como las plataformas colaborativas [Uber o Airbnb] permiten aprovechar mejor los recursos ya existentes, evitando la producción de más bienes de lo necesario. Además, la digitalización también facilita que muchos productos que antes se compraban y vendían, ahora sean comercializados como un servicio. Al controlar las empresas todo el ciclo de vida del producto, pueden hacer un diseño pensando en su reciclaje futuro o realizar un mantenimiento preventivo más eficiente que reduzca la necesidad de piezas de recambio».

Sin contar la guinda del pastel: apostar por la economía circular es la solución más sencilla para evitar baches reputacionales derivados de la compra de materiales (como metales o minerales usados en electrónica) a países en conflicto, al mismo tiempo que se reduce la volatilidad instalada en los mercados de materias primas desde hace algún tiempo.

Las plataformas, añade este gurú de las segundas oportunidades, son especialmente interesantes debido a que, «como ha sucedido con la industria musical, se eliminan los intermediarios de la cadena, haciendo que los distintos agentes abandonen sus roles tradicionales para ser, al mismo tiempo, productores y consumidores de un mismo bien».

Unos puntos de encuentro cuya puesta en contacto de dos vértices también puede extenderse al ámbito menos glamuroso de los residuos. «En Atlanta (EEUU) han creado una plataforma para coordinar la recogida de basura y hacer matching con empresas que puedan sacar provecho de la misma. Eso es hacer un uso innovador de los residuos. convirtiendo el problema de las basuras en tremendas oportunidades». Si a esta ecuación sumamos la industria 4.0 y su capacidad de personalizar productos y ajustar el uso de materiales al máximo, tenemos las bases perfectas ara hacer realidad la economía circular.

Pero antes, como sucede con toda gran revolución, hemos de cambiar de mentalidad. Los ciudadanos, por supuesto, pero también las empresas.«Como consumidores somos vagos, no miramos los datos de dónde viene un producto y, además, es complicado saberlo. Ahora, con el big data, generamos más información para los usuarios y eso es una oportunidad para las empresas que quieran diferenciarse en el mercado por su transparencia y confianza», sintetiza Könnölä.

«Las compañías deben asimismo cambiar el chip con que entienden la sostenibilidad. Por ejemplo, Apple presume en sus informes del uso de energías limpias en sus servidores, pero luego emplea en sus móviles diferentes combinaciones de materiales que son muy difíciles de separar una vez que se acaba su ciclo de vida. Igualmente, impiden que sus equipos se abran fácilmente, lo cual dificulta el reciclaje de otros componentes. Es una cuestión de su marca, pero es fundamental que diseñen sus productos pensando en sus usos futuros»…

Ver toda la entrevista disponible en el mundo.

Conoce también nuestra oferta de formación sobre las plataformas.

Economía colaborativa… ¿final de partida?

Muchos negocios en la economía digital se estructuran en torno a lo que denominamos plataformas digitales. Apple, Google, Amazon y Facebook son plataformas, y hasta el 70% de los nuevos unicornios, con Uber a la cabeza, también. En EE UU y Asia los negocios basados en plataformas representan una parte sustancial de la nueva economía digital. Europa, sorprendentemente, contribuye solo un 4% a la capitalización total de estas plataformas globales.
Es evidente que algo debemos hacer si queremos que Europa aproveche lo que aún está por venir en la economía digital, que es mucho. Así lo entiende la CE, que ha publicado recientemente dos comunicaciones sobre los retos y oportunidades que las plataformas digitales representan para el mercado único europeo; y sobre la denominada economía colaborativa.

Enlace al artículo completo.

Una California para Europa

una-california-para-europaUna imagen en un año pronto ya a su final: al tiempo que la Fundación Cotec para la Innovación celebraba su evento Imperdible en primavera, ardía cerca de Seseña una pira de neumáticos que una buena y temprana regulación habría convertido en una oportunidad de negocio, un gran servicio a nuestra sociedad y a nuestro medio ambiente. Ya desde los años 70 el profesor del MIT Nicholas Ashford y, más recientemente, Andrea Renda, del think tank europeo CEPS, encuentran evidencia de que una regulación adecuada puede crear innovación, particularmente para hacer frente a los grandes retos sociales. Por el contrario, una equivocada puede hacer no solo que las oportunidades se malogren, sino que los potenciales innovadores, profesionales y emprendedores en general, se inhiban y descarten hacer de la necesidad, virtud.

Pero si las instituciones son portadoras de la historia, las personas son motores del futuro. Así, por ejemplo, la Comisión Europea ha puesto en marcha los llamados innovation deals tomando como base experiencias holandesas previas, y resulta estimulante ver a un comisario económico al frente de una DG tradicionalmente dominada por la lógica de la ciencia. Esta combinación de regulación y apetito por el riesgo debe completarse con una clara orientación a resultados, porque si algo bueno tienen las crisis es precisamente la invitación para que todos, instituciones e individuos, repiensen su labor e ir quizá un poco más allá de lo que es la obligación debida.

Ahora bien, si toda innovación supone una novedad, no toda novedad es una innovación. En España, adoptamos el modelo del Reino Unido y el Business Innovation and Skills pero el paso por Economía no ha servido, por ahora, para lograr un nuevo contrato social por la ciencia y la innovación. La apuesta por nuestro castizo modelo de la I+D+i tendrá otra oportunidad de cuatro años. Nadie podrá decir que dos legislaturas no son suficientes y que no se ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los objetivos no alcanzados y cómo corregir el rumbo. Oscar Wilde lo decía: no hay obras literarias morales o inmorales, sino sencillamente buenas o malas.

Link al artículo completo en Cinco Días

  • « Previous Page
  • 1
  • 2

View my Flipboard Magazine.

 

Insight Foresight Institute (IFI)
Avda Concha Espina 8-1 Dcha
28036 Madrid, Spain
info@if-institute.org
tel. +34 600842168

 

View my Flipboard Magazine.

Copyright © 2023 · Insight Foresight Institute · Terms and Privacy · Cookies · Fotos: Shutterstock · info@if-institute.org · Tel. +34 600 842 168
  • English
  • Español